Realidades sociológicas en
Colombia y Latinoamérica.
Latinoamérica.
La realidad social latinoamericana abarca
problemas en las formas de construcción de
una racionalidad política inherente a los
mecanismos de constitución de un orden social
asentado en los valores de la sociedad
industrial.
Enfoques
Modernización en las décadas '50 y '60, daba
cuenta de la democracia, el desarrollo y la
autonomía nacional desde una matriz de
pensamiento que suponía la expansión de éstas
dimensiones en el avance de la modernización.
Dependencia, 2da. Post guerra, en los años ‘60 lucha
por los derechos de sectores de la sociedad como las
minorías étnicas y la mujer. Desde la mirada
geopolítica internacional EE.UU.
Democracia, en los años '80, los círculos
intelectuales comienzan a reflexionar
acerca de los autoritarismos que
caracterizaron a Latinoamérica en los años
'70.
Llamadas al estudio de las condiciones históricas de los
acontecimientos del pueblo, a través de ella el hombre puede
explicarse y a comprenderse así mismo, como parte de una
sociedad que valora y ahonda en tema de un por qué.
Abordo varios temas de la sociología en
base a la persona, dando lugar a un
problema que se aqueja y dando posibles
explicaciones para ello haciendo un estudio
pertinente en cada postulado.
Precursores: Camilo Torres nació en Bogotá (1929-1966).
Fundó la primera escuela de Sociología en Colombia. Orlando
Fals Borda (1925-2008): fundador y decano de la Facultad de
Sociología de la Universidad Nacional. Creador del método
denominado Investigación Acción Participación (IAP
Aborda un tema más global sobre
la ideologías, cultura de un pueblo,
distinguiéndose en el rescate de la
historia, en una razón cultural
Colombia
El desarrollo sociológico en Colombia se
introduce debido a la reforma política
Planteada por el señor presidente Rafael
Núñez (1823 - 1894), pues recomendó la
utilidad de su estudio en el país.Cobra
sentido puesto que a partir de allí se
empieza a realizar el análisis sobre los
problemas del Estado nacional.
Desarrollo sociologia en Colombia
La primera etapa: Está definida entre
1959 y 1966:la Sociología se ocupó del
estudio de algunos temas como las zonas
de violencia, la acción comunal, la reforma
agraria, la pobreza urbana, la educación y
el trabajo. Todos estos temas se
enmarcaron en lo que debería ser la
preocupación y respuesta del Estado
La segunda etapa: Que va de 1966 a
1970. La perspectiva fue más
macro-sociológica centrándose en las
relaciones entre el mundo, el Estado y
la Nación
Tercera etapa: Entre 1971 y 1997 se
configura la tercera etapa que puede
dividirse en dos momentos: 1
radicalización del país y la defensa de
la universidad pública. Estudio de la
violencia, la industria y el trabajo, la
Sociología urbana, rural, política, de la
ciencia y de la cultura; 2 la apertura
democrática del gobierno de Belisario
Betancourt, la Elección Popular de
Alcaldes en la Constitución, los planes
decenales de educación y cultura.
Entre otros.
Cuarta etapa: estaría ubicada desde
1998 hasta el presente y se
caracterizaría por la insatisfacción, por
un lado, de las acciones provenientes
del Estado para generar cambios reales
y soluciones a las problemáticas del
país.