PRESIDENTES DE MEXICO

Beschreibung

un antecedente de todos los gobernantes y su forma de gobierno para ver si Mexico a progresado o sigue igual. y para ver todo lo bueno y lo malo que nos dejaron y que tenemos hoy en dia.
ramon121carlos
Karteikarten von ramon121carlos, aktualisiert more than 1 year ago
ramon121carlos
Erstellt von ramon121carlos vor etwa 10 Jahre
201
3

Zusammenfassung der Ressource

Frage Antworten
1.- Guadalupe Victoria 1824-1829 Militar e independentista mexicano (Tamazula, Nueva Vizcaya, 1786 - San Carlos de Perote, 1846). Su verdadero nombre era José Miguel Ramón Adaucto Fernández Félix y creció con su tío el cura de Tamazula, Agustín Fernández. Estudió en el Seminario de Durango y en el colegio de San Ildefonso de México. En 1812 se sumó a las fuerzas insurgentes de Hermenegildo Galeana y cambió su nombre por el de Guadalupe Victoria, pues se encomendó a la Virgen morena y luchó por la victoria de la causa insurgente. Destacó durante la toma de Oaxaca y se unió a la tropa de Nicolás Bravo en Veracruz. Se dedicó a controlar el paso del puente del Rey, por el que se hizo famoso debido a sus exitosos asaltos a convoyes militares.
Cuando en 1823 Iturbide abdicó y marchó al exilio, Victoria formó parte del Supremo Poder Ejecutivo. Un año después se sancionó el Acta Constitutiva de la Federación (Constitución de 1824) y se eligió a Victoria como presidente. Su gestión estuvo encaminada a obtener el reconocimiento de la independencia mexicana de otras naciones. Obtuvo un préstamo de Inglaterra y expulsó a todos los españoles. Al concluir su gobierno en 1829 se retiró a vivir a su hacienda de Jobo en Veracruz. Fungió como senador por Durango y Veracruz de 1832 a 1834, y simultáneamente combatió rebeliones en Veracruz y Oaxaca, y más tarde sería investido gobernador interino de Puebla. En 1838 asumió la comandancia general de Veracruz ante la amenaza de la guerra con Francia. En 1841 contrajo matrimonio con María Antonia Bretón y Velázquez, pero su salud se vio quebrantada por un viejo padecimiento epiléptico.
2.- Vicente Guerrero 1829 En la presidencia El desmantelamiento en 1827 de una conspiración españolista supuso un triunfo para la logia yorkina, pero pronto surgieron divisiones en el seno de la misma. Para la elección presidencial de septiembre de 1928, una parte de sus miembros apoyaba la candidatura de Vicente Guerrero, mientras otra facción prefería la del moderado Manuel Gómez Pedraza. Éste último resultó elegido, pero las irregularidades detectadas en el proceso electoral y los abusos cometidos por Gómez Pedraza durante sus primeros meses de mandato desencadenaron el levantamiento llamado de La Acordada, dirigido en la capital por el propio Guerrero y apoyado por el general Santa Anna, que exigía la anulación de las elecciones. Sometido a una fuerte presión, el Congreso acabó por destituir a Gómez Pedraza y proclamó presidente constitucional a Guerrero.
El mandato de Vicente Guerrero sería muy breve: desde abril hasta diciembre de 1829. El nuevo presidente quiso llevar a la práctica un programa de reformas radicales; la primera de ellas fue el tercer decreto para la abolición de la esclavitud, que tendría efectos definitivos. Sin embargo, la gran mayoría de sus iniciativas legislativas, ya fueran de tipo económico o de reforma social, resultaron inefectivas a causa de la grave penuria en que se hallaban las arcas públicas. En septiembre de 1829, para complicar más la situación, un ejército comandado por general Isidro Barradas protagonizó el último intento de la monarquía española de recuperar su antigua colonia. El general Antonio López de Santa Anna logró derrotar a los españoles, incrementando así todavía más su prestigio, y se unió al vicepresidente Anastasio Bustamante para derrocar a Guerrero. De nuevo bajo presión, el Congreso declaró a Guerrero incapacitado para el gobierno y nombró presidente a Anastasio Bustamante (1830-1832).
Anastacio Bustamante 1830-32/1837-39 Lugar de nacimiento: 27 de julio de 1780 en Jiquilpan, Michoacán. Lugar de fallecimiento: 06 de febrero de 1853 en San Miguel de Allende. Se dice que Bustamante dejó su cargo como presidente en 1833. Después de eso en el año de 1836, fue requerido por otros miembros para participar en la guerra de Texas o también conocida como la Revolución de Texas (2 de octubre de 1835 y 21 de abril de 1836). En dicha guerra se aprobaron, las Siete Leyes (la Constitución de Régimen Centralista de 1836) que creaba la República centralista del partido conservador. Posteriormente Bocanegra fue nombrado nuevamente presidente de México del 19 de abril de 1837 al 18 de marzo de 1839 (segundo periodo). Otros secesos acontecidos durante la segunda presidencia de Bocanegra fueron: – La Guerra de los Pasteles, la cual fue la primera intervención francesa en México (del 16 de abril de 1838 al 09 de marzo de 1839). – Invasión de Miguel Gutiérrez a Chiapas en 1839. – Ataque del militar mexicano José de Urrea en el norte de México.
Dichos sucesos hicieron que Anastasio Bustamante pidiera una licencia para dejar el puesto de presidente durante 5 meses. Durante el tiempo en que Bustamante no estaba al mando del país la atmosfera que se vivía en ese entonces cambió. Se establecieron relaciones con España y con Estados Unidos. Volvió a ser presidente de México por tercera ocasión tomando el poder del 11 de julio de 1839 al 21 de septiembre de 1841 (fue su 3° periodo). Durante su gobierno los problemas no dejaron de existir y cada vez se hacían más grandes. Todo eso provocó que Antonio López de Santa Anna aprovechara el caos económico y administrativo que existía en el país y le quitó el poder a Bustamante. En el año de 1846 fue nombrado presidente del Congreso. No tuvo éxito en dicho cargo y así continúo con por mucho tiempo. Bustamante estaba perdiendo el interés por ayudar a los demás. Después de haber tenido una mala participación en la invasión estadounidense, decidió retirarse de la política y renunció su cargo de presidente del Congreso. Murió el 06 de febrero de 1853 en San Miguel Allende. Sus restos se encuentran en la catedral donde están los de Agustín de Iturbide en la Ciudad de México.
Valentín Gómez Farías 1833/1846-47 Partido Político: Liberal Lugar y fecha de nacimiento: 14 de febrero de 1781 en Guadalajara, Jalisco. Lugar y fecha de fallecimiento: 05 de julio de 1858 en la Ciudad de México. En 1833 fue vicepresidente de México y tiempo después en ese mismo año sustituyó a Pedraza obteniendo el puesto de presidente interino de la República Mexicana. Tomó el poder el 01 de abril 1833. Fue presidente de México en 4 ocasiones más. Es importante saber que durante los diferentes periodos en que Manuel Gómez Farías fue presidente del país, enfrentó diversos conflictos. Principalmente con el clero y los centralistas conservadores. Durante su mandato estalló la epidemia del cólera, cuya enfermedad cobró miles de muertes en todo el país.
Existieron problemas entre los colonos anglosajones con el gobierno de México cuando se promulgó la Constitución Centralista (las siete leyes) en año de 1835. Tiempo después se formó una convención de colonos en Texas, en los Estados Unidos e hicieron varias peticiones al gobierno de México, algunas de ellas fueron: * Aceptar la entrada de angloamericanos al territorio mexicano. * Dar títulos a los ilegales * Hacer la separación territorial del estado de Texas con el de Coahuila. Durante el cuarto periodo como presidente interino Manuel Gómez Farías (del 05 de diciembre de 1833 al 23 de abril de 1834) provocó que existieran muchos problemas entre los habitantes conservadores de todo el país. Estos exigieron a Antonio López de Santa Anna regresar y tomar el poder como presidente. Quien provocó que el Congreso le quitara el puesto a Farías y así Santa Anna volvió a tener el puesto de presidente. Posteriormente en 1840 Farías se unió a los combates dirigidos por José Urrea. Después viajó a los Estados Unidos y regresó a México en el año de 1845. El Congreso volvió a darle el puesto de vicepresidente mientras Santa Anna continuaba siendo el presidente del país. Se restauró la Constitución de 1824 y el país volvió a tener un sistema federalista. Santa Anna pidió licencia para dejar la presidencia para estar al mando de las tropas de guerra y fue entonces cuando Valentín Gómez Farías volvió a tomar su puesto.
Antonio López de Santa Anna Fecha de gobierno: del 16 de mayo de 1833 al 01 de junio de 1833. Partido Político: Liberal-Conservador Lugar y fecha de nacimiento: 21 de febrero de 1794 en Xalapa, Veracruz. Lugar y fecha de fallecimiento: 21 de junio de 1876 en la Ciudad de México. Biografía de Antonio López de Santa Anna Santa Anna fue y es uno de los personajes históricos más importantes en el país. Desde muy pequeño fue decidido y quiso ser mejor que sus propios padres. A la edad de 16 años ingresó al Ejército Real de la Nueva España. Comenzó como cadete en Veracruz. La historia señala que las primeras experiencias militares que tuvo Santa Anna se dieron en una provincia de la Nueva España llamada “Nuevo Santander” (actualmente dicha región abarca el estado de Tamaulipas, una parte del estado de Nuevo León y la parte sur del estado de Texas). Como político comenzó en 1821 cuando se consagró la Independencia de la Nueva España (México) por medio del Plan de Iguala. Santa Anna fue una de las personas más populares entre otros compañeros políticos y militares. Formó parte de diversos grupos como: los insurgentes, monárquicos, liberales y conservadores.
Nueva España llamada “Nuevo Santander” (actualmente dicha región abarca el estado de Tamaulipas, una parte del estado de Nuevo León y la parte sur del estado de Texas). Como político comenzó en 1821 cuando se consagró la Independencia de la Nueva España (México) por medio del Plan de Iguala. Santa Anna fue una de las personas más populares entre otros compañeros políticos y militares. Formó parte de diversos grupos como: los insurgentes, monárquicos, liberales y conservadores. Fue enviado a Orizaba en el estado de Veracruz a luchar contra los rebeldes, triunfó y el virrey lo ascendió a teniente coronel. Posteriormente fue nombrado comandante de Veracruz. Santa Anna luchó contra el gobierno realista. Se dio cuenta del poder que Iturbide tenía y decidió unirse a él como una estrategia y conveniencia política.
Nicolás Bravo Fecha de gobierno: del 11 de julio al 17 de julio de 1839. Partido Político: Centralista Lugar y fecha de nacimiento: 10 de septiembre de 1786 en Chichihualco, en el estado de Guerrero. Lugar y fecha de fallecimiento: 22 de abril de 1854 en Chichihualco, Guerrero Durante su mandato trató de anular las disposiciones que había implantado Antonio López de Santa Anna en las ocasiones que fue presidente del país. Nicolás Bravo fue un hombre decidido ya que en el año de 1842 disolvió al Congreso. Aprendieron a diputados y los encarcelaron. Los aspectos más destacables de Nicolás Bravo que sucedieron durante su puesto de presidente fueron: – Se dio la guerra con los Estados Unidos y fue cuando Bravo, apoyado por otras personas se levantó en armas para defender a su país y estuvo al mando del ejército. – Dirigió al ejército en la Batalla de Chapultepec en la ciudad de México. – Fue un militar y político con muchas victorias y siempre trató de defender a su país ante todo.
– Se unió al famoso Plan de Iguala (promulgado el 24 de febrero de 1821 en la ciudad de Iguala de la Independencia, en el estado de Guerrero). Fue cuando Iturbide le dio a Bravo el rango de Coronel del Ejército Republicano. – Nicolás Bravo terminó su corto periodo de unos días como presidente. Por segunda ocasión volvió a tomar el poder del 26 de octubre de 1842 al 14 de mayo de 1843 y posteriormente del 28 de julio al 06 de agosto de 1846. Después de su tercer periodo, se retiró de la política. Se fue a vivir a la hacienda familiar cerca de Chilpancingo, Guerrero. Lo hicieron prisionero y lo trasladaron a la Ciudad de México. Estuvo en prisión por mucho tiempo hasta que se dio el cambio de régimen y se le otorgó el perdón en el año de 1820. El país atravesaba otros conflictos contra los Estados Unidos. Nicolás Bravo dejó el poder para dirigir el ejército mexicano y luchar por su patria. Fue nombrado comandante general de Puebla. Sin embargo en esta ocasión no tuvo éxito y fue hecho prisionero de los estadounidenses. Antonio López de Santa Anna lo nombró traidor. Debido a eso Bravo se retiró de la política y se fue a vivir a Chilpancingo. Murió junto con su esposa el 22 de abril de 1854 en la hacienda de Chichihualco en el estado de Guerrero. Fue declarado “Benemérito de la Patria”. Su nombre su encuentra plasmado con letras de color dorado en la Cámara de Diputados en la Ciudad de México.
Francisco Javier Echeverría Fecha de gobierno: del 22 de septiembre al 10 de octubre de 1841. Partido Político: Liberal Lugar y fecha de nacimiento: 25 de julio de 1797 en Xalapa, Veracruz. Lugar y fecha de fallecimiento: 17 de septiembre de 1852 en la Ciudad de México. En el año de 1836 cuando Anastasio Bustamante era el presidente del país, Echeverría formó parte del Consejo de Estado en la hacienda. La primera intervención francesa en México provocó daños económicos y el estado de hacienda no contaba con los elementos suficientes para rescatar y apoyar a las aduanas marítimas de México. Los logros más importantes que realizó Javier Echeverría durante la administración de la hacienda del país fueron: – Dejó libre las rentas interiores del país. – Destituyó a los empleados poco trabajadores y fieles. – Con los movimientos internos de la hacienda se pudo volver a organizarla. – Estableció el crédito y mantuvo operaciones correctas en la administración de la hacienda.
Todo marchaba bien, sin embargo dos personas del gabinete de Echeverría autorizaron la importación de las tropas de la frontera por puertos del norte que estaban prohibidos. Cuando Echeverría se enteró de lo sucedido decidió renunciar en el año de 1841. En ese mismo año se dio la revolución de nombre “Regeneración”. Fue cuando la Cámara de diputados nombró presidente interino de la República Mexicana a Francisco Javier Echeverría. Debido a que Anastasio Bustamante había pedido licencia para dejar el puesto de la presidencia. Y lo hizo para estar al mando de las tropas y combatir a los insurrectos. Echeverría tomó el poder del 22 de septiembre al 10 de octubre de 1841 (18 días). Durante dicha época el país se encontraba en completo desorden. La violencia e inseguridad se agravaban cada vez más. Debido a eso Echeverría decidió renunciar. Así fue como le dejó el puesto de presidente a Santa Anna, quien ya había tenía dicho puesto en otras ocasiones. Se retiró por algunos años de la política. Regresó en 1850 como diputado de Veracruz. Los acontecimientos más importantes de su vida política fueron: – Fue miembro de la junta de cárceles. Se creó la casa de corrección de jóvenes. – Participó como presidente de la Academia de San Carlos. – Salvó de la ruina a la Academia de Bellas Artes de San Carlos – Fue una persona altruista y trató de brindar apoyo económico a las personas que más lo necesitaban. Francisco Javier Echeverría murió el 17 de septiembre de 1852 en la Ciudad de México.
José Joaquín de Herrera Fecha de gobierno: del 12 al 21 de septiembre de 1844. Partido Político: Liberal Lugar y fecha de nacimiento: 23 de febrero de 1792 en Xalapa, Veracruz. Lugar y fecha de fallecimiento: 10 de febrero de 1854 en Tacubaya (delegación Miguel Hidalgo), Ciudad de México. Su vida política comenzó en el año de 1844 cuando el Congreso nombró a Valentín Canalizo como presidente interino del país debido a que Santa Anna había pedido licencia para dejar el puesto. Sin embargo Canalizo no se encontraba en esos momentos en la Ciudad de México y se debía tener a alguien al mando del país. El congreso decidió nombrar a José Joaquín de Herrera presidente interino de México por 9 días, del 12 al 21 de septiembre de 1844 (primer periodo). En esos días Joaquín de Herrera formó parte del Día de la Independencia. Posteriormente, el Congreso mandó a llamar a Canalizo a la Ciudad de México y Herrera le entregó el puesto de presidente. Cuando Santa Anna fue derrotado, Herrera volvió a ser presidente. Esta vez tendría poder en el periodo del 06 de diciembre del 06 de diciembre de 1844 al 30 de diciembre de 1845 (segundo periodo).
– Dio puestos a centralistas y federalistas para formar parte de su gabinete. – El estado de Texas pasó a formar parte de los Estados Unidos. – En 1845 el Senado de México dejó de tener relaciones con los Estados Unidos. – En 1846 se inició una guerra entre los Estados Unidos y México. Se dio debido a que USA peleaba territorios mexicanos a través del Río Grande, estados como Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua y Nuevo México. Herrera sustituyó a Santa Anna como mandante del ejército. Joaquín de Herrera dejó el poder el 30 de diciembre de 1845 debido a que Mariano Paredes y Arrillaga fue a la Ciudad de México y lo derrocó. Así fue como Paredes y Arriallaga fue nombrado presidente interino de México. Es preciso saber que la historia señala que Paredes formaba parte de las tropas mexicanas que luchaban contra los Estados Unidos. Tenía que combatir en el norte del país pero prefirió interesarse más en quitarle el poder a Herrera. Luchó y trató de mantener al país vivo y con esperanza. Ya que en ese entonces México había perdido más de la mitad de su territorio, vendido por Antonio López de Santa Anna a los Estados Unidos por 15 millones de pesos. Se dice que ese dinero sirvió para pagar la deuda inglesa, otra para pagar sueldos de la burocracia y otras para diferentes obras necesarias para el país y sus habitantes. Después, Herrera renunció a su puesto el 15 de enero de 1851. En la historia de México es recordado como un hombre luchador y honrado. En sus tres administraciones como presidente siempre trató de hacer lo mejor para el país y sus habitantes. Fue entonces cuando fue nombrado director de la casa de empeño del Nacional Monte de Piedad de la Ciudad de México. Murió el 10 de febrero de 1854 en Tacubaya, perteneciente a la delegación Miguel Hidalgo en la Ciudad de México.
José Mariano Salas Fecha de gobierno: del 06 de agosto al 23 de diciembre de 1846. Partido Político: Conservador Lugar y fecha de nacimiento: 11 de mayo de 1797 en la Ciudad de México. Lugar y fecha de fallecimiento: 24 de diciembre de 1867 en la Ciudad de México. En 1823 Mariano luchó contra los rebeldes del Plan de Montaño y defendió al gobierno de Anastasio Bustamante. Participó en la campaña de Texas y también durante el gobierno de Santa Anna. Por el apoyo que Mariano Salas le ofreció a Santa Anna, éste último lo ascendió al rango de capitán. Se dice que también participó en la defensa del gobierno de Guadalupe Victoria. En 1832 fue ascendido a coronel y estuvo en varios enfrentamientos militares durante muchos años.
Salas organizó batallones de la guardia nacional, los cuales todo mundo les llamaba –“los polkos”. Convocó a nuevas elecciones porque el país debía tener un nuevo presidente. Él quería que Santa Anna volviera a tomar el poder pero eso no fue posible. Por lo tanto Valentín Gómez Farías ocupó el puesto de la presidencia. En el año de 1847, Mariano Salas fue ascendido a general de división. En ese mismo año y durante dicho cargo, estuvo presente en la batalla de Padierna o batalla de Contreras en la Ciudad de México. Fue ahí cuando lo hicieron prisionero. Pero el tiempo estaba a su favor y fue liberado. Después firmó el tratado de paz y fue nombrado comandante militar y gobernador del estado de Querétaro. Es preciso saber que Mariano Salas volvió a ser presidente interino de la República Mexicana del 21 de enero al 02 de febrero de 1859, durante la época de la guerra de Reforma. Obtuvo dicho puesto para cuidar al país ya que se encontraba sin una persona que tomara el poder de manera formal. El congreso asigno a Miguel Miramón como el nuevo presidente del país y debido a eso José Mariano Salas estuvo al frente a la espera de la llegada del nuevo gobernante. Entregó el poder y en el año de 1863 obtuvo el puesto de fue jefe militar del regimiento de la Ciudad de México. Después de muchos años, Mariano murió el 24 de diciembre de 1867 en Villa de Guadalupe Hidalgo, lo que hoy se le conoce como la delegación Gustavo A. Madero, en la Ciudad de México.
Mariano Arista Fecha de gobierno: del 15 de enero de 1851 al 05 de enero de 1853 Partido Político: Liberal Lugar y fecha de nacimiento: 26 de julio de 1802 en San Luis Potosí. Lugar y fecha de fallecimiento: 07 de agosto de 1855 en el Océano Atlántico. Mariano Arista fue muy respetado por muchas personas tanto en el ámbito militar como en el político. Siempre demostró entrega y empeño en todos los movimientos militares donde participó. Eso estuvo a su favor y Pedro Zarzosa lo ascendió a general brigadier. Sin embargo, en 1833 lo desterraron de los Estados Unidos. Después de eso fue miembro del Tribunal de Guerra de la Junta del Código Militar. Más tarde fue inspector del ejército y en 1839 lo nombraron comandante de Tamaulipas. En el año de 1846 Mariano Arista fue comandante del Ejército del Norte cuando estalló el conflicto llamado “intervención estadounidense”. Lo cual sucedió porque los Estados Unidos quería apoderarse de otros estados de México y fue cuando se dio la creación del estado de Texas.
Las derrotas más marcadas que tuvo Mariano Arista al frente del ejército de México fue el 08 de mayo de 1846 en la batalla de Palo Alto (primer combate de la invasión estadounidense en México), cerca de la ciudad de Matamoros en el estado de Tamaulipas. La otra fue al siguiente día en la batalla de la Resaca de Guerrero del 09 de mayo de 1846. Cuando José Joaquín de Herrera obtuvo el puesto de presidente interno de la República Mexicana, Mariano Arista fue nombrado ministro de guerra. La historia señala que Herrera pudo desempeñar un buen papel en su puesto por la ayuda de Arista debido a que éste último tenía un carácter ambicioso y energético. Santa Anna se levantó en armas para quitarle el poder a Mariano Arista. El ejército apoyaba el regreso de Santa Anna al poder como presiente. Eso provocó que Arista presentara su renuncia al Congreso el 05 de enero de 1853. Después de haber dejado el poder se fue a vivir a España. Murió el 07 de agosto de 1855 y fue sepultado en la capilla del Colegio de Minería en la Ciudad de México. La historia de México señala que Mariano Arista fue un personaje ilustre importante en el país. A pesar de todo lo bueno y lo malo que hizo cuando estuvo al frente del ejército trigarante y cuando fue presidente, en el año de 1856 lo declararon “Benemérito de la Patria”.
Juan Bautista Ceballos Fecha de gobierno: Del 06 de enero al 07 de febrero de 1853. Partido Político: Liberal Lugar y fecha de nacimiento: 13 de mayo de 1811 en Durango, México. Lugar y fecha de fallecimiento: 20 de agosto de 1859 en Paría, Francia. Diputado federal en los años de 1842, 1847 y 1851. – Secretario general de gobierno cuando Melchor Ocampo tenía el poder como presidente del país. – Gobernador del estado de Michoacán. – En 1852 fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En dicho año, el 21 de septiembre Juan Ceballos protestó contra el decreto que suprimía la libertad de imprenta.
Organizó una reunión formada por personas del clero, ejército, propietarios, magistrados, así como industriales y comerciantes. En dicha reunión se debía designar un nuevo presidente que durara en el poder por lo menos 1 año. Debido a los problemas que se incrementaban cada vez más, Ceballos decidió renunciar a su puesto y entregó la presidencia a Manuel María Lombardini el 20 de abril de 1853. Posteriormente, Juan Ceballos fue nombrado presidente la Suprema Corte de Justicia, estando en dicho cargo del 14 de mayo de 1852 al 05 de enero de 1853. Santa Anna lo apoyó y con la ayuda de Manuel Díez de Bonilla nombraron a Ceballos caballero de la Orden de Guadalupe el 22 de noviembre de 1853. Sin embargo decidió rechazar dicho nombramiento. Eso fue suficiente para que Bonilla y Santa Anna se molestaran por tal actitud de Ceballos y los declararon sospechoso, quitándole el cargo de presidente de la Suprema Corte de Justicia. Después de un tiempo, Juan Ceballos fue diputado de los estados de Michoacán y Colima, y formó parte del Congreso Constituyente de 1857.
: Martín Carrera Fecha de gobierno: Del 15 de agosto al 12 de septiembre de 1855. Partido Político: Conservador Lugar y fecha de nacimiento: 20 de diciembre de 1805 en Puebla, México. Lugar y fecha de fallecimiento: 22 de abril de 1871 en la Ciudad de México. Ocupó diversos cargos en la época de la independencia. En 1821 se unió al General Vicente Filisola, jefe de la 13ª División del Ejército Trigarante. Avanzó en el terreno militar y en el año de 1853, Santa Anna nombró a Martín Carrera general de división. Fue senador en los años de 1844 y 1845. Se casó con Ángeles Lardizábal. Posteriormente fue consejero de gobierno y consultor del ministro de guerra. En 1843 fue miembro de la Junta Nacional Legislativa. Como militar, Martín Carrera participó en varios enfrentamientos históricos y realizó varias cosas, como: – En 1847 luchó contra los Estados Unidos. – Participó en la batalla del Molino del Rey.
Cuando Martín Carrera era gobernador del Distrito Federal se dio el triunfo de la Revolución de Ayutla contra Santa Anna. El cual fue un movimiento insurgente en 1854 que se dio para quitarlo del poder por la dictadura que había hecho Antonio López de Santa Anna. Debido a que abolió la constitución federal de 1824 y gobernó de manera dictatorial con el título de “Su Alteza Serenísima”. Después de eso Santa Anna dejó el poder y huyó del país. Fue entonces cuando el comandante militar de la Ciudad de México, Rómulo Díaz de la Vega designó una junta para nombrar a un nuevo presidente interno, debido a que México necesitaba a alguien tenaz y trabajador para sacar al país adelante. Martín Carrera entró al poder gracias a la renuncia de Santa Anna ya que el poder le fue dado a Carrera. Gobernó en el corto periodo del 15 de agosto al 12 de septiembre de 1855. Es preciso saber que Carrera no tenía muchas ambiciones políticas. Todo parecía estar a su favor pero muchas personas de la política no lo reconocían como el nuevo presidente interno de México. Por lo que decidió renunciar, decepcionado de la guarnición militar y otras personas de la vida política. Murió el 22 de abril de 1871 en la Ciudad de México.
Ignacio Comonfort Fecha de gobierno: Del 11 de diciembre de 1855 al 11 de enero de 1858. Partido Político: Liberal Lugar y fecha de nacimiento: 12 de marzo de 1812 en Amozoc, Puebla. Lugar y fecha de fallecimiento: 13 de noviembre de 1863 en Chamacuero, Guanajuato. Su carrera militar comenzó cuando en 1832 ingresó al ejército de Santa Anna, el cual luchó contra el gobierno de Anastasio Bastamente. Fue comandante militar en Tlapa, Guerrero. Posteriormente fue diputado al Congreso en los años de 1842 y 1846. Participó en la Guerra de Intervención Estadounidense 1847. Posteriormente nuevamente fue diputado al Congreso en 1848. Al concluir, fue senador de 1848 a 1851. En el año de 1853 fue administrador de la Aduana de Acapulco. Se unió a Juan N. Álvarez y condujeron la revolución contra la dictadura de Santa Anna. Éste último se preocupó porque la revolución se extendió en otros estados del país y decidió dejar el puesto.
Durante su gobierno se promulgó la nueva Constitución mexicana el 05 de febrero de 1857. Contenía ciertos puntos contra los intereses y privilegios de la iglesia católica, como un sistema de control civil y secularización de los cementerios, creados por la Ley Orgánica del Registro Civil. Con el tiempo llegaron las elecciones y el ganador fue Ignacio Comonfort. Entró al poder como presidente de la República Mexicana el 01 de diciembre de 1855 y finalizó el 11 de enero de 1858. Comonfort organizó un gabinete que contempló tanto a liberales como a conservadores. Félix María Zuloaga proclamó el 17 de diciembre de 1857 el Plan de Tacubaya junto con el apoyo de Comonfort. Dicho documento desconocía la Constitución de 1857. Comonfort agravó el conflicto que se daba entre radicales y conservadores y los liberales comenzaron a repudiarlo y los conservadores lo abandonaron. Al dejar la presidencia, Comonfort decidió irse a los Estados Unidos. En ese entonces Benito Juárez era el presidente de la Suprema Corte de Justicia y él asumió el poder como presidente interino el 15 de enero de 1858. Fue cuando comenzó la Guerra de Reforma de México o también conocida con el nombre de “Guerra de los Tres Años” iniciada el 17 de diciembre de 1857 y finalizada el 01 de enero de 1861. Más tarde, Benito Juárez se incorporó a la lucha contra los franceses y fue cuando Comonfort regresó al país y lo nombró comandante del ejército del centro. Sin embargo, es preciso saber que dicho ejército mexicano fue derrotado por el ejército francés en la Batalla de San Lorenzo en el estado de Tlaxcala (dicho combate se originó durante la Intervención Francesa). Comonfort murió debido a un ataque originado por unos bandidos en Chamacuero cuando se dirigía a Celaya. Su muerte fue debido a una bala y falleció el 13 de noviembre de 1863.
Benito Juárez Fecha de gobierno: Del 15 de enero de 1858 al 10 de abril de 1864. Partido Político: Liberal Lugar y fecha de nacimiento: 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatano, Oaxaca. Lugar y fecha de fallecimiento: 18 de julio de 1872 en la Ciudad de México. “El respeto al derecho ajeno es la paz”. – “Entre los individuos como entre las naciones”.
El tío de Benito Juárez sabía hablar español y le enseñó a su sobrino a hablarlo aunque le fue muy difícil aprenderlo. No había escuelas porque San Pablo Guelatano, en el estado de Oaxaca era muy pequeño. Las personas que querían aprender a leer y escribir tenían que viajar a la ciudad. La historia señala que Benito Juárez se fugó de la casa de su tío el 17 de diciembre de 1818 y se dirigió a la ciudad de Oaxaca. Su primer trabajo en la ciudad fue de cuidandero de una granja. Posteriormente fue aprendiz de encuadernador del sacerdote franciscano Antonio Salanueva. Benito nunca se imaginó que dicho sacerdote lo ayudaría a salir adelante en sus estudios. A los 21 años de edad Antonio Salanueva lo ayudó enviándolo a “la escuela real”. Es preciso saber que Benito siempre sufrió por ser indígena, por no contar con una buena posición económica y ser discriminado por otras personas. Después de un tiempo dejó de ir a dicha escuela y decidió aprender por su propia cuenta. El 18 de octubre de 1821 estudió gramática latina en el Seminario de Santa Cruz. Finalizó dichos estudios en 1823. Después decidió estudiar artes en 1824, cuyas materias cursadas fueron filosofía, latín y teología; lo finalizó en el año de 1827. Benito Juárez comenzó a interesarse por las leyes y todo lo relacionado con la carrera de derecho. Debido a eso estudió derecho en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca y egresó en 1834. Su primer trabajo como abogado fue defendiendo a comunidades indígenas. Es importante saber que Benito Juárez siempre le tomó interés en aprender muchas cosas. Fue un alumno excelente y siempre se destacó en las cuestiones educativas. Su inteligencia era tal que podía leer textos en latín, inglés y francés.
Su carrera política comenzó cuando fue nombrado regidor del Ayuntamiento de Oaxaca el 01 de enero de 1832. Más tarde fue ministro suplente en la Corte de Justicia del Estado de Oaxaca. Se interesó tanto en la política que en 1833 fue nombrado oficialmente diputado local del estado de Oaxaca. Otros puestos importantes que tuvo Benito Juárez fueron: – Capitán de la 5ª compañía del 1er batallón de Milicia Cívica del estado de Oaxaca. – Miembro de la junta de Sanidad del estado de Oaxaca el 03 de febrero de 1834. – El 07 de febrero fue nombrado ministro interino de la Corte de Justicia del estado de Oaxaca. – Miembro de la Junta Calificadora y Premiadora de los méritos el 07 de abril de 1834. – Secretario interino de la Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia del Departamento de Oaxaca el 06 de abril de 1838 Al concluir como socio se fue a vivir a Puebla, después de varios años decidió regresar a Oaxaca y fue nombrado juez de primera instancia. Se casó dos veces, nunca se conoció el nombre de su primera esposa, pero cuando Benito Juárez tenía 37 años de edad se casó con Margarita Maza de tan sólo 17 años, hija adoptiva de un extranjero comerciante de nombre Antonio Maza. Conoció a dicha muchacha cuando trabajó en la granja de su padre. Benito Juárez fue un hombre de buenos sentimientos, respetuoso y valiente. En el año de 1844 fue premiado como fiscal del Tribunal Supremo de Justicia de Oaxaca. Todo estaba a su favor y en 1847 fue electo diputado federal por lo que tuvo que trasladarse a la Ciudad de México. Benito Juárez ayudó a reelegir a Antonio López de Santa Anna como presidente y a Valentín Gómez Farías como vicepresidente.
Cuando se dio la Primera Intervención estadounidense en México entre los años de 1846 y 1848, Benito Juárez regresó a Oaxaca y fue gobernador interno en 1847. En dicho cargo logró cosas importantes que fueron clave para que otros políticos importantes lo tomaran en cuenta para otorgarle otros cargos importantes. Logró que la economía de Oaxaca mejorara. Realizó varias obras públicas para la reconstrucción de caminos, así como el Palacio de Gobierno de Oaxaca. Fundó más de 50 nuevas escuelas. Creó el puerto de Huatulco. Reorganizó la Guardia Nacional. Juárez impidió la entrada de Santa Anna al estado porque éste último huyó de la Ciudad de México debido a la guerra estadounidense. Benito Juárez siempre apoyó a las personas de bajos recursos económicos, colocó un escritorio público para atender a todo aquel que quisiera hablar directamente con él. Cuando finalizó su periodo como gobernador del estado de Oaxaca, fue profesor del Instituto de Ciencias y Artes. La historia de México señala que cuando Antonio López de Santa Anna volvió a tener el poder como presidente del país, se vengó de Benito Juárez porque no lo ayudó a entrar al estado de Oaxaca cuando buscaba ayuda. Militares comandados por Santa Anna lo tomaron prisionero en el Instituto de Ciencias y Artes. Fue encarcelado en las tinajas de San Juan de Ulúa en 1853. Poco tiempo después fue desterrado a Cuba. Benito Juárez conoció a Melchor Ocampo en Nueva Orleans, quien también había sido desterrado de México. Ellos y otros políticos o militares que fueron perseguidos o desterrados por órdenes de Santa Anna se reunieron se secreto para planear un golpe de estado en contra de la dictadura de Santa Anna. Cuando Juárez decidió regresar a México, llegó a Acapulco y ahí obtuvo un trabajo de escribiente. Posteriormente apoyó la promulgación del Plan de Ayutla el 01 de marzo de 1854 cuyo documento había sido proclamado por Florencio Villareal y otros liberales como Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort. Dicho plan se elaboró para ponerle fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna.
El tiempo mejoraba nuevamente para Benito Juárez porque la iglesia apoyó a Benito Juárez para que obtuviera el puesto de la presidencia ya que se prohibió votar a los feligreses. El 15 de enero de 1858 Juárez se convirtió por primera vez en el nuevo presidente interino de la República Mexicana. Tuvo que huir a Guanajuato porque Zuloaga lo culpó de los problemas que tenía México por su ley llamada “Ley Juárez”. Zuloaga tuvo el apoyo del ejército nacional y el clero por lo que Juárez gobernaba desde otros estados del país, con San Luis Potosí, Monterrey, Saltillo y Coahuila. Desde Europa, Maximiliano le mandó una carta a Benito Juárez donde lo invitó a formar parte de su gobierno imperial pero Juárez rechazó ducha invitación y le contestó diciendo que el pueblo mexicano lo juzgaría haciéndolo pagar por querer gobernar como imperio. La mayoría de los mexicanos defendieron el gobierno de Benito Juárez. Maximiliano estuvo en el poder gracias a tropas enviadas por Napoleón III, pero éste las retiró de México y fue más fácil que los liberales derrotaran a los invasores conservadores que apoyaban el imperio de Maximiliano. Debido a lo anterior a esposa de Maximiliano, Carlota trató de buscar apoyo en Europa para el imperio de su esposo ya que durante su imperio tuvo muchos problemas y decidió vivir por un tiempo en la ciudad de Cuernavaca en el Palacio de San Cloff. Su esposa no obtuvo el apoyo esperado de Napoleón III ni de su esposa, la emperatriz Eugenia. Eso ayudó a que Benito Juárez recuperara poco a poco el control del territorio mexicano. Maximiliano recorrió el Palacio de Chapultepec para embarcar las pertenencias que fueran solicitadas por él. Pero se dice que dejó muchas habitaciones con todo lo que tenían porque fueron regalos al pueblo mexicano y no a él o su esposa.
La mayoría de las cosas que cambiaron en el país fueron buenas, sin embargo algunos enfrentamientos continuaban, se dieron más problemas de seguridad y las epidemias también comenzaron a propagarse. En el año de 1867 Benito Juárez regresó victorioso a la Ciudad de México. Se dirigió al Palacio Nacional y pasó por el paseo de la emperatriz, pero desde el momento en que Juárez atravesó dicha avenida, se le dio el nombre de “paseo de la reforma”. Actualmente es una de las avenidas más importantes de México. Después, cuando pasó por el palacio de minería, su nombre cambió a “avenida Juárez”. El 15 de julio de 1867 la Ciudad de México celebraba en grande la llegada de su presidente, Benito Juárez. Se convocaron las nuevas elecciones porque Juárez quiso que su gobierno fuera legítimo y ganó. Fue oficialmente nombrado por segunda ocasión presidente constitucional de la República Mexicana el mismo día de su llegada a la Ciudad de México y duró en el poder hasta el 18 de julio de 1871. Por los consejos que Sebastián Lerdo de Tejada le dio a Juárez, éste último se postuló y en la elecciones de 1871 volvió a ganar pero algunos políticos que quería el puesto acusaron a Juárez de haber hecho fraude electoral. Fue cuando apareció Porfirio Díaz y pidió la “no reelección”. Al siguiente año en 1872, Benito Juárez murió a causa de una enfermedad llamada angina de pecho. La historia de México señala que duró en el poder 14 años, en los cuales logró cosas importantes para el país que nadie había hecho durante sus gobiernos.
José Ignacio Pavón Fecha de gobierno: Del 14 al 15 de agosto de 1860. Partido Político: Conservador Lugar y fecha de nacimiento: 1791 en Veracruz, México. Lugar y fecha de fallecimiento: 25 de mayo de 1866 en la Ciudad de México. el acervo cultura, histórico, artístico y arqueológico del país. Comenzó siendo regidor del ayuntamiento de la Ciudad de México en 1818. Posteriormente fue secretario de la Junta de Censura y asesor de Hacienda en el año de 1820. Entre otros trabajos que tuvo se encuentran: – Juez del año 1822 a 1823. – En 1823 fue oficial mayor del ministro de hacienda. – Jefe político de Tabasco en 1824. – En 1825 fue oficial mayor de la Secretaría de Relaciones Interiores y Exteriores. – Contador de la Tesorería General en 1829. – Fue ministro de la Suprema Corte de Justicia entre los años de 1841. – En 1845 fue magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Departamento de México. – Muchos años después, durante la Guerra de Forma, fue presidente de la Suprema Corte de Justicia del Gobierno Conservador en 1858 cuando Félix María Zuloaga fue presidente interino de México.
Cuando Miramón todavía era presidente sustituto de México, renunció a la presidencia el 13 de agosto de 1860. Por lo que José Ignacio Pavón asumió la presidencia de manera provisional el 14 de agosto del mismo año (sólo estuvo en el poder 1 día). Inmediatamente se realizó una Junta de Representantes de Departamentos y eligieron a nuevamente Miramón para ser el presidente interino el 16 de agosto de 1860. Después de no haber tenido la suerte de continuar con el puesto de la presidencia, tres años después, el 18 de junio de 1863, la Asamblea de Notables, la cual estuvo integrada por invasores franceses, recompensó a José Ignacio Pavón y lo restituyeron a la Suprema Corte de Justicia. El 24 de junio de 1863 fue nombrado miembro suplente del poder ejecutivo provisional que cambió el nombre por “Regencia del Imperio mexicano” durante la Segunda Intervención francesa. Una junta de notables decidió que el gobierno de México debía ser el de una monarquía moderada y que la corona debía tomarla Maximiliano de Habsburgo.
: Juan Nepomuceno Méndez Fecha de gobierno: Del 06 de diciembre de 1876 al 16 de enero de 1877. Partido Político: Liberal Lugar y fecha de nacimiento: 02 de julio de 1824 en Tetela de Ocampo, Puebla. Lugar y fecha de fallecimiento: 29 de noviembre de 1894 en la Ciudad de México. El 29 de abril de 1854 fue comisionado de vigilancia de la Compañía Lancasteriana de Tetela del Oro en Puebla. Su carrera militar comenzó el 13 de mayo de 1846 cuando se declaró la primera guerra de intervención norteamericana con México. Por lo que el gobierno mexicano preparó la defensa con un reclutamiento de más de 2,000 infantes para luchar en Xalapa, estado de Veracruz. Después del triunfo de dicha guerra, en 1849 nombraron a Juan Nepomuceno Méndez alcalde segundo del partido de Tetela del Oro y posteriormente en 1852 fue alcalde primero. Todo marchaba bien en su vida y destacó como una persona responsable y cumplida en sus anteriores trabajos.
El Gobierno del estado de Puebla nombró a Juan N. Méndez teniente coronel de infantería de la Guardia Nacional el 15 de diciembre de 1854. Un año más tarde lo nombraron subprefecto político y comandante militar del Partido de Tetela del Oro. La historia de México señala que cuando Santa Anna estaba en el poder, destituyó a Juan N. Méndez de su cargo. Es preciso saber que éste último contó con el apoyo de muchas personas de la política y militar, fue apoyado por Pilar Rivera, Juna Crisóstomo Bonilla y Nazario Bonilla para restituirlo en su cargo. Todo estuvo a su favor y en diciembre de 1855 recibió su nuevo nombramiento. El 07 de febrero murió su esposa, Trinidad González Castruera y Juan N. Méndez cayó en una profunda tristeza lo cual hizo que se alejara de la vida pública. Tuvo momentos difícil por la pérdida de su esposa pero de alguna manera él quería la libertad y prosperidad de su país y logró sobreponerse. Se lanzó como candidato para ser diputado de los distritos de Teziutlán y Tetela del Oro. Juan Nepomuceno Méndez fue una persona brillante en todos los sentidos. Siempre luchó y se entregó a su país hasta el último día de su vida. Murió el 29 de noviembre de 1849 en la Ciudad de México. Su cuerpo fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres. El legado que dejó Juan N. Méndez a México fue tan grande que en 1895 se creó un municipio con su nombre en el estado de Puebla. El nombre es “Zapotitlán de Méndez”. Su nombre se encuentra plasmado en letras de color dorado en el H. Congreso Constitucional Puebla.
Sebastián Lerdo de Tejada Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1872 al 20 de noviembre de 1876. Partido Político: Liberal Lugar y fecha de nacimiento: 1823 en Xalapa, Veracruz. Lugar y fecha de fallecimiento: 22 de abril de 1889 en Nueva York, Estados Unidos. Juárez nombró a Sebastián Lerdo de Tejada fiscal de la Suprema Corte de Justicia. Tiempo después fue ministro de Relaciones Exteriores cuando Ignacio Comonfort tenía el poder. Su compromiso por ser una mejor persona tanto como personalmente como político, le ayudó a ser nombrado rector del Colegio de San Ildefonso, institución educativa donde cursó sus estudios en derecho. Tiempo después, fue diputado al Congreso de la Unión, órgano del Poder Legislativo del país. En el año de 1863 fue ministro de justicia. En los periodos de 1863 a 1868 y de 1868 a 1870 fue ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Benito Juárez. Sin embargo, Sebastián quería ser más y un año después, en 1871 se lanzó como candidato junto con Porfirio Díaz para las próximas elecciones para presidente de México, (Sebastián lo hizo en contra de Juárez).
Sebastián Lerdo de Tejada entró al poder el 01 de diciembre de 1872 y finalizó el 20 de noviembre de 1876. Durante su gestión de 4 años realizó lo siguiente: – Trató de pacificar al país debido a las constantes guerras y enfrentamientos que se dieron desde la consumación de la independencia. – El 23 de septiembre de 1873 le dio más poder e hizo que se continuaran cumpliendo las Leyes de Reforma para que el aspecto político y social tuviera mayor control. – Decretó la expulsión de los jesuitas y de la orden de hermanas de la caridad. – Inauguró el ferrocarril México-Veracruz. – Reintegró la cámara de Senadores. – La industria de México se impulsó con la ayuda de capitales principalmente de Inglaterra y Francia. Cuando Sebastián iba a concluir con el periodo de su gobierno, en 1876 trató modificar algunas leyes para poder reelegirse para el puesto, lo cual provocó el disgusto de muchos mexicanos. El 10 de enero de 1876 Porfirio Díaz se levantó en armas con el propósito de derrocar a Sebastián Lerdo de Tejada mediante la promulgación del “Plan de Tuxtepec” en Villa de Ojitlán, municipio de San Lucas Ojitlán en Tuxtepec, estado de Oaxaca. Dicho plan señalaba la siguiente frase: “Sufragio Efectivo No Reelección”. Porfirio Díaz reconoció a José María Iglesias como el nuevo presidente interino de México pero Iglesias no pactó con Porfirio y se fue de la capital. Por su parte, Sebastián decidió renunciar al poder después de que las fuerzas armadas de Porfirio Díaz ganaron el enfrentamiento en la Batalla de Tecoac, en el municipio de Huamantla, estado de Tlaxcala el 16 de noviembre de 1876.
Porfirio Díaz Fecha de gobierno: Del 29 de noviembre de 1876 al 06 de diciembre de 1876. Partido Político: Liberal Lugar y fecha de nacimiento: 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca, Oaxaca. Lugar y fecha de fallecimiento: 02 de julio de 1915 en París, Francia. Su vida dio un gran giro cuando conoció a Benito Juárez en la casa de su maestro Marcos Pérez. Después de ese día Porfirio Díaz decidió dejar el seminario para ingresar al Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, cuya institución fue fundada por profesores liberales españoles en el año de 1821. Estudió derecho romano y egresó en 1850. Debido a la difícil situación económica que se dio en su familia, Díaz se convirtió en bolero, después trabajó en una armería arreglando y ensamblando rifles de todo tipo. Posteriormente trabajó como carpintero. Al poco tiempo se convirtió en profesor interno, lo cual ayudó a que mejorara un poco su situación económica. Su carrera militar comenzó cuando conoció a Juan N. Álvarez y se unió a él, quien en ese entonces estaba al mando del ejército en la Revolución de Ayutla, movimiento insurgente en 1854 en contra de la dictadura de Santa Anna, quien estaba por décima ocasión en el poder.
Tuvieron éxito en dicha revolución y Porfirio Díaz obtuvo el puesto de jefe político del distrito de Ixtlán en el estado de Oaxaca. En 1859 participó como integrante de las fuerzas liberales en la Guerra de Reforma o Guerra de los Tres Años, debido a la promulgación de la Constitución de 1857. Su triunfo lo ayudó a que se convirtiera en diputado federal por el estado de Oaxaca y en 1861 fue nombrado general de división. En ese entonces Díaz pidió permiso para dejar su cargo e ir a luchar contra las fuerzas conservadores, quienes habían ejecutado a Melchor Ocampo, Leando Valle y Santos Degollado. Porfirio Díaz participó en la Segunda Intervención Francesa en México entre 1862 y 1867. También luchó contra los franceses en la Batalla de Puebla ganada el 05 de mayo de 1862. En 03 de abril de 1863 se comenzó un enfrentamiento entre el ejército francés contra el mexicano en donde Díaz peleó en el Sitio de Puebla pero fue preso junto con otros militares en el convento de Santa Inés. Estuvieron a punto de ser extraditados a Francia pero Díaz y Berriozábal lograron escapar de las tropas francesas y se trasladaron a la Ciudad de México para encontrarse con Benito Juárez el 21 de mayo del mismo año. Después decidió irse a Oaxaca y formó un ejército de resistencia para combatir contra los franceses y las fuerzas conservadoras. Organizó una guerra de guerrillas y con eso los franceses no pudieron entrar a Oaxaca. Posteriormente, un grupo de conservadores querían a un príncipe europeo para que ocupara la corona del Segundo Imperio Mexicano y se fueron a Austria en busca de uno. Napoleón III, emperador de los franceses se enteró de lo que acontecía en México y ayudó a los conservadores a proponer a un príncipe europeo porque Napoleón III quería formar un imperio en México para tratar de frenar el crecimiento de los Estados Unidos. Así fue como eligió al archiduque Maximiliano de Habsburgo.
Porfirio Díaz reorganizó el ejército de Oriente y derrotaron a los franceses en la Batalla de Miahuatlán el 03 de octubre de 1866 y en también triunfaron en la Batalla de Carbonera el 18 de octubre del mismo año. Díaz estaba decidido a ganar y el 02 de abril de 1867 tomó Puebla y el 15 de junio del mismo año recuperó la Ciudad de México. Debido a toda la problemática que había en el país, estalló la Guerra Franco-Prusiana, la cual fue un conflicto militar en el año de 1870 y 1871. Dicha guerra marcó el principio de la caída del imperio de Maximiliano. Es importante saber que Benito Juárez siempre le brindó apoyo a Porfirio Díaz. Por la destacada participación que tuvo en sus encuentros militares contra los franceses y conservadores, Juárez reconoció públicamente a Díaz y lo primeó con una división y una hacienda en Oaxaca. Su hacienda tuvo el nombre de “hacienda de la noria”. Entre los años de 1869 y 1870 Porfirio Díaz vivió en su hacienda “la noria” junto con su esposa Delfina Ortega Díaz. El Plan de la Noria perdió interés e importancia cuando Benito Juárez murió 18 de julio de 1872 a causa de angina de pecho. De acuerdo a las leyes, el que asumió la presidencia fue Sebastián Lerdo de Tejada, quien era presidente de la Suprema Corte de Justicia. Después de cuatro años, en 1876 Lerdo de Tejada pidió que lo reeligieran como presidente pero Porfirio Díaz volvió a protestar levantándose en armas contra Lerdo y esta vez tuvo éxito. En dicho tiempo Díaz se encontraba en una difícil situación económica y tuvo que vender su hacienda. Porfirio Díaz siempre estuvo lleno de ambiciones políticas. Realizó varios movimientos para que más personas se aliaran a él y tuvo mucho apoyo por parte de la clase alta. El escenario político favorecía a Porfirio Díaz porque algunos gobiernos extranjeros lo apoyaban para que pudiera quitarle el poder a Sebastián Lerdo de Tejada (cuando éste era suplente de Juárez como presidente interino).
A finales de 1875, Sebastián izo público su interés por ser reelecto en el puesto de la presidencia de México pero Porfirio se manifestó en contra de Lerdo y Díaz promulgó el 10 de enero de 1876 el “Plan de Tuxtepec” en Villa de Ojitlán, municipio de San Lucas Ojitlán en Tuxtepec, estado de Oaxaca. Así fue como Porfirio Díaz le quitó el poder a Sebastián Lerdo de Tejada. Cuando Mariano Escobedo lo derrotó el 10 de marzo de 1876 en Icamole, estado de Nuevo León, Díaz se fue a Cuba en un barco y se hizo pasar por el médico español, Gustavo Romero. En la Habana consiguió armas para reforzar sus enfrentamientos. Después regreso a México y tomó los estados de Veracruz y San Luis Potosí. El 21 de noviembre de 1876 se nombró al presidente provisional de México. Sin embargo, José María Iglesias quien en esos momentos era presidente de la Suprema Corte de Justicia y pidió que el presidente provisional fuera Iglesias. En ese entonces había tres grupos que se disputaban la presidencia, los decembristas, lerdistas y porfiristas. Porfirio Díaz tuvo el apoyo de Benítez, quien era su amigo y compañero persona. Benítez le enseñó a Díaz todo sobre la política y gracias a él se convirtió en presidente el 29 de noviembre de 1876 y finalizó su primer periodo el 06 de diciembre de 1876. El porfiriato fue una etapa en que Porfirio Díaz fue presidente de México, estando 34 años en el poder. La filosofía de dicha época fue el positivismo y otras personas claves en el desarrollo económico del país fueron Manuel Dublán y José Yves Limantour.
Díaz propuso a México poner orden, paz y progreso en todo el país al precio que fuera y con eso se ganó la confianza y el apoyo de más personas y de los Estados Unidos. Durante su primer periodo como presidente de México realizó las siguientes cosas: – Trabajó con el lema “poca política, mucha administración”. – Trabajó en la pacificación del país y cuidó el aspecto de la seguridad. Junto con el Congreso se desplazaron ejércitos para disminuir la inseguridad en las calles. (Es importante saber que la pacificación se logró poco a poco y se dice que finalmente se logró más hasta el año de 1878). – En esa época muchos políticos y militares tenían ambiciones y alianzas y Díaz trató de evitar enfrentamientos nombrando a varios militares de su confianza como gobernadores y jefes militares. Difundió la cultura mexicana en los Estados Unidos y el presidente Hayes envió a muchos empresarios estadounidenses a México. Cuando Porfirio Díaz terminó su primer periodo presidencial el 06 de diciembre de 1876, Juan Nepomuceno Méndez interrumpió la administración de Porfirio Díaz y entró al poder gobernando por algunos días. Otro aspecto relevante en la vida de Porfirio Díaz fue cuando a finales de 1879, su esposa estaba embarazada por sexta ocasión pero debido a problemas con el parto, su hija y ella comenzaron a enfermarse demasiado y su hija sólo vivió 48 horas. Su esposa Delfina se enfermó tanto de pulmonía que Díaz decidió casarse con ella por la iglesia. El arzobispo de México que los casó fue Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos y después ella murió.
En el año de 1880 se celebraron otras lecciones para elegir al nuevo presidente de México, Manuel González interrumpió la administración de Díaz y obtuvo el poder de la presidencia del 01 de diciembre de 1880 al 30 de noviembre de 1884. Después, Porfirio Díaz regresó al poder del 29 de noviembre de 1876 al 06 de diciembre de 1876. Esta vez su gabinete estaca formado por juaristas como Ignacio Mariscal y Matías Romero, así como los lerdistas Joaquín Baranda y Romero Rubio y el imperialista, Manuel Dublán. En su segundo periodo en la presidencia de México, Porfirio Díaz realizó lo que se presenta a continuación: – Mantuvo una buena relación con los gobernadores de los estados con el objetivo de lograr el progreso del país. Construyó más ferrocarriles en gran escala con más rutas. Es fundamental saber que este punto fue uno de los más importantes en la economía del país durante el porfiriato. *El principal ferrocarril tenía la ruta Ciudad de México-Veracruz y su construcción inició en 1852, Sebastián Lerdo de Tejada lo inauguró el 03 de febrero de 1873. Porfirio Díaz construyó otras rutas que se dirigían hacia la frontera de Estados Unidos. Lo anterior ayudó a que el comercio se extendiera por más lugares del país y del extranjero. – Aumentó el trabajo y avanzó el desarrollo económico. – Aumentó el desarrollo cultural, el arte popular y la ciencia. – Aumentó la inversión extranjera. – El comercio externo se enfocó en satisfacer las necesidades industriales de todo tipo y agropecuarias. Eso contribuyó a la generación del oro, la plata, caucho, ixtle, henequén, pieles, madera y otros productos alimenticios como el chile, café, azúcar, la vainilla, garbanzo y el frijol.
Se desarrolló la agricultura de productos tropicales para su exportación. – La literatura tuvo más auge, junto con la pintura, las esculturas y la música. – Fundó más institutos, escuelas educativas, bibliotecas y creó asociaciones culturales. – La corriente filosófica del positivismo hizo que México tuviera un renacimiento del estadio de la historia del país, lo cual contribuyó a la unidad de todo México. – Desarrolló la industria de transportes y comunicaciones con la construcción del telégrafo (inventado por Alexander Graham Bell en 1876 y llegó a México en 1878) y también se creó el teléfono para que todos los estados de México estuvieras comunicados. – En 19 de junio de 1879 se integró la “no reelección” en la Constitución de México pero tenía la leyenda que decía que la reelección se podría hacer después de haber transcurrido un periodo presidencial. – Se instaló el sistema de correos con la apertura de más de 1,200 oficinas en todo el país. – Corporaciones alemanas trajeron a México la electricidad generada por medio de turbinas. – Se crearon plantas hidroeléctricas, las cuales ayudaron a aumentar la producción económica del país. – Se descubrieron reservas de petróleo en Veracruz en el año de 1879. Años más tarde, Adolph Autrey empresario estadounidense nacionalizado mexicano creó las primeras refinerías en México. – Buscó la conciliación con la Iglesia Católica en 1880 cuando el arzobispo de México, Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos ofició la ceremonia de matrimonio con su esposa Delfina Ortega Díaz, quien más tarde murió – Evolucionó la industria minera y México ocupó el primer lugar en la producción de plata. Desde ese entonces hasta el día de hoy continúa ocupando el mismo lugar.
– El clero amplificó sus propiedades como hospitales y escuelas, así como se dio el aumento en las diócesis y arquidiócesis. Regresaron los jesuitas y se instituyeron más órdenes religiosas. – Se dio un equilibrio en el aspecto político, económico y comercial en México antes los Estados Unidos. Europa debido al acercamiento a Europa. – Se dio la pacificación de la prensa, ya que dicho aspecto fue uno de los objetivos políticos más importantes en la administración de Porfirio Díaz. – Algunos escritores y poetas mexicanos tuvieron puestos como diputados locales y federales, así como puestos en el Senado de la República. – Porfirio Díaz creaba las listas de candidatos para gobernadores estatales y eso ayudó a que obtuvieran riquezas y poder a cambio del apoyo total al gobierno de Díaz. Tres años antes de que Porfirio Díaz concluyera con su segundo periodo como presidente de la República Mexicana, se casó con Carmen Romero Rubio en 1881, proveniente de una familia de abolengo en la alta sociedad mexicana; nunca pudieron tener hijos. Ella lo ayudó a mejor sus modales, ya que se dice que Díaz usaba un vocabulario inadecuado y no tenía buenos modales en su forma de ser y cómo tratar a las demás personas. Su esposa, Carmen le enseñó inglés y un poco de francés. También le enseñó a comportarse, a tratar a otras personas, a expresarse en diferentes situaciones y más. En su tercer periodo presidencial realizó lo siguiente: – Ignacio Manuel Altamirano fue un escritor que creó grupos de estudio para la investigación de México y las lenguas. También impulsó el estudio de la cultura universal. Fue una de las personas que promovió la cultura de México en otras potencias del extranjero
Se formaron comités de vigilancia para que los padres de familia y tutores tuvieran la obligación de mandar a sus hijos a la escuela. Joaquín Baranda, ministro de instrucción pública, fundó más de 200 escuelas para maestros en todo el país. Es preciso saber que en las zonas rurales se dio un rezago educativo debido a que no se dio un desarrollo educativo en zonas alejadas a las ciudades de los estados. – Justo Sierra tuvo la gran idea de crear la Universidad Nacional de México. Se promulgó una ley el 26 de mayo para su creación y el primer rector de la universidad fue Joaquín Eguía Lis entre en los años de 1910 a 1913. Se dice que Porfirio Díaz tuvo una entrevista con el periodista norteamericano James Creelman y comentó sobre la situación política y social que tenía México. Señaló que permitiría que la posición formara partidos políticos para contender por diferentes cargos de elección popular en las elecciones de 1910. Dichas declaraciones provocó que el país tuviera euforia por las elecciones. Los liberales presentaron candidatos para los puestos de elección popular pero Porfirio Díaz decidió reelegirse y eso provocó una crisis política en el país, lo cual desencadenó en una revolución política. Francisco I. Madero tuvo una entrevista con Porfirio Díaz en el Palacio Nacional y después de eso, Madero decidió recorrer el país para difundir la democracia. Realizó una campaña que dividió en 5 fases. Posteriormente se lanzó como candidato para la presidencia de México el 11 de abril de 1910. Antes de las elecciones Madero dijo que en un discurso electoral que era necesario rescatar la democracia en todo el país, así como instaurar la institucionalidad y tomar conciencia sobre las dictaduras (refiriéndose a Santa Anna y Porfirio Díaz). Madero se encontraba en San Antonio, Texas y desde allá lanzó el documento político “Plan de San Luis” el cual desconocía a Díaz como presidente y pidió a los mexicanos luchar por un mejor futuro. Pidió que se levantaran en armas el 20 de noviembre de 1910 para derrocar al porfiriato.
Todos los problemas que había en México no impidieron la celebración del Centenario de la Independencia del país el 16 de septiembre (primeras horas de dicho día, pero después de 1910 el presidente adelantó el festejo el día 15 de septiembre con el fin que de coincidiera con su cumpleaños. Otras naciones extranjeras llegaron a México para dar obsequios al país. España dio el uniforme militar de José María Morelos como obsequio. La delegación francesa obsequió las llaves de la ciudad de México, capturadas en la intervención de 1863. Se dieron banquetes, desfiles, bailes, inauguraciones y todo México demostró su patriotismo. Se inauguró el Hospital de la Castañeda de varias instituciones educativas, como la escuela nacional de ingeniería, antecedente del Instituto Politécnico Nacional, que hasta hoy en día continúa vigente. En el año de 1911 Porfirio Díaz tenía más de 80 años de edad y tuvo una enfermedad en las encías, padecía sordera y demasiado agotamiento físico. Fue entonces cuando pensó en renunciar a la presidencia. Posteriormente, Díaz acordó renunciar y dejar en su lugar al entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Francisco León de la Barra. El 25 de mayo de 1911 la Cámara de Diputados exigió la renuncia de Porfirio Díaz y nombró a León de la Barra como el nuevo presidente de la República Mexicana y así fue como la época del porfiriato terminó, después de 34 años. Después de su renuncia, Díaz y su familia se exiliaron y el 31 de mayo de 1911 abordaron el buque llamado “Ypiranga” en Veracruz y abandonaron México. Inmediatamente se internó en una clínica de Interlaken en Suiza para tratar su enfermedad en las encías. Salió curado en el mes de junio del mismo año. La renuncia de Díaz no mejoró la situación política de México. Francisco I. Madero fue electo presidente el 06 de noviembre de 1911.
José María Iglesias Fecha de gobierno: Del 28 de diciembre de 1876 al 15 de marzo de 1877. Partido Político: Liberal Lugar y fecha de nacimiento: 05 de enero de 1823 en la Ciudad de México. Lugar y fecha de fallecimiento: 17 de noviembre de 1891 en la Ciudad de México. En 1846 fue regidor de la Ciudad de México al igual que su padre. Cuando se dio la intervención estadounidense en México, José María Iglesias se fue a Querétaro y en el año de 1847 fue nombrado ministro letrado del Tribunal de Guerra durante la presidencia de Pedro María Anaya. También fue jefe particular del Ejecutivo y auditor del Ejército de Oriente. Se casó con Juana Calderón Tapia.
También estuvo en contra de la invasión estadounidense y propuso la continuación de la guerra hasta que México se restableciera con orgullo. Es importante saber que debido a las fuertes críticas que recibió Santa Anna, quitó de sus puestos a todos los del periódico Siglo XIX (entre ellos estaba José M. Iglesias). A pesar de lo sucedido, decidió ejercer su profesión de manera independiente hasta el año de 1855 cuando Santa Anna fue derrotado por el Plan de Ayutla (proclamado el 01 de marzo de 1854 en Ayutla, Guerrero por Juan N. Álvarez junto con Ignacio Comonfort y otras personas). Dicho plan se creó principalmente para ponerle fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna la cual tuvo éxito. En 1869 fue ministro de justicia e instrucción pública. Cuando Benito Juárez murió (el 18 de julio de 1872), Iglesias se lanzó como candidato para ser presidente de la Suprema Corte de Justicia y ganó el puesto. En octubre de 1876 proclamó su derecho constitucional para ocupar el puesto de la presidencia de acuerdo a lo que señalaban los artículos 79 y 82: * Dichos artículos establecían que en casa de ausencias temporales o absolutas de quien fuera el presidente de la República Mexicana, correspondía al presidente de la Suprema Corte de Justicia sustituirlo. Iglesias redactó el “Plan de Salamanca” para poder ser presidente interino o provisional con el objetivo de convocar a elecciones y comprometerse a no participar como candidato. Fue entonces cuando las fuerzas armadas de Porfirio Díaz persiguieron a Iglesias y tuvo que irse a los Estados Unidos. En 1877 regresó a México y muchos años después, murió el 17 de noviembre de 1891 en el barrio de Tacubaya en el Ciudad de México. Su cuerpo fue trasladado a la Rotonda de las Personas Ilustres.
: Manuel González Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1880 al 30 de noviembre de 1884. Partido Político: Liberal Lugar y fecha de nacimiento: 17 de junio de 1833 en Matamoros, Tamaulipas. Lugar y fecha de fallecimiento: 08 de mayo de 1893 en Chapingo, Estado de México. En 1855 formó parte del ejército comandado por Antonio López de Santa Anna. Un año más tarde se unió a las fuerzas conservadoras de Miguel Miramón. En la batalla de Ocotlán, Manuel González luchó contra el ejército de Ignacio Comonfort de donde fue hecho prisionero en Puebla pero escapó después de 9 días. Estuvo contra del Plan de Ayutla que Juan N. Álvarez, Ignacio Comonfort y otros seguidores proclamaron el 01 de marzo de 1854 en Ayutla, Guerrero para ponerle fin a la dictadura de Santa Anna. Estuvo presente en el sitio de Puebla en 1863 donde fue herido y lo hicieron prisionero pero logró escapar y se presentó en el gobierno de Benito Juárez. Entre sus ascensos se encuentran: coronel y después General de Brigada. Participó en las tropas de Oaxaca en las Batallas de Miahuatlán y La Carbonera.
En un enfrentamiento en el sitio de Puebla, Mariano González fue herido en su brazo derecho, el cual le fue amputado. Cuando Benito Juárez restableció los supremos poderes en el país, Manuel fue nombrado gobernador del Palacio Nacional y comandante militar del Distrito Federal. Manuel era tan fiel a Porfirio Díaz que en 1871 lo apoyó en el movimiento de tipo político-militar conocido como “Plan de la Noria”, el cual trató de impedir que Juárez fuera candidato para una nueva reelección pero no tuvo éxito. Participó en la Revolución de Tuxtepec originada el 10 de enero de 1876 por Porfirio Díaz con el propósito de derrocar a Sebastián Lerdo de Tejada mediante la promulgación del famoso “Plan de Tuxtepec” en Villa de Ojitlán, municipio de San Lucas Ojitlán en Tuxtepec, estado de Oaxaca. Su administración concluyó el 30 de noviembre de 1884. El poder se lo entregó a Porfirio Díaz para que cumpliera con su segundo mandato en la presidencia del país. Su vida política no terminó al dejar su puesto ya que fue gobernador de Guanajuato. Falleció en la hacienda Chapingo el 08 de mayo de 1893 siendo todavía gobernador del estado de Guanajuato en su tercer periodo. Se dice que su muerte fue por cáncer en el páncreas. Su cuerpo fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres.
Francisco I. Madero Fecha de gobierno: Del 06 de noviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913. Partido Político: Partido Nacional Antirreleccionista (PNA) Lugar y fecha de nacimiento: 30 de octubre de 1873 en Parras de la fuente, Coahuila. Lugar y fecha de fallecimiento: 22 de febrero de 1913 en la Ciudad de México. En el año de 1909 fundó el Partido Nacional Antirreleccionista (PNA) como una competencia contra Porfirio Díaz y su porfiriato ya que estaba en el poder por muchos años de forma ininterrumpida. Su propio partido nombró a Francisco I. Madero candidato para las elecciones por el puesto de la presidencia de México. Los liberales presentaron candidatos para los puestos de elección popular pero Porfirio Díaz estando en la presidencia por muchísimos años, decidió reelegirse y eso provocó una crisis política en todo el país. Poco antes de las elecciones Madero dijo que en un discurso electoral que era necesario rescatar la democracia en todo el país, así como instaurar la institucionalidad y tomar conciencia sobre las dictaduras que se había dado en México y que impedían el crecimiento del mismo en todos los sentidos. El triunfo de Francisco I. Madero no pudo ser concluido debido a que fue encarcelado en San Luis Potosí por los cargos de rebelión y ultraje a las autoridades. Escapó y huyó a San Antonio, Texas en los Estados Unidos. Desde allá promulgó el “Plan de San Luis”
Finalmente Madero obtuvo el puesto de la presidencia el 06 de noviembre de 1911. Su gobierno estuvo conformado por personas que formaban parte del gabinete en el gobierno de Porfirio Díaz. Madero no brilló como un buen presidente que había prometido un cambio en todo el país. Prometió restituir a los campesinos las tierras que se les habían quitado por los hacendados pero no lo cumplió y tampoco apoyó a las clases marginadas, eso provocó varios enfrentamientos. Emiliano Zapata surgió aquí como defensor de los derechos agrarios con la promulgación del Plan de Ayala el 28 de noviembre de 1911. En dicho plan también desconocía el gobierno de Madero. Un año más tarde Pascual Orozco exigió cambios políticos, sociales y económicos en el país, por lo que firmó el Plan de la Empacadora o también conocido como “Plan Orozquista” el 25 de marzo de 1912, cuyo lema principal era Reforma, Libertad y Justicia. Debido a todos los problemas que se dieron durante el gobierno de Madero, el embajador norteamericano Henry Lane Wilson se preocupó por los intereses de la compañía que tenía en México y decidió hacer un pacto con Manuel Mondragón y Félix Díaz (sobrino de Porfirio Díaz) para derrocar el gobierno de Francisco I. Madero, La “Decena Trágica” fue un movimiento armado acontecido el 18 de febrero de 1913 para derrocar al gobierno de Francisco I. Madero. Victoriano Huerta hizo un convenio con Díaz, Lane Wilson y Mondragón donde se comprometieron a apoyar a Huerta para que obtuviera el puesto de la presidencia a cabio de que después se la entregara a Díaz. El 19 de febrero de 1913, Francisco I. Madero junto con José María Pino Suárez fueron obligados a renunciar a sus puestos, el primero a la presidencia y el segundo a la vicepresidencia. Quien tomó el puesto de la presidencia fue Pedro Lascuráin sólo por 45 minutos y lo único que hizo fue nombrar a Victoriana Huerta secretario de gobernación.
Venustiano Carranza Fecha de gobierno: Del 01 de mayo de 1917 al 21 de mayo de 1920 Partido Político: Partido Liberal Constitucionalista Lugar y fecha de nacimiento: 20 de diciembre de 1859 en Cuatro Ciénegas, Coahuila. Lugar y fecha de fallecimiento: 21 de mayo de 1920 en Tlaxcalantongo, Puebla. La historia de México señala que la vida política oposicionista de Venustiano Carranza se dio cuando se lanzó como candidato para ser gobernador constitucional del estado de Coahuila pero fue derrotado por Jesús de Valle. Al darse cuando de que su amigo Bernardo Reyes jamás regresaría a México, decidió adherirse al maderismo y se exilió en San Antonio, Texas, en los Estados Unidos. Una vez que Madero obtuvo el poder del país, nombró a Venustiano Carranza gobernado constitucional del estado de Coahuila el 22 de noviembre de 1911. Después lo nombró secretario de Guerra y Marina en su gabinete provisional de Ciudad Juárez en 1912.
Los sublevados nombraron a Venustiano Carranza primer jefe del ejército. El Plan de Guadalupe también señalaba que una vez que Carranza entrara a la Ciudad de México, éste obtendría el poder ejecutivo el tiempo que fuera necesario para convocar a las siguientes elecciones y así nombrar a un nuevo presidente de México. Carranza quiso consolidar su movimiento político en reformas constitucionales y marcaba la importancia y necesidad de rehacer la Constitución de 1857. Por lo que el 14 de septiembre de 1916 convocó a un congreso constituyente para reformar la Constitución antes mencionada. Éste fue una asamblea donde participaron sólo políticos mexicanos como abogados, profesores, militares, ingenieros y otras personas importantes de la clase media. Presentó un proyecto, fue analizado y los diputados revolucionarios creían que Carranza tenía una visión muy pobre ya que le daba más interés a otros asuntos que no eran tan importantes para la época. Dejó a un lado intereses de los campesinos y obreros. El 01 de octubre de 1914 convocó la famosa “Convención de Aguascalientes” En el año de 1920, Carranza siendo aún presidente, trató de imponer como el nuevo presidente a un civil de nombre Ignacio Bonillas, quien era embajador de México en los Estados Unidos. Eso provocó que todos protestaran y que Álvaro Obregón desconociera a Bonilla. El Plan de Agua Prieta fue un documento redactado por el general Álvaro Obregón y apoyado por liberales, proclamado el 23 de abril de 1920 en la ciudad de Agua Prieta, Sonora. Fue en contra de Carranza y desconocía su gobierno. Cuando éste último se dio cuenta del gran apoyo que tenía Álvaro Obregón, decidió llevar su gobierno al puerto de Veracruz. Posteriormente Venustiano Carranza se fue a la sierra norte del estado de Puebla. Las tropas del general Rodolfo Herrero lo buscaron lo asesinaron en el municipio de Tlaxcalantongo el 21 de mayo de 1920.
Zusammenfassung anzeigen Zusammenfassung ausblenden

ähnlicher Inhalt

Revolución Mexicana, desde 1885
andrea castellanos
PRESIDENTES DE MÉXICO
Alfredo Rodríguez
1_Revolución Mexicana - 1885
andrea castellanos
Presidentes de México y sus acciones
andreagallge
TOEFL/ IELTS-Vokabeln
anna.grillborzer0656
Pflegehelfer SRK Modul 1
Taniwo
IKA-Theoriefragen Serie 17 (15 Fragen)
IKA ON ICT GmbH
Anatomie - Begriffe
Angela Peier
Wichtige Fälle/ Patienten aus der Allgemeinen Psychologie (ALPS)
Caroline X
Grundzüge soziologischer Theorien
Salome Jeong
Systemwissenschaften 1 Teil Jäger
Gustav Glanz