LACTANCIA MATERNA Y DESARROLLO BUCAL DEL BEBE

Description

Note on LACTANCIA MATERNA Y DESARROLLO BUCAL DEL BEBE, created by hugo luevano on 16/10/2018.
hugo luevano
Note by hugo luevano, updated more than 1 year ago
hugo luevano
Created by hugo luevano about 6 years ago
72
1

Resource summary

Page 1

LACTANCIA MATERNA Y DESARROLLO DE LA BOCA DEL BEBE.           INTRODUCCIÓN   La lactancia materna es de vital importancia no solo para el bienestar general, nutricional y psicológico del neonato, también ayuda a generar un correcto desarrollo y crecimiento del aparato estomatognático. De acuerdo a la Organización mundial de la salud la lactancia materna es el mejor alimento para los niños en los 6 primeros meses de vida. El amamantar es un estímulo que favorece a la mandíbula para avanzar de su posición distal con respecto al maxilar a una posición mesial, con la ejercitación de los músculos masticadores y faciales en el acto de lactar se genera un mejor desarrollo del aparato estomatognático y así se puede evitar la aparición de alteraciones de crecimiento y desarrollo.         HISTÓRIA. La historia de la lactancia materna es tan antigua como la historia de la humanidad y sus beneficios se han documentado por siglos; descubrimientos recientes en este tema combinados con las tendencias mundiales actuales con relación a la lactancia, han provocado un renovado interés en esta práctica antigua.   Toda una serie de creencias populares y erróneas teorías, además de una serie de factores socioeconómicos y religiosos, modas y estilos de vida, contribuyeron al rechazo de la lactancia materna entre las clases media y alta de muchos países de la Europa de los siglos XV a XIX. Se consideraba al amamantamiento como algo indigno, vergonzoso, propio de las clases inferiores o de los animales. De esta manera, se pone de moda la lactancia mercenaria por medio de nodrizas o madres de leche del pueblo llano.   Durante unos 40.000 años la lactancia materna ha permitido la supervivencia de la especie.     En el mundo cerca de 20.000 hospitales de 150 países se han convertido en hospitales amigos de la mujer y la infancia Según los datos de la ENSANUT 2012, México se encuentra en el nivel histórico más bajo de lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida del niño. Estos niveles tan bajos se derivan de una serie de factores, entre los que se encuentran el aumento en las ventas de sucedáneos de la leche, así como la falta de programas que apoyen la lactancia.       LACTANCIA MATERNA   La lactancia materna es un acto fisiológico, instintivo y natural en los mamíferos, este acto consta en la alimentación con leche de seno materno. Es paradójico el abandono de esa práctica en el ser humano.   El contacto inicial del recién nacido con el mundo exterior es a través de la madre, por lo consiguiente la lactancia materna se convierte en la mejor manera de aportar los nutrientes que el neonato necesita para un crecimiento y desarrollo armónico. Establecer una relación afectiva madre-hijo ayudará a una estabilidad emocional en el bebé.           La organización mundial de la salud (OMS) y el fondo de naciones unidas para la infancia (UNICEF) indican que “La lactancia materna es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños”, recomendando que esta sea exclusiva durante los seis primeros meses de desarrollo del neonato, y con alimentación complementaria hasta los dos años del niño. Sin embargo, a nivel mundial únicamente el 35 % de los neonatos son amamantados durante sus primeros 4 meses de vida lo cual aumenta el riesgo de desnutrición y gastroenteritis en los lactantes ya que la leche maternizada o artificial no proporciona la misma protección inmunológica de la leche materna.         Se sabe que la leche materna constituye el alimento natural ideal para los recién nacidos y lactantes.existe evidencia científica que da cuenta de la superioridad de la lactancia materna con respecto a la lactancia artificial. Entre otras cosas porque la lactancia materna previene y protege de las enfermedades como gastroenteritis y enfermedades respiratorias e infecciosas En cambio, la leche maternizada o artificial es más difícil de digerir, genera maloclusión dental y caries, aumenta el riesgo de enfermedad celiáca, inflamación intestinal, alergias, obesidad, leucemia e hipertensión arterial; además, incrementa el riesgo de que el lactante sufra de muerte súbita.       COMPONENTES DE LA LECHE MATERNA   Los diferentes tipos de leche que se producen en la glándula mamaria (pre-calostro, calostro, leche de transición, leche de pretérmino, y madura), se adaptan a los requerimientos del niño en el tiempo, permitiendo que los elementos constitutivos (grasas carbohidratos, proteínas y enzimas) se absorban y digieran fácilmente, favoreciendo la formación de un sistema inmunitario eficiente. La leche materna contiene componentes que conforman su función protectora contra virus, bacterias y parásitos.   Factores Constitutivos: Quelantes: Lactoferrina, Proteína fijadora de Vitamina B12 (Haptocorrina), Proteína fijadora de Ácido Fólico; Enzimas: Lactoperoxidasa, Lizosima con efecto bactericida y bacteriostático.   Factores anti-infecciosos: Factor Bífido (N-acetilglucosamina), Factor de crecimiento epidérmico; Factor estimulante de fibroblastos; Gangliósidos y Oligosacáridos, Lactadherina, Factor de resistencia antiestafilococo.   Factores Inducidos: son inducidos por antígenos presentes en el tubo digestivo y en el árbol bronquial: macrófagos, linfocitos T y B; Inmunoglobulinas A, G, M, K-caseína que inhibe la adherencia de Helicobacter Pylori. Varios estudios indican que algunos factores de la leche humana inducen una maduración más rápida del sistema inmunológico en relación a niños alimentados artificialmente.   BENEFICIOS NUTRICIONALES   La leche materna aporta todos los nutrimentos que el neonato necesita para su correcto desarrollo durante los primeros meses de vida.   BENEFICIOS INMUNOLÓGICOS   Los agentes antimicrobianos de la leche materna ilustraran la interacción entre lactante y madre, frente a factores ambientales. Se han descrito dos vías de circulación y transporte. La circulación enteromamaria y La circulación broncomamaria.     Estás sirven para transportar células B desde los centros linfoides respectivos hasta la lámina propia de la glándula mamaria, donde estas células se transforman en células plasmáticas productoras/secretoras de Ig. A. este es el principal anticuerpo de la leche materna. La leche materna contiene anticuerpos que ayudan a proteger de enfermedades en la infancia, como la gastroenteritis y la neumonía, que son las dos causas principales de morbilidad. Y en el menor riesgo de enfermedad de Crohn, diabetes insulinodependiente y linfoma. Se han descrito citosinas, alfatocoferoles, prolactina. Estas activan las células T, estimulan la producción de Ig A. y de componentes secretores, y participan en la circulación enteromamaria y broncomamaria.   BENEFICIOS BUCALES   A la lactancia materna no solo hay que valorarle los beneficios nutricionales que aporta a los neonatos, también podemos valorar en ella los beneficios que aporta en el desarrollo craneo-maxilomandibulo-facial, ya que la mandíbula en el momento de nacimiento tiene aproximadamente la forma de un arco. El ángulo mandibular, así como las inserciones de los músculos maseteros y pterigoideos internos, van diferenciándose y normalizando a expensas de la función. El amamantamiento es un estímulo que ayuda a favorece al maxilar inferior para avanzar de su posición distal con respecto al superior a una posición mesial. A esto se le conoce como primer avance fisiológico de la oclusión. De esta manera se evitan retrognatismos mandibulares y se obtiene mejor relación entre el maxilar y la mandíbula.             Con la ejercitación de los músculos masticadores y faciales en el acto de lactar, disminuye el 50 % de cada uno de los indicadores de maloclusión dentaria (resalte, apiñamiento, mordida cruzada posterior, mordida abierta, distoclusión, rotaciones dentarias, etcétera) que afectan la estética y la función dentofacial del niño. Cuando el neonato es alimentado con el biberón no cierra los labios con tanta fuerza y éstos adoptan forma de “O”, hay menor excitación a nivel de la musculatura bucal que podría convertirse en hipotónica y esto no favorecerá el crecimiento armonioso de los huesos y cartílagos, quedando el maxilar inferior en su posición distal.   Durante el amamantamiento se produce la excitación de la musculatura bucal y se movilizan las estructuras del aparato estomatognático del recién nacido, lo cual influye en el crecimiento de su desarrollo.       En los primeros meses de vida la función alimenticia en los neonatos es exclusivamente liquida, por medio del amamantamiento, para lo cual la boca del recién nacido presenta características especiales para cumplir dicha función, con una gran sensibilidad en zonas alejadas de los labios (mejillas). Los labios son de forma triangular semejantes a un hocico, los huesos de los maxilares semejan a flecos con prominencias papilares a todo lo largo anterior, cuya principal función es rodear al pezón durante la lactancia, éstas van desapareciendo poco a poco, el paladar presenta pliegues palatinos prominentes, al momento del nacimiento la mandíbula está muy atrás (1cm aproximadamente), sin embargo con el amamantamiento avanza 1 a 1.5mm en los primeros días, a los 4 meses avanza 4.6mm y a los 6-8 meses llega a una posición correcta, disminuyendo la posibilidad de mal posición y el establecimiento de la guía anterior.     Es de gran importancia la lactancia materna ya que esta contribuye al desarrollo de la musculatura oral, el avance mandibular, favorece una respiración nasal y una adecuada configuración de los arcos y se ha demostrado que esta práctica previene de manera significativa maloclusiones.   Los niños adquieren el reflejo de la succión en los primeros días de vida. Durante la deglución, con la leche ya en la boca, la lengua se pone acanalada para impulsar la leche progresivamente, con movimientos peristálticos hacia la faringe, con ayuda principalmente de los músculos de la lengua. La lengua actúa como válvula controladora y consigue un cierre hermético al tiempo que la mandíbula realiza movimientos protrusivos y retrusivos, con los que exprime el contenido lácteo del pecho hacia su boca, movimiento que a la vez sincroniza con la deglución.   La succión y la deglución son los dos procesos necesarios para la alimentación del niño. El acto de mamar demanda la realización de varios y coordinados movimientos, en los que intervienen: Para la succión: Labios, lengua, carrillos, paladar duro y blando. Para la deglución: Faringe, laringe, carrillos, hueso hioides y piso de boca. En ambos caso interviene una diversidad de músculos de la cara, cuello espalda. Esta dinámica produce estímulos funcionales para un armonioso desarrollo del órgano bucal.   Importante mencionar que soló el amamantamiento es el que reparte los estímulos nerviosos a los centros propioceptivos de labios, lengua, mejillas, músculos, ATM, tan importantes para el buen funcionamiento del sistema estomatognático.   Este acto es el único que activa y crea fisiológicamente los circuitos nerviosos que proporcionan las respuestas paratípicas de crecimiento y desarrollo que son: crecimiento antero-posterior y transversal de la mandíbula, desarrollo de los pterigoideos, y diferenciación de las articulaciones temporomandibulares. Por ello el amamantamiento es el factor principal para iniciar la posición adecuada de la mandíbula, porque con este acto se producen impulsos para su crecimiento adecuado.   VENTAJAS DE LA LECHE MATERNA:   Contribuye a la prevención de caries dental. Aporta calcio Nutrimentos Le confiere al lactante protección inmunológica y antiviral.   Contribuye a la disminución de la frecuencia y gravedad de estados alérgicos respiratorios y alimentarios en lactantes. Reduce la morbilidad y mortalidad infantil. Previene la obesidad durante la lactancia y el desarrollo posterior. Disminuye el riesgo de cáncer de ovario y mamario. Disminuye la frecuencia de diabetes juvenil y linfoma. Ayuda a prevenir diarreas en los lactantes. Evita hipercolesterolemia (arteroesclerosis temprana) Evita la hipertensión arterial.   Se asocia con incrementos pequeños pero detectables en la capacidad cognitiva y el logro educacional de niños y jóvenes. No necesita preparación previa y no hay que hervirla, tiene la temperatura adecuada, está siempre a disposición del bebé, no contiene microbios.   VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA:   Provoca excitación a nivel de la musculatura bucal y favorece el crecimiento armonioso de hueso y cartílagos del aparato masticatorio. Mejora la oclusión dental en etapas posteriores del desarrollo infantil Previene las anomalías dentofaciales (apiñamiento dentales y mordidas abiertas entre otras) Preserva y mantiene crecimiento y desarrollo óptimo Favorece el vínculo afectivo madre-hijo. Prolonga la infertilidad después del parto Disminuye el riesgo de hemorragia después del puerperio. Estabilidad psicológica que disminuye la presencia de hábitos nocivos. Aumenta flujo y Ph salival. Se logra una adecuada posición y función lingual. Previene alteraciones del lenguaje por estimulación muscular durante la succión y deglución.   CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA   A pesar de los indudables beneficios de la lactancia materna, hay algunas situaciones en las que esta no es la mejor opción para el niño. Entre estas se encuentran los niños con galactosemia, los hijos de madres con tuberculosis activa no tratada y los niños cuyas madres estén infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana. Los hijos de madres adictas a drogas tampoco deberían ser amamantados, sin embargo actualmente si las madres están en proceso de desintoxicación, si lo desean y con un adecuado seguimiento, pueden lactar a sus hijos. Por una política probablemente proteccionista, casi todos los medicamentos incluyen contraindicaciones en relación con la madre lactante, sin embargo la realidad es bien diferente y únicamente unos pocos medicamentos no son compatibles con el amamantamiento. Con la mayoría de las medicaciones que supuestamente están contraindicadas lo único que se precisa es una supervisión más estrecha por parte del pediatra.   Conclusión: Es importante promover la atención odontológica durante el embarazo y difundir los benéficos que la lactancia materna genera en el aparato estomatognático del recién nacido. Y así evitar en el futuro intervenciones agresivas y costosas.   BIBLIOGRAFIA 1.- Mendoza, D. A., Asbún, P., Crespo, A., Gonzales, S., & Patiño, R. (2010). Relación de la lactancia materna y hábitos de succión no nutritiva con maloclusión dental. Archivos de Pediatría del Uruguay, 81(3).   2.- Gutiérrez, E. P., Ramírez, J. G., & Valdés, G. O. (2010) ARTÍCULO DE REVISIÓN LACTANCIA MATERNA Y SU IMPORTANCIA PARA EVITAR LA APARICIÓN DE ANOMALÍAS DENTOMAXILOFACIALES.   3.- Barriuso, L., De Miguel, M., & Sánchez, M. (2007). Lactancia materna: factor de salud. RecuerdohistóricoMaternal breastfeeding: health factor. Historical memory. An. Sist. Sanit. Navar, 30(3), 383-391.   4.- Rodríguez González, A., & Martínez Brito, I. (2011). Influencia de la lactancia materna en el micrognatismo transversal y los hábitos bucales deformantes.Revista Médica Electrónica, 33(1), 45-51.   5.- González Rodríguez, W. D. C., Corona Carpio, M. H., Pineda Rodríguez, A. M., Lao Salas, N., & Pardo Rodríguez, M. I. (2007). Conocimientos de las embarazadas del área de salud" Carlos J. Finlay" sobre salud bucal. Revista Cubana de Estomatología, 44(4), 0-0.   6.- Benítez, L., Calvo, L., Quirós, O., Maza, P., D Jurisic, A., Alcedo, C., & Fuenmayor, D. (2009). Estudio de la lactancia materna como un factor determinante para prevenir las anomalías dentomaxilofaciales. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria" Ortodoncia. ws edición electrónica septiembre.   7.- Guillén Borda, C., Benavente Lipa, L., Gonzáles, J., &Chein Villacampa, S. A. (2014). Beneficios de la leche y lactancia materna como factor importante del crecimiento y desarrollo del niño y su relación con el órgano de la boca.Odontología Sanmarquina, 8(1), 46-50.   8.- Valdés, G. O. (1997). Ventajas de la lactancia materna para la salud bucodental. Rev Cubana Ortod, 13(1), 53-54.   9.- Blanco-Cedres, L., Guerra, M. E., & Rodríguez, S. (2007). Lactancia materna en la prevención de hábitos orales viciosos de succión y deglución.     10..-MoimazSuzely, A. S., Zina, L. G., Saliba, N. A., &Saliba, O. (2008). Association between breast-feeding practices and sucking habits: a cross-sectional study of children in their first year of life. Journal of Indian Society of Pedodontics and Preventive Dentistry, 26(3), 102.   11.- Del Valle, L. M. L., Dave-Singh, G., Feliciano, N., &Machuca, M. D. C. (2006). Associations between a history of breast feeding, malocclusion and parafunctional habits in Puerto Rican children. Puerto Rico healthsciencesjournal, 25(1).   12.-Loyola, M. B. C., & Sarmiento, R. S. V. (2014). Lactancia materna y hábitos de succión nutritivos y no nutritivos en niños de 0-71 meses de comunidades urbano marginales del cono norte de Lima. Revista Estomatológica Herediana,19(2), 83.   13.- Ruiz, J. M. P., Herreros, J. M. P., &Folgoso, C. C. (2014). Lactancia materna y desarrollo cognitivo; valoración de la respuesta a la interferencia mediante el “test de los 5 dígitos”. Nutrición Hospitalaria, 29(n04), 852-857.   14.- Cepero, A. S., Legón, Y. S., Zayas, F. M. C., Rodríguez, I. M. G., & Brito, R. J. D. (2011). Evaluación del tiempo de lactancia materna como factor de riesgo en alteraciones de la oclusión dentaria temporal. Time evaluation of breastfeeding as a risk factor in alterations of temporary dental occlusion.Mediciego, 17(Supl 1).   15.- González, P. T., Caballero, C. V., Samudio, V. D., Elizeche, V. P., Cuenca, L. A., Bernal, C. M., ...& Vázquez, D. A. S. (2013). Nivel de conocimiento de madres sobre higiene bucal en niños de 0a 3 años. Hospital Materno Infantil San Pablo. Paraguay. 2010. REVISTA DE SALUD PUBLICA DEL PARAGUAY, 1(1), 3-12   16.- Stuebe, A. M. (2014). Formas de facilitar que la mujer alcance sus metas de lactancia materna. ObstetGynecol, 123, 643-52.   17.- Rondón, R., Zambrano, G., & Guerra, M. E. (2012). Relación de la lactancia materna y el desarrollo Dento-Buco-Máxilo-Facial: Revisión de la literatura latinoamericana. Revista Latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría, 20, 1-27.   18.- Zzedin-Bouquet de Durán, R., de Atención, C. D. C. U., & a la Infancia, P. (2013). Lactancia materna versus lactancia artificial en el contexto colombiano.   19.- De Figueiredo, Walter Luiz Reynaldo Ferelle, Antonio. (2000). Odontología para el bebé. España: Amolca.   20.- Quintero, M. L. C. (2004). Lactancia materna: factor protectivo de la dentición. Hacia la Promoción de la Salud, 9, 45-51.   21.- Vergara Terrado, R. O., Barrueco Botiel, L. B., Díaz del Mazo, L., Pérez Aguirre, E., & Sánchez Ochoa, T. (2014). Influencia de la lactancia materna sobre la aparición de maloclusiones en escolares de 5 a 6 años. Medisan,18(8), 1064-1070.

Page 2

Show full summary Hide full summary

Similar

Security Mgt: Legislation, Organizations, Standards
jjanesko
Subh Milis le Seamus O Neill
l.watters97
Security Mgt, ISO 27001, PDCA
jjanesko
AS English Language
Becky Holland
Tir na nOg - Treithe an bhealoidis
08aliso.burge
EBW: Onderwerp 10, Gr7 (KABV)
mvloch
English Language Activity Write Up #2 (completed)
08aliell
Geography - Restless Earth
pip.kaley
A2 Philosophy and Ethics: Ethical Theory
Adam Cook
MACBETH
Jayd Bodner
How to Study Smart
Abdou Mohamed