Unidad 1. Planeación Educativa

Descripción

Actividad 1
lilian_2099
Apunte por lilian_2099, actualizado hace más de 1 año
lilian_2099
Creado por lilian_2099 hace más de 9 años
70
0

Resumen del Recurso

Página 1

COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MEXICO Maestría: Ciencias Jurídicas. Materia: Seminario de Teoría y Práctica Docente. Profesor: Mte. Rosalba Pérez Santiago. Alumno: Lic. Lilian Rodríguez Soto. Actividad: Resumen de la Unidad 1. Planificación educativa.

Unidad 1. Planificación educativa. Es un proceso donde a través de espacios de diálogo y conversación se pueden predecir lugares deseables que cumplan con la satisfacción de diversas necesidades de un grupo u organismo social determinado. El proceso de planeación en el ámbito educativo está integrado por acciones, metas y estrategias, que al estar interrelacionados cumplen en su conjunto con un proceso de planeación, en donde la sistematización de resultados y la evaluación de los mismos son elementos que se encuentran presentes durante todo el proceso.

Características para desarrollar una planeación en el ámbito educativo - Consenso para plantear fines y objetivos. - Toma de decisiones en cada etapa del proceso. - Considerar las consecuencias derivadas de las acciones a desarrollar. - Balance entre los recursos necesarios y los recursos disponibles - Metodología para evaluación de cada etapa del proceso. La planeación es vista como el desarrollo de un proceso en donde se identifican problemas de índole económico, político o social y es mediante éste proceso por el cual establecemos diversas alternativas de acción, articulando acciones, estrategias, metas y objetivos. La planeación en el ámbito educativo no sólo se traduce a cuestiones de tipo cuantitativo, es conveniente mencionar que mediante ésta se busca el cambio de entornos a través de la toma de decisiones. Y es a través de ésta que se hacen más eficientes y eficaces los recursos de los que se disponen y así tener un impacto significativo. A nivel federal se hacen ejercicios de planeación, un ejemplo claro de ello es el Plan Nacional de Desarrollo en donde se articulan las diferentes metas, estrategias y acciones que deberán cumplir con el apoyo de diferentes secretarías de estado, las cuales a su vez implementan programas que son llevados a cabo de manera descentralizada en cada uno de los estados. La planeación a nivel educativo se ve influenciada a nivel macro por cuestiones de política educativa, en donde organismos como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) determinan ciertos lineamientos a cumplir con la finalidad de elevar los estándares de calidad educativa en el país.

Dimensiones de la planeación educativa La planeación en el ámbito educativo implica construir la posibilidad de transformar la realidad actual por otra que se considere mejor, en el proceso se determinan objetivos, estrategias, metas y actividades en donde se asignarán los recursos humanos y materiales a emplear, a fin de optimizarlos de la mejor manera posible y llegar al cumplimiento de la visión y misión establecida. Para desarrollar una planeación de manera integral es necesario incluir lo que conocemos como dimensiones de la planeación:

Dimensión económica. Alude a las cuestiones relacionadas con el dinero y su optimización. Dimensión Política. Esta regulada de acuerdo al marco jurídico institucional en el cual se lleva a cabo. Dimensión científica y tecnológica. Uso de los adelantos tecnológicos. Dimensión cultural. Alude a un proceso de identidad nacional, así como a su marco axiológico en el cual está inmerso el proceso de planeación en un contexto determinado. Dimensión social. Son aquellas acciones en donde participan los sujetos y tiene un enfoque social porque prácticamente está en todo el proceso. Macro-planeación. Donde cada proceso se alimenta de datos de entrada y a su vez alimenta a otros procesos con datos de salida. En el ámbito educativo habla de una visión en donde existe una incidencia a nivel de política educativa, con el propósito de obtener un cambio a nivel nacional. Micro-planeación. Habla de la previsión de escenarios futuros para una institución educativa, a través del logro de metas y objetivos. Se puede concluir que la planeación educativa para ser tratada como una forma integral requiere de ser vista en su totalidad por cada una de las dimensiones; la dimensión económica y política son elementos fundamentales, porque a partir de ellas y en diversas instancias a nivel gubernamental se designan los recursos y la reglas de operación para llevar a cabo una planeación educativa. Es importante destacar que a nivel macro la toma de decisiones que se desarrolla corresponde a cuestiones de política educativa, las cuales al ser llevadas a la práctica requieren de objetivos, metas y estrategias que sean realizadas en una institución educativa, las cuales son vistas e implementadas a nivel de micro-planeación, espacio en donde a través de la vía del consenso y del dialogo, y así los grupos sociales podrán establecer líneas de acción, las que deberán conducir a la realización de un proyecto institucional.

1.2 Plan de Estudios definiciones y perspectivas Un Plan de estudios es sinónimo de currículo, que a su vez deriva del vocablo latín curriculum que significa pista de carreras. Es decir la trayectoria que un corredor o un caballo debe seguir para concluir una carrera. Esta palabra también da origen a la palabra 'corriente', que significa el curso a lo largo del cual fluye el agua o la electricidad. Cuando la palabra ‘currículo’ (plan de estudios), se aplica al contexto de la educación, comprende todas las actividades que los estudiantes llevan a cabo, especialmente aquellas que deben realizar para terminar el curso. Con frecuencia se confunden los términos de currículo o plan de estudios y el programa o sílabo. El programa es la lista de los contenidos de un curso, lo que debe ser enseñado. Este no necesariamente trata los asuntos del cómo o porqué la materia deba ser incluida o cuáles papeles tienen los docentes y los estudiantes. En tanto que el currículo o plan de estudios, es mucho más amplio que el sílabo o programa. Plan de estudios. El plan de estudios, comprende el contenido, los métodos de enseñanza y de aprendizaje, metas y objetivos, así como la manera en que su efectividad puede ser medida, actividades dentro del aula, tareas establecidas por el docente y el contexto en el cual el aprendizaje se lleva a cabo.

Punto Clave 1 Qué es el plan de estudios oculto Parte del aprendizaje que los alumnos asimilarán, independientemente de que esto figure o no en el plan de estudios, incluye ayudar al alumno a que se interese en las materias, que el estudio sea fácil, que tanto el maestro como el alumno saben algo y que es bueno si lo comparten, que aprender, significa saber, resolver problemas, obtener resultados y que se considera a los estudiantes capaces y deseosos de aprender. Existen distintos métodos utilizados, mismos que constituyen una parte importante del plan de estudios, ya que los estudiantes aprenden tanto a través del cómo se les enseña, como a través del qué se les enseña. Este aspecto del plan de estudios abarca todo el proceso. Por ejemplo: - los estudiantes aprenderán una cosa si el docente se los dice; - aprenderán otras cosas si se las demuestran; - aprenderán aún más cosas si el docente las demuestra antes, y luego los incita a experimentarlas por sí mismos; - estos aprenderán aún más cosas si se les pide que encuentren las soluciones por sí mismos, por ejemplo, si el docente les asigna un problema que deben resolver. El plan de estudios cambia El plan de estudios cambiará y se desarrollará a medida que el programa se pone en marcha. Asimismo, es necesario reformar continuamente el plan de estudios a medida que la sociedad cambia y se desarrolla. Se pueden identificar tres factores que tienen una incidencia sobre el proceso de elaboración del plan de estudios: - la ideología sobre la educación que los redactores del plan de estudios tienen, incluyendo la tendencia actual a globalizar el plan de estudios; - la naturaleza de las personas involucradas en el proceso de elaboración del plan de estudios; y - el tipo de programa educativo para el cual se elabora el plan de estudios. Tomaremos en cuenta cada uno de estos factores. Ideologías sobre la educación y el plan de estudios. La filosofía o ideología de la educación que se adopte, será un factor determinante durante el proceso de elaboración del plan de estudios. La visión que se tiene de la educación cambia en el curso del tiempo. La función que la educación y la capacitación cumplen en la sociedad moderna no sólo es un elemento de controversia, un elemento sujeto a los cambios en el control político; también forma parte de las preocupaciones de índole cultural que subsisten en cualquier sociedad. Politización del plan de estudios La base de índole ideológica del plan de estudios ha determinado que este se politice cada vez más en todos los niveles de la educación y capacitación. Anteriormente resultaba aceptable que los educadores tuvieran la misma ideología de quienes detentaban el poder en la sociedad, sin embargo, en general esta visión ha dejado de ser aceptable. Son más los políticos y administradores y no los educadores quienes deciden el contenido y el método de la enseñanza. La educación es un sector político importante.

Punto Clave 2 el modelo “clásico” para elaborar un plan de estudios Este modelo se basa en el, concepto de ‘aprender por objetivos’, El plan de estudios se propone desarrollar cambios de conducta a través de metas de aprendizaje muy explícitas, así como desarrollar el conocimiento y aptitudes para alcanzar dichas metas. Punto clave 3 El modelo de enfoque “participativo” para elaborar el plan de estudios Este modelo adopta un enfoque más abierto y participativo hacia el aprendizaje, basado en el presupuesto de que cada estudiante o participante es un individuo y por lo tanto tiene respuestas individuales pero igualmente válidas a las situaciones de aprendizaje; que debe haber una mezcla de metas ‘circunscritas’ y ‘abiertas’ en cualquier plan de estudios educativo.

Elaboración del plan de estudios, quien participa? La selección de lo que debería ser incluido o excluido de un plan de estudios dependerá de los actores involucrados en el proceso de elaboración del plan. Un grupo incluirá ciertas materias y actividades, mientras que otro tomará en cuenta otro conjunto de materias y actividades. Sin embargo, es fundamental determinar quién efectúa esta selección. Cómo suele ser elaborado un plan de estudios? En esta etapa es necesario utilizar los conceptos de ‘internos’ y ‘externos’ respecto al plan de estudios. En este contexto definiremos como ‘internos’ a aquellos que están dentro del programa de educación o capacitación en calidad de ejecutores del plan de estudios - los administradores de la institución, los docentes y los estudiantes. Los ’externos’ son aquellos que elaboran el plan de estudios para que terceros lo lleven a cabo - expertos, académicos, administradores de la educación y planificadores, políticos etc. Es decir todos aquellos que participaron en las distintas etapas de elaboración del plan de estudios. Experto con una función lineal Versus Facilitador originario Existe un enfoque distinto, el del ‘facilitador originario’, por medio del cual los redactores del plan de estudios se convierten en facilitadores de una amplia gama de participantes, incluyendo a aquellos que se encargan de ejecutar el plan de estudios. Elaboración del plan de estudios a partir del experto Este enfoque, que suele ser el más común, elabora el plan de estudios sin realizar consultas previas, o limitándolas a un grupo restringido, compuesto a menudo por expertos en educación. En este enfoque, los estudiantes, y aún más, los docentes o los capacitadores quedan excluidos de la elaboración del plan de estudios. Ambos grupos se convierten en receptores del conocimiento proveniente de otros y se limitan a llevar a cabo las tareas que les fueron asignadas. Elaboración del plan de estudios a partir de la consulta a especialistas A menudo, los expertos aportan una contribución considerable dado que han participado en la elaboración de planes de estudios en una gran variedad de contextos y lugares. Ellos suelen aportar su amplia experiencia al grupo encargado de la elaboración del plan, pero a menudo carecen de experiencia y conocimientos específicos de la situación local. Sus teorías generales deben ser validadas en base a consideraciones de índole local. Una de las justificaciones que fundamentan la validez de los enfoques de elaboración participativa de planes de estudios, es que los expertos externos no son la fuente de todo el conocimiento a raíz del cual se elabora un plan de estudios. Elaboración del plan de estudios partiendo de una consulta con 'internos'' Por lo general se reúne a un grupo selecto en un taller, en el cual se debaten y seleccionan las principales áreas del contenido del plan de estudios. La selección de los participantes suele ser hecha casi inconscientemente, en base a la afinidad de las personas, tratándose por lo general de educadores que comparten las mismas experiencias, y que hablarán un mismo idioma. Las opiniones nuevas que puedan ser fuente de discordia, serán cuidadosa y previamente puestas al margen del grupo.

1.3 Currículum y programa Pero también es verdad que el profesor, desde la dificultad de la inmediatez, de la complejidad y de la singularidad de las situaciones profesionales a las que se enfrenta, es el que resuelve los problemas del aula. Y esto lo hace no sólo desde motivaciones pragmáticas de supervivencia, sino desde motivaciones normativas. Si se entiende la enseñanza como acción práctica, debemos aceptar que la actuación profesional del profesor no puede estar definida al margen de sus propias consideraciones sobre la forma adecuada de interpretar las situaciones concretas con las que se encuentra, ni al margen de su asunción valorativa sobre la naturaleza de las actuaciones correctas, ni sobre la forma adecuada de materializar las pretensiones educativas. Por consiguiente, cualquier propuesta curricular que deje de lado las decisiones profesionales del profesor acerca de qué y cómo enseñar, será irreal, además de éticamente discutible, porque sólo se sostendría sobre la base de un comportamiento automatizado de los protagonistas del aula. Realizar el profesor su labor en clase, significa enfrentarse a y resolver problemas curriculares, lo cual es tanto como decir que lo que el profesor está continuamente intentando es cómo traducir ideas educativas en acciones educativas, cómo mantener la coherencia entre lo que en definitiva pretende y lo que ocurre en clase. En consecuencia, una forma de entender el currículum que acepte la naturaleza práctica de la enseñanza y la necesidad de las decisiones profesionales (curriculares) del profesor, tiene que estar concebido de tal modo que acentúe precisamente el carácter práctico de la acción educativa, es decir, que lo que proponga sea formas de realizar ideas educativas que se abran al escrutinio crítico del profesor y a su experimentación y búsqueda personal.

Olson (1985) propone dos tendencias en las que concentrar los esfuerzos innovadores, sin privar al profesor de su capacidad para decidir su propia acción. Uno sería ayudar a los profesores a que comprendan su propio pensamiento. El otro, a través de materiales curriculares que lleven al profesor a reflexionar de modo crítico sobre su propia práctica. Son los procesos de reflexión los que permiten analizar la práctica de la enseñanza en cuanto que ésta es ya una práctica que conecta procesos de pensamiento con acciones. La enseñanza constituye una solución estratégica práctica para la actuación docente que es lógicamente consecuente con una manera de comprender la realidad de la practica escolar y sus condiciones (una de las cuales es que nos encontramos inmersos en una práctica curricular determinada no siempre deseada, en un marco curricular impuesto) y consecuencia de un conjunto de ideas sobre lo que es posible y deseable en materia educativa.

El currículum se ajusta a las pretensiones sociales, políticas y económicas de quien tiene poder para fijar su estructura. Esto no quiere decir, sin embargo, que el modo en que se fija el currículum en las escuelas sea sólo por la vía impositiva. Por lo tanto es precisamente la conjugación de la concepción de la enseñanza como acción práctica en situaciones complejas e inciertas, para las que se pretende una resolución concreta de las finalidades educativas que sea adecuada al caso, junto con la necesidad, por otro lado, de favorecer procesos de reflexión crítica que puedan advertir y contrarrestar, las deformaciones ideológicas de nuestro pensamiento y nuestra acción, la que lleva a considerar a la acción de la enseñanza como acción estratégica.

Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

DIBUJO DE INGENIERIA UNIDAD #1 DIBUJO NORMALIZADO PARTE 2
Miguel Angel Pulgarin Giron
Mapa Mental de Algebra
Gabriela López
Qué es una Mapa Curricular y Plan de Estudios
aslanz24
Principios Pedagogicos
Rouzz Ramirez
Acuerdo 717 Programa de Gestión Escolar
amadoelrojo
Estrategìas plan de intervenciòn
Johnny Alexander Pulido
HISTORIA DE LA QUIMICA ORGANICA
nicolas Soto quintero
Violencia
Walter Bazantes
Sistema de producción textil.
Cecilia Vargas
Estrategias Didácticas
Guillermina Lander Grimaldi
PLANEACIÓN EDUCATIVA.
Alma Gloria Herrera Morales