Creado por EIKER TAEKI GARCIA MARTINEZ
hace alrededor de 6 años
|
||
La reforma constitucional en materia educativa dota al Sistema Educativo Nacional de los elementos que impulsen su mejoramiento y fortalezcan la equidad. Asegura la obligación del Estado de garantizar la calidad de la educación pública obligatoria; la creación de un servicio profesional docente; el establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, y la constitución del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación —INEE—, como máxima autoridad en materia de evaluación. La reforma constitucional da pauta para la promulgación de la Ley General del Servicio Profesional Docente y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, y a reformas a la Ley General de Educación y a la Ley de Coordinación Fiscal. La reforma constitucional y las leyes secundarias son el punto de partida, no el destino. Constituyen la base jurídica de la cual se carecía para dar curso a la creación de nuevas condiciones para el fortalecimiento del sistema educativo. La Reforma emprendida deberá tener un desdoblamiento progresivo que finalmente resulte en mejores prácticas educativas para el mejor aprendizaje de los alumnos. Una de las tantas acciones derivadas de ese desdoblamiento es la consulta nacional para la revisión del modelo educativo, tanto para la educación básica como para la educación media superior. También abarca a la educación normal, con miras a establecer un plan integral de diagnóstico, rediseño y fortalecimiento para el sistema de normales públicas. Los resultados de esa consulta, que que llevó a cabo entre febrero y junio de 2014, serán muy relevantes para la concreción de la Reforma Educativa. De ellos se desprenderán aspectos medulares como la estructura curricular y los rasgos que deben tener los egresados de la educación obligatoria. Para la concreción de la Reforma será fundamental la actuación de las autoridades educativas estatales. La Reforma Educativa busca los objetivos fundamentales siguientes: • Responder a una exigencia social para fortalecer a la educación pública, laica y gratuita. • Asegurar una mayor equidad en el acceso a una educación de calidad. • Fortalecer las capacidades de gestión de la escuela. • Establecer un servicio profesional docente con reglas que respetan los derechos laborales de los maestros. • Propiciar nuevas oportunidades para el desarrollo profesional de docentes y directivos. • Sentar las bases para que los elementos del Sistema Educativo sean evaluados de manera imparcial, objetiva y transparente. Estos objetivos se verán traducidos en beneficios concretos para los mexicanos: • Una mejora sustancial de la calidad de la educación. • El fortalecimiento de la gratuidad de la educación pública. • La escuela fortalecida y apoyada, en el centro de las decisiones fundamentales. • Una evaluación que tiene como ejes el mérito y el reconocimiento de la vocación docente. • Una educación inclusiva que esté al alcance de todos. • El buen uso de los recursos públicos. II. PRINCIPALES TRANSFORMACIONES DEL SECTOR EDUCATIVO 2.1 Autonomía de gestión escolar La escuela ha sido el último eslabón de una cadena de mando vertical en el sistema del cual forma parte. Sin embargo, de ella se espera todo: los aprendizajes relevantes, la retención de alumnos, el abatimiento de la deserción y la reprobación; la formación en valores, la atención individual de cada alumno; la organización del espacio escolar; la participación de los padres, etc. Resulta indispensable precisar la distribución de responsabilidades, condiciones y procesos que permiten a las escuelas estar en el centro de las políticas educativas. Esta es una condición para que pueda responder con creatividad y pertinencia a los desafíos actuales de la educación. Estrategia que la Reforma impulsa La Reforma sitúa a la escuela en el centro del sistema educativo. Es en ella donde los alumnos aprenden y donde los maestros se desarrollan profesionalmente. Las escuelas deben tener la capacidad de gestión para realizar sus funciones, y las autoridades la obligación de proporcionarles los recursos necesarios para cumplir con su cometido. La autonomía escolar representa la posibilidad de que las escuelas puedan tomar las decisiones que correspondan a su mejor funcionamiento. Para ello deberá disponer de los recursos públicos y de los apoyos administrativos que le permitan organizarse en torno a su quehacer. La escuela pública podrá fortalecer su compromiso con los aprendizajes de los alumnos, y desempeñarse como promotora de cambio y de transformación social. La sobrecarga administrativa debe ser sustancialmente aligerada para que las escuelas y las supervisiones puedan concentrarse en las tareas propiamente educativas. Los Consejos Técnicos Escolares deben poder trabajar sistemáticamente para trazar una ruta de mejora y darle seguimiento. A partir del ciclo escolar 2013-2014 en la educación básica dichos Consejos sesionan al menos ocho veces al año. Como parte de las estrategias para el buen. funcionamiento de las escuelas se prevé asegurar la normalidad mínima escolar, es decir, que se cumpla un conjunto de condiciones esenciales para la adecuada marcha de toda escuela. 2.2 Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE) Ha sido común que los maestros realicen su función de manera aislada, con escasos apoyos y poca colegialidad. Asimismo, las escuelas no han contado con apoyos técnicos suficientes para su fortalecimiento. La evaluación exige esfuerzos organizados de los directores y maestros, pero todo ello puede ser sustancialmente más eficaz cuando se recibe asistencia de personal competente para el acompañamiento del quehacer docente. Estrategia que la Reforma impulsa La Reforma contempla el SATE como un apoyo institucional y profesional cercano a los maestros para mejorar su práctica profesional y para propiciar el mejor funcionamiento de las escuelas. A través del SATE se deberá: • Organizar una estructura competente que trabaje en la asistencia para la adopción de métodos y estrategias más provechosas de enseñanza a partir de la reflexión con los maestros. • Asegurar que dentro de los planteles los profesores dispongan de tiempo para trabajar en la planeación de clases, reflexión sobre resultados, conversación sobre los problemas de los alumnos, análisis de las evaluaciones y seguimiento de los avances alcanzados. 2.3 La participación de los padres de familia Los padres de familia no tienen la costumbre de involucrarse en las escuelas, no cuentan con una tradición que les haga sentir que la escuela les pertenece. Al reforzar la vida interna de la escuela será posible construir bases nuevas para la participación de los padres de familia. Su colaboración es muy necesaria para contribuir a la formación integral de los alumnos. Estrategia que la Reforma impulsa La Reforma fomenta la participación de los padres de familia. Al ser los principales responsables de la educación de sus hijos, tienen el derecho de organizarse en cada escuela para diversos propósitos: • Como observadores en los procesos de evaluación de los docentes. • En los mecanismos de diálogo entre escuelas y comunidades. • Como miembros de los consejos de participación de cada escuela. 2.4 Sistema educativo responsable y eficiente Es indispensable introducir modificaciones relevantes a la organización, así como a las prácticas que tienen lugar tanto en el espacio en el que la autoridad ejerce su función de planeación y conducción de la educación, como en los centros escolares en donde tiene lugar el hecho educativo. Estrategia que la Reforma impulsa El papel de la autoridad debe consistir, fundamentalmente, en organizar una administración abocada a la atención eficaz del plantel, que brinde a la escuela los recursos indispensables. Una administración con la capacidad para estar oportunamente presente donde la necesidad educativa la reclama. La autoridad también debe descargar a los planteles de tareas improductivas y, a cambio, dotarlos de las atribuciones que les permitan planear y organizar su trabajo, tomar decisiones y resolver por sí mismos asuntos que hasta ahora han sido generadores de burocracia. 2.5 Sistema de Información y Gestión Escolar (SIGE) Los procesos administrativos y los flujos de información en el sistema educativo siguen funcionando de manera tradicional, con escaso soporte tecnológico. Una parte importante de la energía del sistema educativo, en especial en la educación básica, se destina a tareas administrativas que podrían ser resueltas a más bajo costo y con mayor calidad. Adicionalmente la información que se genera suele quedar registrada en papel o en bases de datos aisladas que dificultan la gestión educativa. Se requiere de un sistema diferente, en el que la operación ordinaria deje registros en bases de datos integradas para explotar la información en beneficio de todos los participantes. Estrategia que la Reforma impulsa La creación del SIGE permitirá reducir las cargas administrativas de maestros y directivos y lograr una comunicación fluida entre los directores de las escuelas y las autoridades educativas, aprovechando las tecnologías para el mejor funcionamiento del aparato educativo. Con el SIGE se promoverá el fortalecimiento de la autonomía de gestión en las escuelas. Concentrará la información requerida para apoyar a escuelas y autoridades en sus actividades cotidianas, de control operativo y planeación. Al reducirse las cargas administrativas el personal podrá concentrar sus esfuerzos a tareas técnico-pedagógicas. Además, el SIGE permitirá construir la memoria de los diferentes componentes del sistema educativo y con ello facilitar la tarea de todos quienes participan en el quehacer educativo. 2.6 El Servicio Profesional Docente (SPD) La existencia de prácticas indebidas ha producido severos daños a la vocación docente, a la dignidad del maestro y al derecho de los mexicanos a recibir una educación de calidad. Por ello la necesidad de disponer de una estructura jurídica y una organización apropiada que aseguren que el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia de los docentes y del personal con funciones de dirección y supervisión en la educación pública obligatoria, se produzcan mediante mecanismos que permitan acreditar sus capacidades. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/2924/Resumen_Ejecutivo_de_la_Reforma_Educativa.pdf
La calidad de la educación: los términos de su ecuación Bonifacio Barba Número 78, Volumen XXIII. JULIO-SEPTIEMBRE de 2018 Resumen El propósito de este trabajo es ofrecer una concepción innovadora de la calidad de la educación que integre otras visiones, al fundarla en el producto de la relación de dos factores primordiales de la formación de la persona, el aprendizaje y la equidad. El texto parte del hecho de que la reforma del artículo tercero constitucional, en 2013, vinculó la calidad de la educación con el aprendizaje y la orientó al logro de la equidad, y con esta, a la búsqueda de la igualdad social, fortaleciendo la perspectiva de la educación como derecho. Se analizan los conceptos de aprendizaje y de equidad, destacando sus elementos jurídicos o, en otras palabras, su pertenencia a la axiología educativa establecida en la Constitución, mostrando que la equidad tiene doble dinámica: una constituida por la experiencia formativa de la persona como expresión del derecho; la otra, representada por todo el trabajo gubernamental y social que crea las condiciones para que la equidad ocurra en la vida social, impulsada por las políticas públicas y sea así el factor multiplicador de lo que la escuela logra como aprendizaje. Abstract The purpose of this project is to offer an innovative conception of the quality of education that considers other viewpoints. The conception is based on the product of the relationship between two fundamental factors in individual formation: learning and equity. The article’s starting point is that the reformation of the third article of the Constitution, in 2013, linked the quality of education to learning, with a focus on attaining equity and social equality. Thus the perspective of education as a right was reinforced. An analysis is made of the concepts of learning and equity, with an emphasis on their legal elements; in other words, on their belonging to the educational axiology established in the Constitution. Equity is shown to have a double dynamic: one formed by an individual’s educational experiences as an expression of a right; and another represented by all the government and social work that creates conditions for equity to exist in society, promoted by public policies. Thus school achievements and learning have a multiplying factor. Artículo en formato PDF Texto completo en Español No está disponible el texto completo en Inglés. Estadísticas Este artículo ha sido leído 392 veces desde el 1 de enero de 2007 https://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART78012https://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART78012
La escuela secundaria hoy: problemas y retos Patricia Ducoing W., Concepción Barrón Tirado Número 72, Volumen XXII. ENERO-MARZO de 2017 Resumen Por el momento no hay resumen disponible. Abstract Por el momento no está disponible el Abstract. Artículo en formato PDF Texto completo en Español No está disponible el texto completo en Inglés. Estadísticas Este artículo ha sido leído 1175 veces desde el 1 de enero de 2007 https://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART72001
Educaci�n secundaria, desigualdad educativa y nuevo desarrollismo en la Argentina pos 2001: estructuras que perduran y tendencias que se modifican Marcela Leivas Número 72, Volumen XXII. ENERO-MARZO de 2017 Resumen El objetivo de este art�culo es conocer si la sanci�n de la obligatoriedad de la educaci�n secundaria en Argentina, en el marco pol�tico de un nuevo modelo de desarrollo pos crisis de 2001, ha transformado la hist�rica desigualdad educativa que ha caracterizado al nivel. Sigue una metodolog�a de trabajo relacional, que integra elementos te�ricos �provenientes del campo de la sociolog�a de la educaci�n�, hist�ricos, pol�ticos y estad�sticos. El an�lisis busca integrar estos elementos en una serie de conclusiones preliminares capaces de preestablecer cu�les son las condiciones que determinan la permanencia de los procesos de desigualdad educativa en el nivel secundario y cu�les son las tendencias que tienden a modifi carse, dada la confi guraci�n de un contexto pol�tico neodesarrollista, y espec�fi camente en el campo educativo, del contexto promovido por la sanci�n de la Ley Nacional de Educaci�n de 2006. Abstract Th e objective of this article is to discover if the compulsory nature of secondary education in Argentina, within the political framework of a new model of development following the crisis of 2001, has transformed the historic educational inequality that has characterized secondary education. Th e methodology is relational and integrates theoretical elements�from the sociology of education�and historical, political, and statistical elements. Th e analysis seeks to integrate these elements in a series of preliminary conclusions capable of pre-establishing the conditions that determine the presence of processes of educational inequality in secondary education; the article also attempts to defi ne the tendencies that are often modifi ed, given the confi guration of a neo-developmental political context, and specifi cally in the educational fi eld, the context promoted by the National Law of Education of 2006. Artículo en formato PDF Texto completo en Español No está disponible el texto completo en Inglés. Estadísticas Este artículo ha sido leído 348 veces desde el 1 de enero de 2007.https://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART72003
Los 9 modelos educativos más destacados del mundo Les mostramos 9 de los mejores modelos educativos del mundo, que se caracterizan por brindar una educación de calidad, asequible, tecnológica y social a cada uno de sus estudiantes. Camila Alicia Ortega Hermida - January 29, 2018 Share on FacebookTweet ThisShare on Google PlusPin ThisEmail Thiscomparte La educación es quizá uno de los indicadores más importantes al determinar el nivel de desarrollo de una nación. Si bien es cierto que los resultados de las evaluaciones internacionales como las pruebas PISA, el TIMSS y el PIRLS y los exámenes propios de cada país ayudan a establecer la calidad de un modelo educativo, no son los únicos elementos que hay que tener en cuenta. Otros aspectos como las horas de estudio, la inversión en capacitación de maestros, la asequibilidad a la educación superior y las metodologías de enseñanza innovadoras, que fomentan las habilidades del siglo XXI, son componentes indispensables. 1. Corea del Sur El modelo educativo de Corea del Sur se caracteriza por ser muy estricto y riguroso. Los alumnos estudian durante todo el año, en ocasiones acuden siete veces en la semana a la escuela y gastan más de 12 horas al día asimilando nuevas teorías y conceptos, bien sea en el colegio o en la casa. Esto se debe en parte a la gran presión que es impuesta por sus padres y por la cultura surcoreana: el éxito no es una cuestión de talento, sino de trabajo duro, el cual desemboca en excelentes resultados en las pruebas internacionales, especialmente en los módulos de pensamiento crítico y análisis. Además, en este sistema las clases son dictadas a una gran cantidad de alumnos. La idea es que los profesores puedan enseñar a sus pupilos a crecer en comunidad y aprendan a desarrollar relaciones interpersonales con sus pares. Ese es el verdadero reto. [youtube width=”664″ height=”374″]https://www.youtube.com/watch?v=JFpTdEFfqXI[/youtube] 2. Finlandia El modelo educativo de Finlandia se caracteriza por ser exigente, pero al mismo tiempo flexible. Los estudiantes solo pasan alrededor de 5 horas en la escuela y no deben realizar tareas en la casa. Esto se debe en parte a que el sistema finlandés propone un aprendizaje basado en la experiencia: se promueven múltiples actividades extracurriculares, que se realizan en la misma localidad y que buscan fomentar los talentos dependiendo los intereses de cada alumno. En este escenario, la escuela se convierte en un centro comunal: muchos colegios cuentan con salones de juego, espacios de recreación y lugares que fomentan la colaboración. [youtube width=”664″ height=”374″]https://www.youtube.com/watch?v=Cx2f9OeV74c[/youtube] 3. Japón Una de las razones por las cuales Japón es considerado uno de los mejores modelos educativos del mundo es su alta inversión en tecnología. Cuenta con un sistema organizado y un currículo académico estandarizado que se aplica de igual forma en cualquier institución. Esto tiene un único fin: asegurar que todos los estudiantes reciban la misma educación y disminuir la brecha de conocimiento cuando se aplican diferentes metodologías. Por otro lado, en Japón los alumnos pasan aproximadamente 240 días al año en la escuela, un tiempo significativo en comparación a otros países. Además, la mayoría de los estudiantes japoneses reciben tutorías personalizadas complementarias los días no hábiles. 4. Holanda Desde el año 2013, en Holanda se comenzó a implementar el modelo educativo ‘para la nueva Era’ creado por Steve Jobs, que propone un aprendizaje autónomo, donde el estudiante es quien establece sus propias metas guiado por el maestro. Este sistema integra la tecnología como parte fundamental dentro su currículo académico, con la finalidad de que los alumnos puedan, por un lado, acceder a contenido multimedia, interactivo y lúdico que enriquezca su proceso individual y, por el otro, conozcan herramientas digitales que faciliten la comunicación con sus pares y profesores. Fomentar la colaboración, la independencia del estudiante y el uso de las TIC’s son las características más destacadas del modelo educativo holandés. 5. Canadá En el país norteamericano, los estudiantes deben asistir al colegio desde los 5 hasta aproximadamente los 18 años. Los padres tienen la posibilidad de elegir un colegio que dicte sus clases bien sea en francés o en inglés, gracias a que Canadá es considerado uno de los países líderes en educación bilingüe. Una de los elementos clave que hay que resaltar es que Canadá cuenta con uno de los índices de graduados de la Universidad más altos del mundo. Esto se debe en parte a que la inmigración de estudiantes al país es un proceso sencillo, la educación superior es asequible y el costo de vida para los alumnos es bajo. Además, las universidades canadienses se enfocan en la investigación, generando así oportunidades para que los egresados desarrollen proyectos medio ambientales, de agricultura, tecnología, entre otros, respaldados por entidades públicas y privadas. 6. Singapur El éxito del sistema educativo de Singapur radica en sus maestros. En éste, los docentes se educan constantemente, al mismo tiempo que tienen un salario: reciben capacitaciones, talleres, cursos en desarrollo personal y profesional, entre otras opciones, que les ayuden a mejorar su labor diaria. Esto gracias a que en Singapur, los profesores son considerados personas capaces de construir una mejor nación. De esta manera, los docentes son muy exigentes con sus estudiantes, quienes demuestran su compromiso con su proceso de aprendizaje arrojando resultados sobresalientes en las pruebas internacionales, donde se han destacado por sus habilidades en comprensión de lectura, matemáticas, ciencia, pensamiento analítico, entre otros. [youtube width=”664″ height=”374″]https://www.youtube.com/watch?v=sEn6OKsVoMs[/youtube] 7. Reino Unido El sistema educativo del Reino Unido siempre ha estado en la lista de modelos destacados del mundo, ya que constantemente busca la innovación y la adopción de nuevas tecnologías. Recientemente, el gobierno británico anunció un nuevo currículo que se implementará en la primaria, con el objetivo de elevar los estándares educativos en los niños y jóvenes de 5 a 16 años. Éste se enfocará en desarrollar las habilidades básicas en los primeros grados, será mucho menos extenso y estará dividido en cinco módulos principales: matemáticas, inglés, computación, ciencia y diseño y tecnología. 8. Rusia El sistema educativo de Rusia está organizado y coordinado por el Estado, quien asegura que la educación general sea libre y esté disponible para todo el mundo. Los niños más pequeños usualmente asisten a preescolares o centros especializados, que se enfocan en el desarrollo intelectual a temprana edad y de la habilidad motora por medio de actividades físicas. En la primaria y en el bachillerato, que hace parte de la educación general, el sistema educativo se enfoca en la formación emocional y social de los estudiantes, con la finalidad de que éstos puedan adaptarse a la vida en la sociedad y estén en capacidad de tomar decisiones asertivas. Este componente educativo es quizá una de las características más destacadas del sistema ruso. Además, cada escuela cuenta con su propio currículo académico, siempre y cuando cumplan con los requerimientos del estado. Por esto, existen algunas instituciones que se especializan en un área determinada. 9. Estonia El modelo educativo de Estonia se destaca por brindar a los estudiantes la posibilidad de profundizar en los temas que sean de su interés en los los últimos años de la secundaria, bien sea en humanidades, matemáticas, ciencias, negocios, informática, entre otros. Además, después de este período general, los alumnos tienen la oportunidad de asistir a los institutos educativos vocacionales, donde se preparan para entrar a la vida laboral y donde se orienta a escoger la carrera universitaria adecuada, según sus habilidades y fortalezas. [youtube width=”664″ height=”374″]https://www.youtube.com/watch?v=pUPVK9gH6es[/youtube] Read more: http://www.youngmarketing.co/cuales-son-los-modelos-educativos-mas-sobresalientes-del-mundo/#ixzz5Voxk9Znx http://www.youngmarketing.co/cuales-son-los-modelos-educativos-mas-sobresalientes-del-mundo/
¿Quieres crear tus propios Apuntes gratis con GoConqr? Más información.