Erstellt von Alvaro Chacón
vor etwa 9 Jahre
|
||
Pregunta N° 1 1.1 ¿Cómo el hombre conoce? El hombre conoce de diversas maneras, porque es un proceso cíclico, que parte del ser, a través, de los cinco sentidos (nariz, tacto, oído, ojo y boca) los cuales le dan una aproximación de lo que se percibe y su relación e interacción con el entorno (social, natural), que también le brinda una idea del conocimiento sobre un hecho, fenómeno u objeto en cuestión, esto crea una sinergia, le da un conocimiento empírico que es satisfactorio para él pues lo percibe de manera directa y vivencial, el cual comprende la adquisición, producción y puesta en práctica de lo producido que a su vez conlleva a la generación de un nuevo conocimiento. En este sentido, se puede decir que el conocimiento a través del tiempo ha sido entendido de diversas formas: como una contemplación, como una asimilación o como una creación. Como una contemplación porque conocer es ver, como una asimilación porque es nutrirse y una creación porque es engendrar. De allí que para el mundo griego es una contemplación, para el mundo medieval es una asimilación y para el mundo moderno es una creación. Los tres representantes de estas concepciones son Platón, Santo Tomas de Aquino y Hegel, respectivamente. En el mismo orden de ideas, según diversos autores, cuando el conocimiento es ordenado y mediato de los seres y sus propiedades, por medio de sus causas, se le conoce como ciencia, porque si se tuviese un intelecto como el de Dios se sabría todo. El saber científico no aspira a conocer las cosas superficialmente, sino que pretende entender sus causas porque de esa manera se comprenden mejor sus efectos. Se distingue del conocimiento espontáneo por su orden metódico, su sistematicidad y su carácter mediato. Como consecuencia, para conocer las cosas a fondo se necesita utilizar la razón, observar más detenidamente, y esto requiere un gran tiempo de dedicación, un trabajo constante, ordenado, metódico. Estas características son las que distinguen al conocimiento científico del conocer común. En atención a lo anterior es oportuno acotar que la filosofía busca conocer los principios más profundos de las cosas, mientras que las ciencias particulares buscan las causas más próximas. Es por ello que la epistemología al ser una rama de la filosofía se encarga de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento y sus principales problemas son: la posibilidad del conocimiento, su origen o fundamento, su esencia o trascendencia y el criterio de verdad. Por lo tanto, si el hombre conoce a través del uso de la razón adquiere un conocimiento racional y crítico, en cambio si el saber lo adquiere por la fe es un conocimiento religioso, el cual no es racional y no admite criticas, mientras que el conocimiento común lo adquiere por su propia experiencia o por lo que le transmiten otras personas que pertenecen a la misma comunidad, es decir, que puede se valido en su misma comunidad pero en otras no, dado a que no se interesa por las causas y debido a que se adquiere de forma espontánea, es un saber impreciso, y utiliza un lenguaje impreciso, desordenado, se obtiene a medida que el hombre crece, tiene experiencias o cuando obtiene informaciones. En otras palabras, cuando el hombre adquiere un conocimiento que no es espontáneo porque lo ha adquirido a través del estudio, la disciplina y la investigación se habla de un conocer científico, en este caso debe asumir una actitud crítica frente al mundo que le rodea, debe ejercer la duda y no dejarse llevar por lo que dicen o registran a simple vista, es un saber ordenado, pues en la investigación deben seguirse pasos, procedimientos establecidos para encontrar la verdad o el método, en virtud de que este conocimiento es explicativo, busca explicar los fenómenos no solamente describirlos, utiliza un lenguaje preciso, tiene pretensión de saber universal, es decir, que resulta conocido más allá de una comunidad determinada. Finalmente, entre los requisitos para que el hombre adquiera un conocimiento científico, se observa que en tiempos antiguos ya platón advertía que para la existencia del saber científico deben encontrarse tres requisitos: la creencia, la verdad y la prueba. En este sentido, creencia se denomina al convencimiento de que algo es de determinada manera, no se puede saber sin creer, es el elemento subjetivo del conocimiento. Verdad es el factor objetivo del conocimiento y significa que ese saber debe coincidir con la realidad, lo objetivo es aquello que no está influenciado por intereses personales, mientras que la prueba es el puente que me permite verificar si la creencia coincide con la realidad, como consecuencia, no alcanza la creencia y la verdad para que pueda hablarse legítimamente de conocimiento, el requisito de la prueba es fundamental. 1.2 ¿Cómo produce el conocimiento? El conocimiento se produce a partir de percepciones, inquietudes sobre el saber de algo, aquello que llama la atención o produce curiosidad, que motiva, gusta o se siente necesidad de encontrar la respuesta sobre un hecho o fenómeno del día a día, se considera que primero entra por los sentidos, ya que se inicializa como se percibe por allí y luego se analiza e internaliza, y de allí se produce el conocimiento. Curiosamente, coincidiendo con la afirmación del conocimiento en la esfera pública, muchos filósofos y otros han puesto en tela de juicio la fiabilidad del mismo de forma cada vez más radical o por lo menos con voces cada día más perceptibles. Lo que se solía considerar un descubrimiento se describe ahora a menudo como algo simplemente inventado o construido”. De todos modos, los filósofos están de acuerdo con los economistas y los sociólogos en que el tiempo se define en función de su relación con el conocimiento. 1.3 ¿Cómo pone en práctica lo producido? El hombre pone en práctica lo producido mediante el uso del conocimiento adquirido con la experiencia, enseñando lo aprendido, lo que le ha emocionado, divulgando el conocimiento y lo que quiere hacer, en función de las creencias, sentimientos y pensamientos, a través de la utilización de los diferentes medios audiovisuales o tecnologías de la información y la comunicación (TIC's), mostrando las metodologías utilizadas, revelando los resultados e incluso innovando. De hecho, la humanidad está inmersa, al menos según algunos sociólogos, en la sociedad del conocimiento o sociedad de la información, dominada por expertos profesionales y sus métodos científicos. Según algunos economistas, actualmente se vive en una “economía de la información”, caracterizada por la expansión de las actividades relacionadas con la producción y la difusión del conocimiento. No tendría nada de extraño que los historiadores futuros se refieran al período en torno al 2000 como a la “edad de la información”, sin embargo, la puesta en práctica de lo producido se ha convertido en un problema político de primer orden, centrado en la cuestión de si la información debería ser pública o privada, tratada como una mercancía o como un bien social. Pregunta N° 2 ¿Qué corrientes filosóficas sustentan ese conocer, ese producir, ese proceder y ese convivir, en estos momentos históricos? En estos momentos históricos, la relación hombre-comunidad se encuentra en una fase de reestructuración; de interacción y de acercamiento positivo a la solución de los problemas comunitarios que se manifiesta en diferentes aspectos, entre ellos: el sociocultural, político, ambiental y el científico. Todos están interrelacionados lo que los hace inseparables. El carácter social del hombre es indisociable de la necesidad gregaria para resolver sus problemas y en consecuencia de planear actividades o estrategias con fines comunes. En ese contexto, parafraseando el informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, la educación para cumplir el conjunto de misiones que le competen, debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión, aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno, lo cual es consecuencia y producto de un modelo de acción que pasa previamente ya por el saber, el valorar (estimar) y el desear; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en las actividades humanas, por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por su puesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio. Por ello existen diferentes tipos de corrientes filosóficas, unas amplias, otras limitantes, unas placenteras, conscientes, humanistas y naturales, entre otras. En tal sentido, entre las corrientes filosóficas que sustentan el conocer, el producir, el proceder y convivir, se tienen las siguientes: a) Idealismo: es la realidad, la forma o la idea. b) Realismo: es la posición adoptada en la teoría del conocimiento o en la metafísica. c) Escepticismo: es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos posibles y los números; y de ahí se llega, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas, primero a la suspensión del juicio y después a la indiferencia. d) Dogmatismo: da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. e) Relativismo: no admite ninguna verdad absoluta, que tenga validez universal. f) Subjetivismo: limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. g) Empirismo: no admite más que un medio de conocimiento: la experiencia. h) Racionalismo: es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano. i) Criticismo: se entiende la doctrina de Kant, que sostiene la superioridad de la investigación del conocer sobre la investigación del ser. j) Pragmatismo: consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados. k) Materialismo: es todo lo que existe, se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), está determinado en su ser, sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente. l) Historicismo: la historia como realidad consiste en un conjunto de acciones humanas realizada sucesivamente en el tiempo y de sus resultados relacionados entre sí. La historia como ciencia es el estudio crítico y la narración ordenada de esos acontecimientos m) Fenomenología: estudia lo que aparece, es decir, los fenómenos. n) Existencialismo: significa "lo que está ahí", "lo que es". También Ex–Sistit, que es "lo que está afuera"; así, la existencia es equiparable a la realidad, lo que está "Ex" de la cosa que es. En otras palabras, es el nombre que se usa para asignar una corriente filosófica considerada desde el positivismo como de corte irracionalista. o) Constructivismo: aborda la realidad como una construcción hasta cierto punto “inventada” por quien la observa. Nunca se podrá llegar a conocer la realidad tal como es, pues siempre, al conocer algo, se ordenan los datos obtenidos de la realidad (aunque sean percepciones básicas), en un marco teórico o mental. De tal modo, ese objeto o realidad que se entiende “literal” no es tal, no se tiene un “reflejo especular” de lo que está “ahí afuera de nosotros”, sino algo que se ha construido en base a la percepción de datos empíricos. En resumen, las corrientes filosóficas hacen referencia al modo de pensar, conocer, producir, proceder y convivir porque son una inclinación hacia una tendencia específica, que posteriormente llevará a una verdad que dependerá de la percepción del investigador, y del uso de las dimensiones ontológicas, axiológica, epistemológica, teleológica, praxiológica y metodológica, teniendo presente que en estos momentos históricos la comunidad a estudiar no debe ser considerada como simples objetos de investigación sino como sujetos activos (individuales y/o colectivos) que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad por su relación con el medio que le rodea, aspectos como este, le darán consistencia y forma a la investigación. Pregunta N° 3 ¿Cuál es el abordaje ontológico, teleológico, axiológico, epistemológico, praxiológico y metodológico que se asume en escenarios académicos ávidos de reflexión, acción y replanteamientos sociales, educativos y actitudinales ante la vida? En los escenarios académicos habidos de reflexión, acción y replanteamientos sociales, educativos y actitudinales ante la vida, se debe tener presente la necesidad de replantear los tiempos y los ámbitos de la educación, de tal manera que se complementen y superpongan entre si, a fin de que cada persona, durante el transcurso de su vida, aproveche al máximo el contexto educativo, en un mundo complejo y dinámico, asumiéndolos bajo un enfoque holístico, es decir, conformarse bajo las dimensiones: Ontológica, Teleológica, Axiológica, Epistemológica, Praxiológica y Metodológica, lo que ubicaría el estudio en un contexto integrador y totalizador de la realidad estudiada, ésta es la misión fundamental de la investigación acción transformadora y se expresa en una correspondencia orgánica o vital de las múltiples facetas de la realidad social que se encuentran insertados en el movimiento de lo real, donde es importante la dimensión pedagógica del educador como ente formador de seres humanos. El abordaje en la dimensión ontológica lleva al conocimiento del ser de estudio como primera etapa del proceso; esto se puede lograr, a través, de una descripción de ésta y de su problemática, es decir, es lo que se conoce como fase indagatoria o diagnóstica. Se realiza basándose en una serie de observaciones, buscando información con los elementos claves en relación a las necesidades, costumbres, problemas, experiencias de orden socioeconómico político cultural y educativo, entre otras, es decir, en esta primera aproximación teórica se perciben las problemáticas existentes (capta la realidad), delimitando espacio-tiempo-sujeto, proporcionando una visión integral de la actitud que asume el individuo en su relación con el medio, e indaga sobre: su origen, su historia, división político territorial, elementos ambientales y sus tradiciones culturales, por lo tanto, con el conocimiento del estado actual de las cosas (ser) para orientar el estudio y considerar los principios de satisfacción de necesidades y de participación activa y democrática. Esta situación lleva a la segunda dimensión: lo teleológico, el cual se define como los propósitos del estudio, es decir, que fines u objetivos y los principios que se pretenden alcanzar, el porqué y para qué apoyándose en una ciencia suprema de sabiduría en el orden natural, en donde la crítica o epistemología tiene la función de estudiar el valor objetivo de nuestro conocimiento y de nuestras certezas naturales, permitiendo la búsqueda de soluciones a los problemas encontrados en el diagnostico, conociendo el espacio, sus particularidades y los objetivos comunes, facilita conocer e identificar la problemática así es más fácil tomar conciencia del problema social y alcanzar su integralidad hacia el logro de las metas y con un carácter participativo, ya que la interrelación de elementos involucrados vinculados a través de acciones conduce a mejorar la calidad de vida, así como también a la formulación del plan de acción para hacer frente a la problemática diagnosticada. Vinculada a la dimensión teleológica se encuentra la tercera dimensión: Axiológica, orientada al conjunto de valores que promueven los cambios sociales: unidos al problema planteado que se evidencia en el trabajo de investigación mediante la participación de los integrantes en la solución de los problemas, la integración de sus miembros, organización en equipos de trabajo, el sentido de pertenencia, cooperación, compromiso social, corresponsabilidad, respeto a los demás, ética del consenso, motivación al logro de metas. Todos estos elementos son fundamentales a la hora de planificar y ejecutar las estrategias de acción para el logro de los objetivos planteados en el programa o plan de acción, por ello se dice que el conocimiento de la realidad social comunitaria es un intricado camino que exige una flexible y amplia concepción humanista en el proceso investigativo. En ese orden de ideas, la dimensión epistemológica, considerada como la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento o teoría del conocimiento, la cual se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación, lleva a la selección y aplicación de un enfoque cualitativo del abordaje por el investigador bajo un proceso de interacción social que permita la participación activa, de sus miembros, cambiando la realidad problemática por una nueva forma de pensar, actuar y adaptar estrategias organizacionales, para el desarrollo del proceso a través de nuevos ideales y la toma de conciencia. Por otro lado, la dimensión praxiológica al ser la ciencia que estudia la estructura lógica de la acción humana en forma sistémica, permite que en el estudio se evidencien, por ejemplo, habilidades cognitivas y destrezas psicomotrices. Por último la dimensión metodológica ubica al investigador en ese camino a recorrer para alcanzar la meta final o solución al problema de estudio, lo traslada a una investigación de campo para lograr el diagnostico participativo mediante la aplicación de la observación, entrevistas a informantes claves. Para posteriormente, jerarquizarlos y seleccionar el que se considere de mayor prioridad para el momento en función de las diferentes necesidades y los recursos disponibles para la ejecución del plan de acción. Se puede evidenciar que el abordaje es un proceso participativo e integrador de los individuos que debe realizarse con carácter recursivo vigilando en todo momento el logro de actividades y objetivos desarrollados a fin de lograr los cambios planteados y que está conformado básicamente por la etapa diagnóstica, luego la planificación de acciones para resolver la problemática, la ejecución del plan y un proceso de evaluación constante a lo largo del proceso. En resumen, todas estas dimensiones tienen en común, la búsqueda del conocimiento, en cualquiera de los escenarios, ya que a través del tiempo el hombre ha tenido la necesidad de ir más allá de lo conocido, lo planteado por otros estudiosos e innovadores, pues el conocimiento es dinámico, pudiendo modificar, sustituir o complementar, de manera critica-reflexiva, las teorías pasadas u obsoletas, lo cual conlleva a investigar constantemente. Publicado por Benalcáceres en 12:23 Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest 4 comentarios: nelson henriquez20 de febrero de 2013, 18:47 Luis CastilloMarlesa HerreraMaría SilvaLeonardo CaraballoNelson HenríquezSOBRE LA JORNADA DE EPISTEMOLOGÍA EN GERENCIA AVANZADAEl conocimiento es intrínseco al hombre a nivel vulgar o científico. Aristóteles decía que la filosofía era la ciencia de la duda, porque hacía que el hombre se interrogará y buscará el porqué de las cosas. La epistemología nace para dar solidez de concepto al producto filosófico, a quien sin duda consideramos la madre de todas las ciencias. El hombre busca respuestas y consigue 3 entes fundamentales en ese proceso: Ciencia, religión y filosofía; cada una por sus caminos como lo es lo experimental, lo dogmático y lo especulativo respectivamente.El conocimiento presenta controversias en cuanto su naturaleza, por ejemplo la relación entre fe y razón, la filosofía como ciencia, el origen del conocimiento (racionalismo, empirismo, intelectualismo y apriorismo), su posibilidad de uso (dogmático, escéptico, relativista, criticista), su naturaleza realista o idealista y ante todo esto se puede concluir que el conocimiento es mas general a todo esto y que no puede parcelarse en una modalidad, porque es tan integral y complejo como la naturaleza humana y social del ser cognoscente como es el hombre.La apertura del conocimiento tiene que ver con el paradigma floreciente en un momento histórico de la ciencia (medioevo, modernidad, postmodernidad o acaso también transmodernidad), cada vez la ciencia global exige de una interdisciplinariedad de la ciencia, navegamos en exceso de información y solo una aptitud epistemóloga en el profesional de hoy, amante de la investigación y el cambio constante en una era que exige aprender y desaprender con la misma velocidad, puede darnos el camino que exige la sociedad contemporánea con sus aspectos dinámicos, comunicacionales, inmediatos y globales de su entorno. Responder Rosirys22 de febrero de 2013, 20:00 APONTE OSCARARIAS ROSIRYSGARCÍA ROSAMONTOYA DAMARAPEÑA HUMBERTO¿Cómo el hombre conoce? El hombre conoce a través de la interacción con las diversas situaciones, hechos o fenómenos que se le presentan en la vida en el entorno social donde se desenvuelve. El hombre puede adquirir esos conocimientos a través de la fe, lo cual es un conocimiento religioso o en contraposición a través de uso de la razón, el cual puede llegar a convertirse en un conocimiento científico por ser racional.¿Cómo se produce el conocimiento? El hombre produce ese conocimiento por percepciones que tiene ante diversas situaciones, por motivaciones, por experiencias que le hacen producir ese conocimiento.¿Cómo pone en práctica lo producido? El hombre pone en práctica lo producido en sus acciones diarias, a través de su forma de actuar en la sociedad, en su forma de desenvolverse familiar y socialmente en cada uno de sus trabajos y en su comunidad.¿Qué corrientes filosóficas sustentan ese conocer, ese producir, ese proceder y ese convivir en estos tiempos históricos? Existen diversas corrientes filosóficas que sustentan ese producir, ese proceder y ese convivir en sociedad, tales son: el idealismo (es la realidad), el realismo (la teoría del conocimiento), el esceptismo (oposición y equilibrio de las razones opuestas), el dogmatismo (la relación entre sujeto y objeto), el relativismo (que tenga validez universal), el subjetivismo (conoce y juzga la verdad del sujeto), el empirismo (la experiencia), el racionalismo (el pensar del ser humano), el criticismo (la investigación del ser), el pragmatismo (de lo verdadero a lo útil),el materialismo (es todo lo que existe, Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), el historicismo (la historia como realidad), la fenomenología (estudia los fenómenos), el existencialismo (lo que está) y el constructivismo (aborda la realidad como una construcción). Responder Rosirys22 de febrero de 2013, 20:02 APONTE OSCARARIAS ROSIRYSGARCÍA ROSAMONTOYA DAMARAPEÑA HUMBERTO¿Cuál es el abordaje ontológico, epistemológico, teleológico, axiológico, praxiológico y metológico que asume en escenarios académicos ávidos de reflexión, acción y replanteamientos sociales, educativos y actitudinales ante la vida?Las diversas dimensiones que describiremos a continuación tienen como punto de partida la búsqueda del conocimiento por el hombre, en los diferentes escenarios académicos ávidos de reflexión, acción y replanteamientos sociales, educativos y actitudinales ante la vida. Estas dimensiones las describiremos brevemente a continuación:1) Ontológico: La ontología (del griego οντος, genitivo del participio del verbo εἰμί, ser, estar; y λóγος, ciencia, estudio, teoría) es una parte de la metafísica que estudia lo que hay, es decir cuáles entidades existen y cuáles no y la manera en que se relacionan las entidades que existen. Es una posición en la que un estudio se sitúa al tratar de comprender el ser de algo, en este caso el ser de la interculturalidad (Buganza, 2005:187).2) Epistemológico: Proviene del griego ἐπιστήμη (episteme) que significa "conocimiento", y λόγος (logos), que significa "teoría". Es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Hace referencia explícitamente a las decisiones que el investigador toma sobre sus conceptos, categorías, ideas, interrogantes, a partir de los cuales construye el objeto y el problema de investigación (Sirvent, 2003). Está referida tanto a la delimitación del objeto de investigación como a los modos de construir el conocimiento acerca de dicho objeto. Responder Rosirys22 de febrero de 2013, 20:02 APONTE OSCARARIAS ROSIRYSGARCÍA ROSAMONTOYA DAMARAPEÑA HUMBERTO3) Teleológico: Se refiere, al plano de lo divino. La teología de hecho, es la ciencia o disciplina que estudia a Dios y lo referente a Él, a la luz de la revelación. La teología es reflexión, es la fe que busca entender hasta donde le es posible, consciente de que en el fondo permanece el misterio insondable de Dios. Nota: se entiende por "Revelación" la manifestación que Dios hace de sí mismo a los hombres. Son fuentes de esa revelación: la creación misma, la palabra de los Profetas, y finalmente el mismo Cristo es la máxima revelación. Después que éste ascendió a los cielos, se manifestó a través del Espíritu Santo a los Apósteles para que escribieran el Nuevo Testamento.4) Axiológico: La Axiología es la ciencia que estudia los valores, ya que en griego, axios, significa lo que es valioso o estimable, y logos, ciencia, teoría del valor o de lo que se considera valioso. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los contravalores, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una “ética axiológica”, que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann.5) Praxiológico: centra su atención en el individuo, en el impulso de quien efectiva e indudablemente, actúa (individualismo metodológico), sacando de este estudio axiomas o principios elementales, sólidos e inmutables, con los cuales entender y analizar el proceso del accionar humano. Su análisis parte de las apreciaciones y aspiraciones del consumidor, quien opera basándose en su propia y siempre mudable escala de valores (homo agens), las cuales combinadas y entrelazadas generan el total de la oferta y la demanda (valoración subjetiva).6) Metodológico: proviene del griefo métodos: camino, itinerario. Dice relación con la descripción de los fenómenos como primer nivel de conocimiento científico, a partir de la cual el científico inferirá ciertas leyes o principios que rigen esos fenómenos. La metodología intenta dar respuesta a ¿de qué manera se deberá proceder para acceder al conocimiento? La respuesta de las técnicas a utilizar en el proceso investigativo depende de las respuestas que se hayan dado a las dimensiones ontológica y epistemológica.
Möchten Sie kostenlos Ihre eigenen Notizen mit GoConqr erstellen? Mehr erfahren.