ÁMBITOS DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR

Description

Flashcards on ÁMBITOS DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR, created by DALIA DANIEL on 15/08/2016.
DALIA DANIEL
Flashcards by DALIA DANIEL, updated more than 1 year ago
DALIA DANIEL
Created by DALIA DANIEL over 8 years ago
137
0

Resource summary

Question Answer
Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México SUPERVISIÓN Y DIRECCIÓN MTRA. Rosalba P. S. Grupo: 124G-3 Alumna: Lic. Dalia Daniel Cabrera
Unidad 3: Ámbitos de la Supervisión Escolar Introducción: Según sea su naturaleza, se interpretará de forma muy diferente el contenido de cada una de las funciones que caracterizan la supervisión. Por tanto en esta unidad revisaremos: 3.1. Funciones de la supervisión 3.2 La función de control 3.3 La función de evaluación 3.4 La función de asesoramiento
3.1. Funciones de la supervisión Son tres: *El control, * La evaluación *El asesoramiento
3.1.2. El modelo tecno-burocrático Es un modelo inspirado en los principios organizativos expuestos por Max Weber, supone en su momento un paso adelante en la organización de las administraciones En este modelo, se empobrecen notablemente las funciones de la supervisión y que los supervisores gozan de escasa autonomía para el desarrollo de sus funciones
Los principios básicos de este modelo: La centralización en la toma de decisiones Los organigramas jerarquizados La dependencia de la Administración y del poder central Están perfectamente definidas las estructuras, las funciones y los perfiles necesarios para el funcionamiento de la Institución Es fundamental la legislación y su correcta interpretación Son importantes el papel escrito, las actas, las memorias, las programaciones
El perfil que se desarrolla en este modelo tecno-burocrático Es el de un profesional burócrata, ordenado, meticuloso, detallista, controlador de los aspectos legales y de su cumplimiento; su formación básica es la relativa al conocimiento de las leyes y normativa vigentes; se considera que no son propias del supervisor las funciones de animación de grupos, asesoría ante los cambios o evaluación de los resultados
3.1.3. El modelo basado en la autonomía y la participación Características de este nuevo modelo: *La autonomía y descentralización *La participación en la toma de decisiones *La gestión a través de proyectos *El desarrollo profesional del profesorado, protagonista del proyecto curricular y del proyecto común a todo el centro *El trabajo en equipo *La capacidad de adaptación y de atención a lo diferente *La nueva cultura de la evaluación
En este modelo, la decisión.... No se basa exclusivamente en un elemento externo y prescriptivo para la toma de decisión (en lo que dice la norma que hay que hacer), sino que se apoya en un criterio externo y situacional, vinculado a los objetivos del sistema educativo, controlando igualmente las consecuencias que se derivan para un mejor funcionamiento de la institución (Landsheere, 1996:15-16)
3.2. La función de control 3.2.1. Justificación de la función de control Nadie pone en duda, por tanto, la necesidad que tiene el sistema educativo de controlar y vigilar lo que está sucediendo; lo que se discute es la forma de plantear esta función: se discute su carácter formal y burocrático, su carácter, en ocasiones, puramente represivo y se pide que pase de ser un mero control administrativo a ser un control técnico de la educación basado en la evaluación cuantitativa y cualitativa. Sin embargo la evolución del propio sistema educativo hacia formas de mayor autonomía y desarrollo profesional no sólo no excluye la necesidad de control, sino que lo hace más necesario ya que es más necesaria la función informativa
3.2.2. Diversas perspectivas para la función de control Definición «comparar lo que sucede con lo previsto y tomar decisiones para reenderezar la situación» (Pereña, J., 1991:181) «un conjunto de procedimientos administrativos o no administrativos que nos permitan aumentar el número de probabilidades de que el plan (los objetivos) coincida o se aproxime al máximo a los logros, haciendo a su vez posible delegar autoridad, conservando la responsabilidad » (Palom y Tort, 1991:271). Una nueva definición de control deberá tener en cuenta, por lo tanto, no sólo la superación del modelo burocrático de control, sino también la superación de la contradicción antes apuntada, manteniendo así la dimensión social del control y superando el reduccionismo que lo limita a un determinado cargo de la organización.
Las funciones de control: Deben entenderse como algo propio de todos los agentes que conforman la organización, que deben ejercer un control social ya que el desarrollo y la eficacia de la organización deben ser responsabilidad de todos los actores
3.2.3. Control, seguimiento y evaluación Seguimiento: Aquellas actuaciones que sirven para comprobar cómo se está llevando a cabo algo que está previamente planificado y que tiene como objetivo regular el ajuste del desarrollo con lo previsto Control: Se refiere también a la verificación de resultados observables, analizando sus causas y el grado de cumplimiento alcanzado.
3.2.4. La «ilusión óptica» de la supervisión «ilusión controladora» Ilusión que puede tener la persona responsable de la supervisión y del control de gozar de la auténtica y, en ocasiones, única perspectiva posible
3.2.5. El enfoque ético: control, responsabilidad y autonomía Algo presente en el quehacer normal de la organización, primordial y necesario para la misma, que debe considerarse desde esta perspectiva organizativa y democrática, sin que pueda considerarse como algo exclusivo de una determinada persona, jerarquía u órgano externo. El control debe entenderse como un mecanismo regulador del propio quehacer de la organización, del que deben sentirse responsables todos sus miembros, y que debe plantearse de manera simultánea, tanto la eficacia como el desarrollo de la propia organización.
3.3 La función de evaluación 3.3.1. ¿Qué se entiende por evaluación? Es «un proceso de enjuiciamiento sistemático de la valía o el mérito de un objeto» (Stufflebeam D. L y Shinkfield A. J., 1988:19). Otros lo definen como «un proceso sistemático y riguroso de recogida de datos incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente» (Casanova, M.ª A., 1995:54). Aquellos elementos necesarios e imprescindibles para que pueda hablarse de evaluación: la recogida de información, su análisis sistemático, la elaboración de juicios de valor, las propuestas de mejora.
3.3.2. Las finalidades de la evaluación Rul (2003), en las organizaciones, la evaluación sirve para generar información específica sobre determinadas acciones institucionales relevantes y fundamentales, y para la formulación de juicios de valor que lleven a un mayor conocimiento práctico de la organización, a una mejor orientación de las decisiones y a la creación de valores compartidos como uno de los elementos básicos para la mejora, el desarrollo y la gestión institucional. Como señala el profesor Martín Rodríguez (2002), tres son las formas en las que puede concretarse la accountability en función de la audiencia ante la que tiene lugar: la rendición de cuentas moral, realizada ante los propios clientes; la profesional, ante uno mismo y los compañeros de profesión; y, por último, la contractual, que tiene lugar ante los empleadores o dirigentes políticos. Se pueden encontrar muchas propuestas, todas caracterizadas por el gran pluralismo y eclecticismo metodológico, partiendo de la necesidad de que sean los profesores y demás destinatarios de la evaluación los que se impliquen y sean protagonistas.
Las cuatro funciones básicas: *Incrementar el conocimiento práctico sobre la realidad evaluada *Atribuir valores que aporten sentido al conocimiento disponible, formulando juicios de valor acerca de la información recogida, juicios que incrementan el significado y el sentido de lo que está sucediendo *Orientar la adopción de decisiones personales y grupales a partir de la información valorada anteriormente, convirtiéndose de esta forma en un potente recurso de orientación de las decisiones personales e institucionales *Crear o reafirmar valores compartidos, posibilitando que el grupo comparta información y posiciones sobre experiencias, enfoques, expectativas y valoraciones.
Otras funciones: *Diagnóstica, que facilita un mejor conocimiento de la realidad *Pronóstica, que facilita predicciones intuitivo-técnicas para el futuro *Orientadora, que proporciona ayuda para la superación de las dificultades o la potenciación de las posibilidades *Control, para observar el grado de ajuste entre programación y ejecución.
3.3.3. Los ámbitos de la evaluación Las acciones evaluativas deban basarse en modelos que expresen características de sistematicidad, progresividad y simplificación de la realidad; deben estar encuadradas en un proceso que abarque la planificación, el desarrollo y la metaevaluación; y, por último, deban permitir la adquisición por parte del centro o de los profesores evaluados de aquellas destrezas y conocimientos que hagan posible el incremento de la cultura evaluativa de la organización.
3.3.4. Supervisión y evaluación: nuevas orientaciones Evaluación: Se puede optar, por una evaluación formativa y de orientación, que busque mejorar la calidad de la enseñanza y reforzar el propio desarrollo profesional de los centros y los profesores; el objetivo de la evaluación sería entonces, a partir de los resultados de un planteamiento cualitativo, mejorar la planificación, la organización, la gestión y los resultados de los centros; en definitiva, mejorar su funcionamiento global, contando con la participación protagonista de sus profesores.
Supervisión: A partir de su práctica, y con la orientación de la supervisión, los profesores podrán mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, su metodología, sus criterios y formas de evaluar, y toda su práctica escolar La función evaluadora propia de la supervisión se encuadra, de esta forma, en el nuevo modelo de gestión, basado en la autonomía y la participación; la evaluación adquiere toda su dimensión desde la perspectiva de la comunicación, procura un mejor conocimiento de lo que está sucediendo en los centros y en el sistema, aporta juicios suficientemente fundamentados que permiten mejorar claramente la toma de decisiones por parte de todos los miembros de la comunidad educativa, cada uno en el nivel que le corresponde.
Supervisión y evaluación: Ir creando procesos autónomos de reflexión y evaluación, ir desarrollando una cultura de evaluación en los centros y el profesorado, ir, poco a poco, fomentando procesos de autoevaluación complementarios de los procesos externos es, sin duda, una de las tareas fundamentales de la supervisión; de esta forma, los supervisores no sólo llevan a cabo una de sus funciones fundamentales, la de evaluación de los centros, programas y servicios y de todo el sistema educativo, sino que, a la vez, van ayudando a que aparezcan nuevos planteamientos, desarrollando la autonomía y profesionalización del profesorado, proporcionando las orientaciones necesarias para ello; con ello, y de forma imperceptible, la supervisión va desarrollando otra de sus funciones: la función de asesoramiento.
3.4. La función de asesoramiento 3.4.1. La paradoja del asesoramiento El servicio de supervisión debe realizar tareas de ayuda y asesoramiento a cuantas personas estén implicadas en el proceso educativo, con la finalidad, en todos los casos, de mejorar la calidad de la educación; así lo recoge una de las leyes básicas educativas españolas, la LOGSE, que en su artículo 61 recoge como competencia expresa de la supervisión De este modo si en el ejercicio de la función de control o de evaluación se han detectado aspectos que necesitan mejorar, la función supervisora no puede quedar limitada a su descripción; habrá de implicarse, igualmente, en la puesta en marcha de las medidas correctoras necesarias a través del oportuno asesoramiento a los responsables de la dirección del centro, a unos profesores en concreto, a padres y madres o a los propios alumnos, si así fuera necesario.
3.4.2. Del asesoramiento legal al asesoramiento pedagógico Pensando sólo en el profesorado, más que los aspectos legales y normativos, deben pasar a primer término los aspectos relacionados con el desarrollo curricular, el trabajo a través de proyectos, la propia formación del profesorado y todo lo relacionado con la evaluación formativa
3.4.3. Hacia una nueva definición del asesoramiento Definición: Rodríguez Romero (1998) propone aplicar la denominación de asesoramiento a «labores en las que participan profesionales de igual estatus con el propósito de resolver problemas encontrados en la práctica profesional Se suele definir como un servicio indirecto porque no recae en los clientes de la institución, los estudiantes, sino que incide indirectamente sobre éstos al servir al profesional que trata con la clientela».
Características más importantes del asesoramiento (Rodríguez Romero, 2001:70 y ss.): *Una interacción o comunicación bidireccional dedicada a la ayuda. *No limita la capacidad de elección y decisión del asesorado o asesorada. *Se produce entre profesionales del mismo estatus, sin diferencias de posición ni de poder. *Se tratan asuntos y problemas procedentes de la práctica profesional. *Se trabaja sobre la base de acuerdos negociados. *La resolución del problema va acompañada de la capacitación para enfrentarse con éxito a problemas similares.
Se trata, en definitiva, de desarrollar un nuevo modelo de supervisión educativa basado en el trabajo cooperativo, en el trabajo en equipo, con integración de todos aquellos especialistas que puedan y deban aportar algo a los centros.
3.4.4. El nuevo papel de la supervisión en relación con el asesoramiento Rodríguez Romero (1998:57), «el asesoramiento en la enseñanza es una práctica que necesita ser construida de modo compartido, porque su identidad específica surge de la interacción entre estructuras de apoyo, asesores y centros educativos y profesorado. Los procesos de asesoramiento, deben ser vistos como una oportunidad para aprender a tratar los asuntos más conflictivos a través de la comprensión y de la capacitación, no de la imposición y el control».
El asesoramiento será posible si.... El asesoramiento solo será posible si conduce a un refuerzo de la autonomía y del desarrollo profesional del profesor o profesora que reciben el apoyo. No se trata solamente de una cuestión técnica, de cómo conseguir que una actuación se realice mejor o peor; se trata, a la vez, de una opción por determinados valores entre los que destacan, de manera especial, los relativos a la autonomía y el desarrollo profesional. Puede incrementar o disminuir el poder de los asesorados; se trata de un servicio a la comunidad educativa que repercute en el poder que tienen los grupos que participan en este proceso.
Conclusión El desarrollo de las funciones típicas de la supervisión (control, evaluación y asesoramiento) no es sólo, ni principalmente un problema técnico: se trata más bien de un problema ético. Si las funciones de la supervisión sirven para impulsar el desarrollo profesional e incrementar la autonomía y responsabilidad de los profesores y demás miembros de la comunidad educativa, habrá merecido la pena
Referencias CASANOVA, M.ª A. (1994), Manual de evaluación educativa, Madrid, Editorial La Muralla. DARDER, P. y MESTRES, J. (1994), «Control, evaluación e innovación», en Gairín Sallant, J. coord., (1994), en Organización y gestión de Centros educativos, Barcelona, Ed. Praxis LANDSHEERE G. de, (1996), El pilotaje de los sistemas educativos, Madrid, Editorial La Muralla. MARTÍN RODRÍGUEZ, E., (1988), Supervisión educativa, Madrid, UNED. PALOM F. J. y TORT, L. (1991), Management en organizaciones al servicio del progreso humano, Madrid, Espasa-Calpe. PEREÑA, J., (1991), Dirección y gestión de proyectos, Madrid, Díaz de Santos. RUL GARGALLO, J., (2003), La función evaluadora de la Inspección de Educación, ponencia policopiada de las IV Jornadas de Inspección de ADIDE-MADRID, Noviembre de 2003 SENLLE, A., (1993), Calidad total en los Servicios y en la Administración Pública, Barcelona, Ediciones 2000.
Show full summary Hide full summary

Similar

Sociological Perspectives
dousl002
Periodic Table
Luke423
Module C4: Chemical Patterns
remandsonic
CPU and Memory
LunaLovegood
STUDY PLANNER IGCSE
Felixus
Core HR Knowledge
jkim05
Polymers, alkanes and alkenes
amira-2000
Structure of the League of Nations
saskiamitchell.19
Python Quiz
karljmurphy
Data Types
Jacob Sedore
Salem does not remember
Salma Moustafa