Erstellt von juvencio castro chan
vor mehr als 7 Jahre
|
||
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL CENTRO DE MEXICO CARRERA:TRABAJO SOCIAL PROFESOR: LIC. ANGEL ESPADAS. ALUMNO: JUVENCIO CASTRO CHAN MATERIA: PROBLEMAS Y DEMANDAS EN MEXICO. CUATRIMESTRE: SEGUNDO. TERCER PARCIAL. TRABAJO: ENSAYO. INTRODUCCION: La conceptualización de estructura económica la enfocamos desde dos puntos de vista: el método estructuralista y el del método materialista. En el primer caso, se define la estructura económica como “las proporciones y relaciones que caracterizan un conjunto económico localizado en el tiempo y el espacio”. En esta acepción lo que se desea distinguir es el orden e integración que tienen las partes de un cuerpo o sistema. En cambio, otro concepto estructura o factores estructurales son aquellos que “en el transcurso de un periodo determinado se presentan como relativamente estables en comparación con otros”. De acuerdo con estas definiciones, podemos entonces inferir, en un sentido general, que la estructura económica es el ordenamiento y distribución de los factores económicos en el tiempo y en el espacio. En cambio, en el método materialista la estructura económica es la forma específica como se combinan las relaciones técnicas de producción y las relaciones sociales de producción dentro de un marco de interrelaciones completas, o como lo afirmó Carlos Marx: “En la producción social de su existencia, los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un determinado estadio evolutivo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se levanta la superestructura jurídica y política y a la cual corresponde determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material determina al proceso social, político e intelectual de la vida en general”. En este punto es pertinente señalar que la estructura económica permite estudiar las diversas sociedades histórico-concretas y, dentro de éstas, sus diferentes etapas y sectores. La estructura económica reside en entender cómo o se dan las interrelaciones entre cada elemento de la estructura, cómo interaccionan, y cuáles son sus límites y posibilidades, para con ello influir en su modificación o conocer las tendencias del proceso. Resumiendo diremos que la estructura económica es el ordenamiento y distribución de los factores económicos en el tiempo y en el espacio (estructuralista). En otro sentido, la estructura económica se entiende como la combinación de las relaciones técnicas de producción o fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción dentro de un marco de interrelaciones complejas (materialista). Estructura Socioeconómica Y Política De México. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El nombre oficial de nuestro país es el de Estados Unidos Mexicanos, plasmado en la constitución política de 1824. Limita con Estados Unidos de América al norte, al sureste con Guatemala y Belice, al este con el Golfo de México y el Mar Caribe, y al oeste con el Océano Pacífico. En extensión territorial ocupa la quinta posición en América, y el decimocuarto a nivel mundial. Más conocido como México, nombre que proviene del náhuatl Mexhitli (en el ombligo de la luna). Cuenta, según datos del Censo 2010 realizado por el INEGI, con una Población total de: 112 336 538 habitantes, de los cuales 51.2% corresponde a mujeres, mientras que el 48.8% son hombres. Con lo cual se puede establecer una relación de 95 hombres por cada 100 mujeres, que radican en nuestro territorio que abarca una superficie de 1 964 375 km2, en donde 1 959 248 km2 es propiamente el macizo continental y 49 609 km2 son aguas oceánicas, con un litoral de 11 122 km. En lo referente a su Densidad de población, esa relación cantidad de personas habitando en la superficie de 1 km2, es de 53.3 personas en promedio (53.3/km2), cantidad que es un promedio entre todas las entidades o estados del país. Por ejemplo: Entidades con mayor población: Estado de México con 15 175 862 habitantes; Distrito Federal 8 851 080; Veracruz de Ignacio de la Llave 7 643 194. DE LOS PODERES Desde el 5 de febrero de 1917, la nación se encuentra regida por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se establece que nuestro sistema político es de índole Federal o Republicano, con motivo de la existencia de 31 Entidades y 1 Distrito Federal (en donde se encuentran asentados los poderes de la Federación), señalando que el supremo poder de la Federación se divide en: Poder legislativo, éste se encuentra dividido en dos cámaras, la de Diputados y la de Senadores (juntas son denominadas Congreso de la Unión). La primera está conformada por 300 diputados uninominales o de mayoría, quienes son electos por el voto libre y secreto en sus respectivos Distritos Electorales, por un periodo de seis años. De igual manera se cuenta con 200 diputaciones de representación proporcional o plurinominal. Para ser aspirante a este cargo de elección popular es necesario cumplir con lo siguientes requisitos: ser ciudadano mexicano por nacimiento en el pleno ejercicio de sus derechos, contar con la mayoría de edad obligatoria, ser originario del Estado en que se haga ala elección o bien estar avecindado con residencia efectiva al menos de seis meses anteriores a la fecha de su postulación, no estar en activo en las fuerzas armadas o tener algún cargo en cualquier corporación de seguridad, no tener cargo público al menos noventa días previos a la elección y no ser ministro de algún culto religioso. Los Diputados Locales de cada Entidad Federativa y Distrito Federal tendrán un periodo de representación tan solo por tres años, situación que está vislumbrada en cada una de las Constituciones Políticas de las Entidades Federativas que son consideradas como libres y soberanas, pero apegadas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por su parte, la Cámara de Senadores está integrada por 128 elementos, electos directamente en las 31 Entidades federativas y el Distrito Federal, con una duración en su gestión por seis años. De igual manera, para ser aspirante a Senador se debe cumplir con lo estipulado para los Diputados. En ninguno de los casos, tanto Diputados como Senadores, pueden ser reelectos para el periodo inmediato posterior a su encargo. Por su carácter de representantes o voceros de la población nacional, cuenta con una inviolabilidad (denominado como Fuero Constitucional) a sus opiniones manifestadas dentro de su cargo, para cumplir con esto el Presidente de cada Cámara, velará por el respeto del Fuero Constitucional de cada uno de los miembros, así como la defensa de la inviolabilidad del recinto donde se reúnen para sesionar. Ambas Cámaras tienen un Periodo Ordinario de Sesiones, establecido para tratar todos los asuntos relacionados al estudio, discusión y votación de las Iniciativas de Ley que le sean presentados, así como dar solución a los demás asuntos que les corresponde conforme a establecido en la Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos. Cuando esto no sea posible o suficiente, entonces se podrá convocar al denominado Periodo Extraordinario de Sesiones. Toda aquella resolución a la que llegue el Congreso de la Unión tendrá el carácter de Ley o Decreto, mismas que serán comunicadas al Ejecutivo por escrito, firmadas por cada uno de los Presidentes de las Cámaras, así como por un secretario de cada una de ellas. En Congreso de la Unión cuenta con la denominada Comisión Permanente, compuesta por 29 miembros (quince Diputados y 14 Senadores), y que será nombrada por cada una de las Cámaras en la víspera de la clausura de las sesiones. Entre sus funciones está la de estar al pendiente del algún imprevisto que acontezca durante el receso del Congreso de la Unión, como pudiese ser el aprobar tratados internacionales establecidos por el Ejecutivo, o bien conceder licencia al Presidente de la república para ausentarse de sus funciones hasta por treinta días y nombrar al interino que supla su ausencia. Entre otras muchas. Poder ejecutivo, dentro de la Constitución Política de nuestro país, el artículo 80 señala: “se depositará el ejercicio del supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo que se denominará Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”. Para ser electo como Presidente debe llevarse a cabo una votación directa bajo los términos de la ley, como el ser ciudadano mexicano por nacimiento e hijo de padres mexicanos por nacimiento. Contar con 35 años cumplidos al día de la votación. Haber residido en territorio nacional al menos un año cumplido antes del proceso electoral. No pertenecer a ningún culto religiosos, no pertenecer a las fuerzas armadas al durante los seis meses antes de los comicios, no desempeñar cargo alguno al menos seis meses anteriores al día de la elección. No haber sido Presidente de la República, ya sea por voto popular o bien con carácter de interino, provisional o sustituto. El Presidente de la República entrará en funciones el día 1º de Diciembre y su cargo será por un periodo de seis años. Y solo podrá renunciar en caso grave, situación que calificará el Congreso de la Unión. El Presidente de la República no podrá ausentarse del territorio nacional sin el permiso del Congreso de la Unión o de la Comisión Permanente en su caso. Entre algunas de las facultades que tiene el Presidente de la República se encuentran: · Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, así como vigilar que éstas sean observadas durante su administración. · Nombrar y remover, en su caso, a los Secretarios del despacho, al Procurador General de la República. Mismos que deberán cumplir con los requisitos de ley, vislumbrados en la propia Constitución Política de nuestro país. · Nombrar a los Ministros, Embajadores diplomáticos y Cónsules generales con aprobación del Senado. · Como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, podrá disponer de éstas para lograr la seguridad interior, así como la defensa exterior de la Federación. · El habilitar y establecer toda clase de puertos y aduanas marítimas y terrestres fronterizas. · Conceder conforme a la ley, indultos a los reos sentenciados por Tribunales Federales o del Distrito Federal. Poder Judicial, la Constitución Política de nuestro país establece que el Poder Judicial de la federación se deposita en la suprema Corte de Justicia, en los Tribunales de Circuito Colegiado en materia de amparo y unitario en materia de apelación, así como en los Juzgados de Distrito. La Suprema Corte de Justicia está compuesta por los Ministros Numerarios y supernumerarios, quienes sesionarán públicamente en Pleno o en Salas, salvo en que las características morales o interés público de cada uno de los casos, determine se realicen con carácter de secreto. Los ministros solo podrán ser cesados o removidos de su cargo cuando observen mala conducta y posterior a que se haya realizado un juicio de responsabilidad. Entre los requerimientos para ser Ministro está el contar con un título profesional de abogado, con una antigüedad de al menos cinco años y haber sido expedido por una institución educativa legalmente facultada para ello. Así como gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito alguno que amerite pena corporal por más de un año, tal como puede ser el caso de fraude, robo, falsificación o abuso de confianza. El Presidente de la República será quien haga los nombramientos de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia y sometidos a la aprobación de la Cámara de Senadores, misma que tendrá diez días para aprobar o rechazar dichos nombramientos. ZONAS SOCIOECONÓMICAS Por su ubicación geográfica respecto al Ecuador, nuestro país goza de una gran variedad de climas y recursos naturales para su explotación en beneficio de su economía, aunque esto también provoca, en repetidas ocasiones, desequilibrios ecológicos por la irracional explotación de los recursos naturales. Dentro de la geografía se toman en consideración dos factores para la conformación de las ocho zonas socioeconómicas de nuestro territorio (cabe aclarar que los criterios dependen de los diversos autores, zonas que pueden abarcar dos o más entidades del país. En donde se toma en consideración dos factores importantes: a) Factores naturales, son aquellas características con las que cuenta un territorio, tales como el clima, el relieve, , la hidrografía, la flor ay la fauna; en otras palabras, es todo aquel recurso natural que se encuentra en esa zona geográfica. b) Factores sociales, corresponden a toda aquella acción transformadora que ha realizado el hombre y la sociedad sobre la naturaleza con el fin de beneficiar a la propia población. Este es el punto más importante ya que si bien se explota cada unió de los recursos naturales y s ele transforma para alcanzar un grado de crecimiento y desarrollo, también se va creando un desequilibrio entre la naturaleza y los habitantes de ese territorio. Como se había señalado con anterioridad, el desarrollo del país no es igual en todas las zonas geográficas, dadas las condiciones geográficas y climatológicas que guardan cada una de ellas, de tal forma a continuación, de manera breve, se hacen patentes las características de cada una de estas regiones para así poder contar con una idea más concreta de sus condiciones actuales: v Zona Noroeste, comprende un total de 20.01% del total del territorio nacional, cuenta con un clima que va de seco a semidesértico, con lluvias escasas. La agricultura en esta región está considerada como la de mayor producción en el país ya que cuenta con una infraestructura de riego artificial. En esta zona se cosechan productos tanto para el consumo nacional, así como una gran cantidad de hortalizas para su exportación a los Estados Unidos de Norteamérica. Entre su producción resalta el trigo, el maíz, el arroz y el sorgo. Es la más grande en extensión territorial ya que cuenta con el 31.32% Asimismo es la principal zona pesquera de nuestro país, ya que además de la extracción de diversos productos marinos, también cuenta con plantas procesadoras y enlatadoras de las abundantes especies del mar. La producción minera y ganadera registra la producción más alta en el estado de Sonora. Algunas de las ciudades más importantes, por su calidad de centros urbanos están: Tijuana, Mexicali, La Paz, Hermosillo, Ciudad Obregón, Navojoa, Culiacán, Los Mochis, Mazatlán, Acaponeta y Santiago. Zona Norte, con 31.32% de extensión territorial es la más grande del país, sus tierras son ricas y suelos fértiles. En la agricultura se distinguen cultivos cíclicos o aquellos que dependen de los ciclos estacionales o temporales, entre los que encontramos el frijol, maíz, avena, algodón, chile, cebada, sorgo, tomate rojo, melón, soya, papa y cacahuate. De igual manera cuenta con cultivos perennes o que pueden cultivarse durante cualquier temporada del año, sin depender de la estación. Con referencia a la ganadería y la minería, la región cuenta con abundantes recursos, lo cual ha permitido tener una importante industria metalúrgica. Entre las ciudades más importantes están: Chihuahua, Casas Grandes, Hidalgo del parral, Piedras negras, Monclova, Saltillo, Torreón y Zacatecas Zona Noreste, con 7.05% de la superficie del país, tiene un clima seco y extremosos, aunque con una humedad en incremento conforme la proximidad del mar. Cuenta con ríos de importancia que permiten el desarrollo de la agricultura de riego, con cultivos de algodón, caña de azúcar, y naranja. De igual manera la ganadería tiene una gran relevancia pues abastece a una gran porción del mercado de los estados Unidos de Norteamérica. En el ramo de la pesca, las costas tamaulipecas tienen una gran importancia por la explotación marítima, especialmente con la pesca del camarón. Dentro de esta zona encontramos la ciudad de Monterrey con su industria metalúrgica. Las principales ciudades son Nuevo Laredo, Sabinas, matamoros, Linares, Ciudad Victoria, El Mante, Ciudad Madero y Tampico. Zona Centro Occidente, con una extensión territorial de 9.98% respecto del territorio nacional, aquí se lleva a cabo una gran cantidad de actividades económicas tales como la agricultura de riego y temporal, la ganadería, la silvicultura,, la minería y la pesca (tanto de agua salada como de agua dulce en ríos, lagos y lagunas), así como la industria de diversas ramas como la desarrollada en la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas en Michoacán. Cuenta con cultivos de ajo, jícama, cebada, trigo, cebolla, chile, arroz, sorgo, caña de azúcar, frijol, jitomate, maíz y nopal. Los centros urbanos más importantes son Guadalajara, Tepic, Aguascalientes, León, Guanajuato, Colima, manzanillo, Apatzingán, Morelia y Uruapan. Zona Centro Sur, aunque con menor extensión territorial, pues tan solo abarca el 3.73% del territorio nacional, es la zona más poblada del país, existe un desarrollo general gracias a la infraestructura con que cuenta, la industria, el comercio, y las actividades financieras, educativas y científicas. La región cuenta con praderas de riego y temporal con cultivos de durazno y papa, así como varios tipos de semilla, avena y especies agrícolas distintas. Los centros urbanos de mayor importancia son el Distrito Federal, Toluca, Puebla, Querétaro y Cuernavaca. Zona Pacífico Sur, considerada como la de menor desarrollo con motivo de gran cantidad de montañas dentro de su territorio, el cual representa el 13.20% del país, situación que incluso le da un sentido de aislamiento, pero que hoy en día ha ido superándose gracias a la construcción de vías de comunicación eficientes que permiten el apoyo para la explotación de los recursos naturales y superar las precarias condiciones en que habitan algunas poblaciones. La zona tiene un inmenso potencial, aunque actualmente se siga llevando a cabo la agricultura de temporal, con cultivos de granos básicos, oleaginosas, hortalizas, floricultura y árboles frutales tropicales. En cuanto a la ganadería, se le considera de baja producción aunque en Chiapas destaca la cría porcina, así como la lanar y vacuno en Oaxaca. Mientras que también en Chiapas se realizan los cultivos más significativos de café y cacao, de igual manera su importante explotación silvícola; por su parte el estado de Guerrero tiene una relevancia en la producción nacional de ajonjolí y copra, productos que son usados en la industria aceitera. Zona del Golfo, con el 8.23% del territorio nacional, esta es una región de suma importancia, gracias a la cantidad de recursos con que cuenta, aquí están consideradas tanto la zona huasteca como el suroeste de Campeche. Su clima tropical de temporal produce grandes volúmenes de caña de azúcar, tabaco, café y frutas. De igual manera sus abundantes pastizales dan pauta para desarrollar la actividad ganadera con razas de gran monta. Pero indudablemente, su mayor riqueza es la existencia de los mayores yacimientos petroleros de todo el país, convirtiéndose en la zona de mayor explotación de hidrocarburos y junto con esto, la implantación de la industria petroquímica, que principalmente se encuentra ubicada en Orizaba, Río Blanco, Coatzacoalcos, Poza Rica y Ciudad Pemex, entre otras. En esta zona también se lleva a cabo la silvicultura y minería a gran escala, de igual forma se explotan las zonas madereras, se fabrica papel y se produce significativamente azufre. Sin lugar a dudas la pesca es uno de sus más grandes recursos, pues cuenta con uno de los bancos más grandes de camarón, así como la extensa cantidad de especies marinas en sus litorales. Las ciudades más pobladas con Poza Rica, Orizaba, Veracruz, Coatzacoalcos y Villahermosa entre otras. Zona Península de Yucatán, con el 6.48% de la extensión mexicana, con una vegetación muy variada y abundante, como lo son las porciones arboladas, manglares y otros tipos como el henequén, que es el principal cultivo y que se explota en forma excesiva, ya que se produce en grandes superficies y regularmente con bajos rendimientos. Su agricultura está basada principalmente en la producción de arroz, sorgo, maíz y chicle. Su potencial pesquero es muy significativo a nivel nacional, sobre todo en las costas de Quintana Roo con la mayor producción de langosta, mientras que Yucatán y Campeche tienen una mayor riqueza en productos de escama. Su industria es pequeña con centros como Mérida y Puerto progreso, en donde se lleva a cabo la fabricación de productos derivados del henequén, así como alimentos procesados. Durante los últimos tiempos, esta zona ha tomado una gran relevancia turística gracias a su clima privilegiado, así como por su riqueza arqueológica localizada en la zona, característica que le ha permitido desarrollar una amplia gama de prestación de servicios turísticos y recreativos. IMPACTOS AMBIENTALES Como resultado de la acción del ser humano en el territorio en donde habita, observamos un claro deterioro en el medio ambiente, el equilibrio ecológico se ha ido deteriorando a lo largo y ancho del país por la producción de desechos sólidos, basura inorgánica, así como la emisión de gases contaminantes. De igual manera la contaminación de los mantos acuíferos, de los mares, lagos, lagunas, ríos y del agua en general ha ido en constante aumento, ocasionando en algunas zonas, grandes problemas de salud. Sobre todo en aquellas regiones en donde la extracción de petróleo crudo provoca fugas y derrames de hidrocarburos. Así mismo la contaminación del aire a través de la emisión de gases contaminantes como producto de la actividad industrial y de la combustión de vehículos automotores, afectando la capa de ozono misma que al verse deteriorada ocasiona una alteración climática. Por otra parte, la emisión de altas emisiones de ruido, como las producidas por aeronaves privadas y comerciales, el funcionamiento de los vehículos automotores, el ruido de las plantas industriales e incluso aquella provocada por los potentes aparatos de sonido que perifonean o simplemente se porta en el vehículo o en casa a todo volumen en cualquier momento del día o de la noche. Simultáneamente se puede observar la contaminación visual, principalmente en las zonas metropolitanas, en donde se colocan una inmensa cantidad de carteles y espectaculares luminosos, promoviendo una gama increíble de productos o eventos de toda índole. Propaganda distractora y peligrosa, ya que en repetidas ocasiones ha provocado no solo la caída accidental de las torres donde se encuentran apostadas, sino por la distracción que provoca entre los conductores que transitan por esas calles y avenidas. Contaminación que se ve acrecentada en los meses previos a elecciones políticas en la localidad, el estado o a nivel nacional. Algunas de las ciudades con mayor contaminación son: Tijuana, B.C.; Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa, matamoros y Tampico, Guaymas, Son.; Monterrey, Nuevo León; Mazatlán, Sin.; Guadalajara, Jal.; Manzanillo, Col.; Lázaro Cárdenas, el puerto de Veracruz y Coatzacoalcos, Salina Cruz, los Municipios conurbanos en el Estado de México y la Ciudad de México. Todas ellas por su alto desarrollo urbano, industrial y comercial. Por otra parte es necesario también tomar en consideración los desastres propios de la naturaleza en ciertas zonas del país, como pueden ser inundaciones durante la época de lluvias, temblores y terremotos, incendios forestales, desbordamiento de ríos e incluso el estiaje temporal en parte del territorio nacional. ESTADO DE DERECHO El Estado de Derecho es la forma de organización política, regido por una serie de normas legales que regulan el funcionamiento de la sociedad. De tal manera que el poder del Estado está limitado por el derecho, toda vez que el poder surge del pueblo, que es el encargado de elegir a sus representantes democráticamente y por elección libre y directa. A saber, el Estado de Derecho está dividido en: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. El Estado tiene la obligación de satisfacer los intereses de la colectividad mediante la función administrativa, por lo cual debe contar con una organización adecuada a la que se le denomina Administración Pública, cuya finalidad es programar, planificar, mandar y prever innumerables funciones para resolver los problemas de la colectividad en beneficio de esta misma. Para este fin, aquellos que trabajen para el Estado deben ser capaces y no escogidas al azar, pues de lo contrario no se alcanzarán los resultados esperados. Así, el Estado es el único titular de derechos que se desenvuelven en poderes públicos y estos, a su vez, en una serie de órganos de mayor o menor importancia, tales como las Secretarías de Estado, los Departamentos Administrativos, y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal. Se hace énfasis en el hecho de que el estado tiene la obligación de velar por el bienestar y desarrollo de los habitantes del territorio nacional, otorgando todas las prerrogativas, derechos y obligaciones con el fin de que cada individuo cuente con un sistema de protección social y un respeto por sus principios y actividades políticas dentro del país, claro está sin que agredan o perjudiquen a terceros. EL TERRITORIO Es el espacio o porción geográfica en la que se realiza la actividad del Estatal. Comprende el suelo con todos sus accidentes estructurales, el subsuelo y el espacio aéreo. Se extiende en tres dimensiones: superficie, altura y profundidad. Como superficie se entiende la parte terrestre, los ríos, lagos, lagunas, mares interiores, el mar territorial o patrimonial que rodea la superficie terrestre y se extiende, por una fracción, a los lugares amparados por el principio de extraterritorial conforme al Derecho Internacional. Se le denomina frontera o linde de la superficie de un estado a las líneas naturales o ideales de separación que delimitan su esfera de actividades jurídico-políticas. Las fronteras se reducen a demarcaciones políticas de carácter nacional, en tanto la estructura del poder tiende a conformar organizaciones supranacionales. El territorio constituye la base física del estado y por lo tanto, existen relaciones entre la geografía y la Política. El territorio determina la acción del estado en el espacio y el ámbito de vigencia de suborden jurídico, lo individualiza, resultando una unidad geográfica llamada corrientemente “país”; además las condiciones geofísicas influyen en la economía, en la organización social y en la estructura política del Estado; el grado de centralización, los métodos de gobierno y la forma de Estado. LA POBLACIÓN Es la totalidad de individuos que habitan el territorio de un Estado. La población presenta dos aspectos: el demográfico o cuantitativo, referido a su número y densidad; y el demológico o cualitativo, vinculado a la raza, herencia y selección. En cuanto elemento del estado, se entiende como pueblo o comunidad nacional, esos aspectos definen la estructura, pudiendo, como variables, determinar la forma política. La población, son sujetos activos y pasivos de derechos y obligaciones, estos son los derechos civiles o individuales y los derechos sociales. Además la población, en cuanto nación o pueblo del Estado, es titular del poder constituyente y sus miembros tienen derechos políticos. EL GOBIERNO El gobierno es esencialmente la acción por la cual la autoridad impone una línea de conducta a los individuos; su misión principal es ordenar aquello que debe llevarse a cabo y dirigido a la consecución del bien común, en ningún momento esas órdenes podrán ser arbitrarias. El gobierno está obligado a tomarse de tal suerte que ningún partido político, grupo o individuo esté en posibilidad de combatir al Estado. El poder del gobierno satisface la necesidad de dirección propia de todo agrupamiento humano, es decir, no hay vida social sin orden, ni orden sin dirección. En México el gobierno adopta una forma republicana con división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. LA SOBERANÍA La soberanía es un elemento de la estructura política moderna; es un elemento o atributo del estado y una cualidad del poder, convierte un determinado poder político en supremo, adicionando a su capacidad de dirección la de obrar como instancia final de decisión, acción y sanción. La soberanía se encuentra relacionada con la ley, ya que una hace posible la existencia de la otra. El orden jurídico impera en función de la soberanía. La soberanía afirma la individualidad, autodeterminación e independencia del estado y no tiene sentido de superioridad sino de igualdad. HISTORIA DEL ESTADO MEXICANO De la época prehispánica a la colonia Cuanta importancia y relevancia tiene la historia de nuestro territorio toda vez que conocemos de los primeros asentamientos humanos con motivo de las condiciones climáticas y orográficas de lo que fue denominado como Mesoamérica por Paul Kirchoff, precisamente por el prefijo Meso que significa en medio, en el centro o a la mitad y América por nuestro continente americano, “en medio de América”, misma que se encuentra delimitado al Norte por los ríos Lerma, Pánuco y Sinaloa; mientras al Sur su delimitación comprendía hasta la península de Nicoya, en el territorio de lo que hoy se conoce como Costa Rica. Al norte de Mesoamérica encontramos la zona denominada como Aridoamérica en la zona semidesértica o desértica, territorio con clima cálido y seco. Al interior de Aridoamérica se localizaban las porciones geográficas con menor calor y con cierta humedad, a ésta se le ha denominado como Oasisamérica. La mayor porción de Mesoamérica está ubicada en la zona tropical, cuyas altitudes varían desde lo más hasta lo más caluroso. Esta relación de los factores climáticos fue decisiva para determinar la distribución de los asentamientos humanos en este territorio. De tal forma que una gran cantidad de grupos étnicos se establecieran en distintos lugares en donde desarrollaron sus culturas y características propias dentro de la región. Para su mejor comprensión y facilidad de estudio los investigadores han dividido esta época histórica en tres periodos u horizontes culturales: a) Formativo o preclásico. Este primera etapa mesoamericana va del 2500 a. de N. E. al 200 d. de N. E. (con anterioridad se usaba a. de C. y/o d. de C, que significaba antes y después de Cristo, pero en la actualidad la anotación se hace a./d. de N. E., antes/después de Nuestra Era) y sus características más importantes son: la generalización del sedentarismo gracias a la consolidación de la agricultura y el surgimiento de las primeras ciudades con un complejo ceremonial y de gobierno, al igual que se formaliza la religión y el culto a los muertos. De igual forma se empieza a desarrollar el comercio tanto de productos de consumo como de conocimientos, haciendo su aparición las sociedades jerarquizadas. La cultura Olmeca (denominada la Cultura Madre por todas sus aportaciones) es la más notable de este periodo, así como el inicio de la Maya y Zapoteca. Quienes realizaban una agricultura básica de roza (en donde se quema la maleza seca y las cenizas servirán de fertilizante natural a la tierra. Hoy en algunas zonas de nuestro país se continúa desarrollando esta técnica agrícola). Por otra parte, su práctica de caza estaba dirigida al venado y pecarí, la pesca de robalo y recolección de tortugas. En el aspecto arqueológico Enrique Nalda (1999) afirma que existen vestigios que apuntan a la existencia de un patrón habitacional generalizado, así como edificios con una función especial y específica. Por lo cual acota que se puede hablar de la existencia de una diferenciación social, aunque no se puede establecer hasta qué grado se habías desarrollado estas diferencias. Además indica que los intercambios comerciales que realizaban, provocaban el avance de la sociedad de manera más compleja, con lo cual se eficientaba la capacidad productiva y esto, repercutía en la especialización del trabajo de algunos de los integrantes de la comunidad, lo cual a su vez significará la acumulación material de algunos habitantes de la comunidad. En este periodo se produjeron adelantos técnicos importantes: represas, canales, terrazas y otros sistemas de control de agua. Hay una creciente especialización del trabajo y surge la diferenciación social. Las desigualdades entre los individuos se hacen evidentes en la riqueza o pobreza de sus tumbas y ofrendas funerarias, en las representaciones artísticas y en la importancia de objetos de lujo (figurillas de piedra verde, espejos de hematita, polvo de cinabrio, adornos de hueso, concha y piedras semipreciosas, entre otros). Los centros urbanos de poder se distinguen por un tipo arquitectónico de plazas, plataformas y templos monumentales, con rampas o escalinatas. En este periodo se construyeron pirámides enormes, como la del Sol en Teotihuacán. El comercio tuvo gran importancia en esta etapa. Se inventó un tipo de escritura jeroglífica. Hacia el final de este periodo se inventó la cuenta larga, el sistema de cómputo calendárico más complejo de Mesoamérica. MODELOS ECONÓMICOS IMPUESTOS EN MÉXICO PARA ALCANZAR EL DESARROLLO: Durante el desarrollo de nuestro país a lo largo de los años, ha permitido que se modifique constantemente su estructura económica con la intención de lograr un progreso general en todos los aspectos esenciales del país, y por tanto, posicionarlo en una condición competitiva en el mercado internación Es importante tomar en cuenta este “gran progreso mexicano” a partir de los años en los cuales el cambio económico cobra gran importancia y recibe importantes impulsos que forman la actual estructura económica del México actual. Este proceso tiene lugar desde el inicio de un periodo conocido como Porfiriato, etapa comprendida durante la presidencia del personaje Porfirio Díaz, en el cual, se introdujo en la nación mexicana un modelo económico conocido como modelo primario exportador, también identificado como modelo agrominero exportador o de desarrollo hacia afuera o crecimiento hacia arriba. En este modelo económico, la economía del país gira en torno de la inversión del capital extranjero y el crecimiento de las exportaciones. En esta etapa influyen mucho factores en el desarrollo económico del país, entre los cuales podemos destacar la agricultura, aunque con algunas deficiencias, esta presenta grandes avances tecnológicos y en las técnicas de cultivo, aunque, desafortunadamente las personas encargadas de realizar este trabajo sufren de condiciones de vida decadentes y un estilo de vida esclavizado por las personas que tenían en sus manos los medios de producción de la época. Los trasportes y comunicaciones son una de las partes más representativas del desarrollo de la época, la implementación de vías de comunicación como las vías ferroviarias para el trasporte de mercancía a los puertos del país para su exportación es uno de los ejemplos más representativos dentro de este aspecto. Al igual que los aspectos anteriores la minería y la extracción de petróleo tiene un gran avance debido a la gran inversión extranjera que la sustentaba, a partir de estos eventos, la industria, lógicamente, también se desarrolla rápidamente y se extiende por todo el territorio nacional. Otro punto importante de este periodo es la creación de organizaciones y/o instituciones que se encargaban del cuidado y administración de los recursos y las actividades económicas del país, entre ellos adquiere gran importancia la implementación de bancos en el país. En los años siguientes surgen algunas alternativas de cambio económico para el desarrollo del país, entre las cuales se encuentran, en el Maximato, la sustitución de importaciones que consistía en la “liberación” de México del mercado internación (Debido a la fuerte crisis mundial que se estaba viviendo), por lo cual se estableció un modelo enfocado al desarrollo interior de país, el eje de la económica es trasferido a los sectores industriales, pasando prioridades del campo a la ciudad y de las actividades primarias a las industriales. En el periodo siguiente, con el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, sienta las bases de la etapa de crecimiento hacia adentro introduciendo en la estructura del país normas y acciones que ayudan a el mantenimiento económico del país, tales como la reforma agraria y la expropiación petrolera Posteriormente, surge en México una etapa de gran importancia conocida como “el auge de México” el cual se inicia con un periodo llamado “Desarrollo estabilizador” (el milagro mexicano). El cual se ve caracterizado por la implementación de un estado corporativo desarrollado, conocido como estado interventor, que consistía básicamente en la intervención del estado o gobierno en el desarrollo de las actividades económicas del país, y por tanto la adquisición de cierto poder hacia la administración de los recursos del mismo. Todo esto sustentado en el desarrollo de la industria privada, y la introducción de políticas proteccionistas que proponían medidas para el desarrollo del comercio exterior. Sin embargo, este modelo adquirido por el país, al pasar el tiempo presenta una gran cantidad de consecuencias que terminan por estancar el desarrollo del país y convertirse en un obstáculo para el crecimiento de las condiciones de vida de sus ciudadanos y de todas las áreas estructurales del país, entre las cuales podemos mencionar la deuda externa, el déficit comercial, rezagos agrarios y pérdida de competitividad comercial. OPINIÓN Y CONCLUSIÓN: Como podemos apreciar, en el video se menciona el gran avance económico que se produjo en México mediante la implementación de diversos modelos económicos. Todos estos procesos adquieren gran importancia pues marcan el inicio del resurgimiento de una nación en todos sus aspectos, tanto internos como externos, desde el cambio interno del paso hasta la influencia que la nación adquirió en el mercado internacional. Desde el gran impuso en la economía desde el porfiriato, el país adquiere nuevas formas estructurales, nuevas formas de organización y por tanto, un gran proceso como sociedad desde tiempos posteriores a la independencia de España. Desgraciadamente, este progreso tiene marcados en todos sus modelos, grandes errores y manipulaciones de la información, que vienen a obstaculizar el desarrollo de México, al final de cada modelo adoptado la economía se frena de una manera tan abrupta que deja al país dentro de un avance mínimo respecto al gran desarrollo de las potencias actuales. Tanto las decisiones políticas, económicas y sociales adquieren gran influencia en la formación del país y de sus ciudadanos, por ejemplo, durante la etapa del desarrollo estabilizador y tiempos posteriores, el gobierno decide recurrir a ayuda externa, adquiriendo con el tiempo un endeudamiento externo tan impresionante que llega a los 84 800 millones de dólares. Podemos concluir que, el gran desarrollo mexicano se ve caracterizado por auges y decaídas. Auges que permitieron el desarrollo de diversas actividades económicas y la formación de la estructura actual del país, por otra parte sus decadencias frenaron en varias ocasiones el desarrollo que se estaba llevando a cabo y este, atrasaba el verdadero cambio económico y dejaba a un lado el gran potencial que tenía en esas épocas el país.
Möchten Sie kostenlos Ihre eigenen Notizen mit GoConqr erstellen? Mehr erfahren.