12.1.- REVESTIMIENTOS CONTINUOS

Descripción

(Libro de preguntas tipo test.) Construcción 4. Test sobre 12.1.- REVESTIMIENTOS CONTINUOS, creado por Diego Failde Lorenzo el 11/06/2018.
Diego Failde Lorenzo
Test por Diego Failde Lorenzo, actualizado hace más de 1 año
Diego Failde Lorenzo
Creado por Diego Failde Lorenzo hace más de 6 años
97
0

Resumen del Recurso

Pregunta 1

Pregunta
12.1.01.- Un enfoscado
Respuesta
  • Tendrá acabado barroteado cuando se alise su superficie con un fratás humedecido con agua
  • Tendrá acabado bruñido cuando se alise su superficie con el fratás humedecido
  • Ejecutado a buena vista no deberá tener defectos de planeidad mayores de 5 mm por metro
  • Puede ejecutarse con morteros de cemento o con yeso

Pregunta 2

Pregunta
12.1.02y3.- Un enfoscado
Respuesta
  • Si tiene acabado fratasado no deberá tener defectos de planeidad mayores de 2 mm por metro.
  • Tendrá acabado bruñido cuando se tapen los poros del mortero fresco con pasta de cemento.
  • No es recomendable que se realice con morteros mixtos de cal y cemento porque son menos trabajables y se extienden peor
  • Será maestreado cuando se alise su superficie con ayuda de una regla metálica de 1,00 m de longitud.
  • Puede ejecutarse con morteros de cemento o mixtos de cal y cemento.
  • Si se realiza con morteros sobredosificados. Puede fisurar por retracción del mortero debida al excesivo calor de fraguado
  • Se dice que se ejecuta a buena vista cuando no se usen maestras para nivelación y aplomado de su superficie.
  • Puede realizarse extendiendo el mortero a mano con llana o por medios mecánicos.

Pregunta 3

Pregunta
12.1.04.- Un enfoscado maestreado
Respuesta
  • Es el que es realizado por maestros albañiles con cualificación específica reconocida.
  • Se utiliza cuando va a servir de soporte de otro revestimiento que permita corregir las deficiencias de planeidad.
  • Habrá de tener deficiencias de planeidad menores que 3mm/m.
  • Se ejecuta con ayuda de maestras o bandas verticales de mortero cuya superficie se nivela y aploma.

Pregunta 4

Pregunta
12.1.05.- Un enfoscado de acabado fratasado
Respuesta
  • Es el que es realizado aplicando pasta de cemento sobre la superficie fresca del enfoscado para tapar sus poros
  • Puede servir directamente como soporte de pinturas rugosas para exteriores.
  • Para recibir una pintura plástica para interiores es preciso tapar sus poros con un pasteado o con un enlucido.
  • Se obtiene alisando la superficie del mortero fresco con un fratás humedecido en agua.

Pregunta 5

Pregunta
12.1.06.- Para la ejecución de los enfoscados
Respuesta
  • Las planchas de fibrocemento son un soporte idóneo.
  • El soporte deberá estar limpio y exento de grasas.
  • Han de taparse previamente las rozas, huecos y defectos del soporte utilizando el mismo tipo de mortero que para el enfoscado
  • No se admiten soportes como el yeso o de resistencia inferior al yeso.

Pregunta 6

Pregunta
12.1.07.- Para la ejecución de los enfoscados
Respuesta
  • Conviene que transcurra el menor tiempo posible desde la ejecución de las fábricas cerámicas que le sirvan de soporte
  • Siempre habrá de hacerse pasar el mortero por encima de los premarcos de ventanas o puertas.
  • Ha de comprobarse previamente la planeidad y aplomado del soporte para determinar los espesores mínimo y máximo del enfoscado
  • Es imprescindible ejecutar previamente la colocación de las carpinterías de ventanas

Pregunta 7

Pregunta
12.1.08y9.- Para la ejecución de los enfoscados
Respuesta
  • Si se efectúa mediante proyectado, la boquilla de proyección debe situarse a una distancia del paramento comprendida entre 1,00 y 1,50 m.
  • Si son maestreados, las maestras deben distar entre sí al menos 1,20 m.
  • Se podrán ejecutar a buena vista cuando no se exijan condiciones de planeidad o cuando vayan a servir como soporte de otro revestimiento que permita corregir las deficiencias de planeidad.
  • Solamente se pueden proyectar con bomba sobre paramentos verticales, pero nunca sobre techos porque se descolgarían.
  • Si el mortero ha quedado afectado por la helada, podrá rehabilitarse posteriormente mediante la aplicación de un hidrófugo de superficie.
  • En tiempo seco y caluroso no se debe ejecutar el enfoscado sobre soportes sobrecalentados.
  • Sobre superficies exteriores, será necesario suspender la ejecución cuando llueva torrencialmente, salvo que se proteja el paramento con lonas o protecciones impermeables.
  • Ha de esperarse un tiempo mínimo de media hora entre el amasado de los morteros y su extendido sobre los paramentos.

Pregunta 8

Pregunta
12.1.10y11.- Cuando el soporte no tiene la rugosidad suficiente para lograr la adherencia necesaria para recibir un enfoscado
Respuesta
  • Se puede efectuar un repicado si el soporte lo permite.
  • Se puede efectuar un salpicado con mortero de arena gruesa.
  • Se puede aplicar un puente de adherencia.
  • Conviene armar el enfoscado con mallas plásticas o metálicas clavadas o fijadas al soporte.
  • Es necesario humedecerlo hasta saturación, aplicando el mortero inmediatamente, antes de que desaparezca el brillo del agua
  • Puede lograrse la adherencia incrementando la cantidad de cemento en la dosificación del mortero.
  • Puede lograrse la adherencia impregnando al soporte con gasóleo o con grasa
  • Puede lograrse la adherencia efectuando un maestreado de su superficie

Pregunta 9

Pregunta
12.1.12.- La calidad de acabado en la ejecución de enfoscados
Respuesta
  • Según la Norma UNE-EN 13914-2:2006 se clasifica en cuatro niveles.
  • Se seleccionará en función del acabado que vaya a recibir el paramento. soportado por el enfoscado.
  • Según la Norma UNE-EN 13974-2:2006, si no se indica especificación en proyecto, se entenderá que será de nivel 1.
  • Según la Norma UNE-EN 13914-2:2006, será de nivel 3 para su utilización en zonas en las que la terminación no es determinante

Pregunta 10

Pregunta
12.1.13y14.- La ejecución de un enfoscado en el exterior de un cerramiento de fábrica
Respuesta
  • A. Cuando se refuerce con una malla metálica o plástica, ésta deberá quedar centrada en el espesor del mortero.
  • B. No deberá realizarse nunca con morteros mixtos de cal y cemento porque no tienen la impermeabilidad suficiente.
  • C. Debe realizarse siempre con espesores mayores de 1,5 cm para que pueda ser considerado como una barrera contra filtraciones.
  • D. Debe suspenderse cuando se prevea que la temperatura exterior pueda descender por debajo de 4 ºC
  • A. No debe efectuarse sobre soportes sobrecalentados por el sol en tiempo seco y muy caluroso.
  • B. No se puede efectuar con llana, ya que ese instrumento sólo es adecuado para la ejecución de enfoscados en paramentos interiores.
  • C. Puede realizarse con morteros hidrofugados con aditivos en masa.
  • D. Cuando la temperatura pueda descender por debajo de 10°C debe realizarse con morteros con aditivos aceleradores de fraguado.

Pregunta 11

Pregunta
12.1.15.- Un enfoscado con mortero hidrofugado
Respuesta
  • Es el que se realiza sin necesidad de humedecer el soporte antes de aplicar el mortero.
  • Opone más resistencia a la difusión de agua por capilaridad a través de su masa que el mortero sin hidrofugar.
  • Es el que se realiza con morteros predosificados que ya se suministran para uso directo sin necesidad de añadir agua de amasado
  • Es el que se realiza con un mortero con aditivo hidrofugante incorporado al amasarlo.

Pregunta 12

Pregunta
12.1.16.- Los tendidos
Respuesta
  • Son un tipo de enfoscados realizados con llana tendida, es decir sin realizar maestras previamente al extendido del mortero
  • Son revestimientos continuos de paramentos interiores realizados con yeso negro.
  • En general confieren a los paramentos sobre los que se aplican una resistencia al fuego mayor que la que proporcionan los enfoscados.
  • Normalmente sirven como acabado visto de los paramentos.

Pregunta 13

Pregunta
12.1.17.- Los estucos
Respuesta
  • Son un tipo de guarnecidos de yeso realizados con acabado bruñido y brillante.
  • Son revestimientos continuos de paramentos realizados con mortero de cal y áridos finos de mármol con acabado imitando vetas de piedra
  • Pueden realizarse con la técnica de los esgrafiados.
  • Normalmente sirven como acabado visto de los paramentos.

Pregunta 14

Pregunta
12.1.18.- Los guarnecidos
Respuesta
  • También se puede denominar tendidos.
  • Cuando son de capa fina se denominan ensabanados
  • Son revestimientos continuos de paramentos verticales u horizontales realizados con yeso aplicado en capa de 1 a 1,5 mm de espesor
  • Pueden rematarse con un enlucido para servir de soporte a una pintura plástica lisa para interiores.

Pregunta 15

Pregunta
12.1.19y20.- Los revestimientos continuos de paramentos de capa fina
Respuesta
  • Si se efectúan con pasta de cal se denominan pasteados
  • Si se efectúan con yeso se llaman enlucidos
  • Tienen un espesor comprendido entre 1 y 1,5 cm
  • Si se efectúan con mortero de cal se llaman recebos.
  • Pueden aplicarse directamente sobre soportes de fábrica de ladrillo o de bloque termoarcilla.
  • Sirven para tapar los poros de un revestimiento de capa gruesa y para alisar su superficie para recibir acabado con pintura.
  • Tienen que interrumpirse siempre en el encuentro de tabiques con cerramientos para evitar la formación de puentes fónicos.
  • Siempre son necesarios cuando se va a alicatar el paramento.

Pregunta 16

Pregunta
12.1.21y22.- Los morteros utilizados para la ejecución de revocos monocapa
Respuesta
  • Tendrán un tiempo abierto de fraguado que depende del tipo de cemento y de los aditivos que tengan en su composición.
  • Tendrán un tiempo abierto de fraguado que puede variar con la temperatura ambiente del lugar de aplicación.
  • Tienen aditivos, por lo que deberá esperarse un tiempo desde el amasado hasta su aplicación, para permitir que reaccionen con el agua
  • Tienen composición diferente según el tipo de acabado superficial que vaya a darse al revoco
  • Deberá tener siempre una clasificación de comportamiento a fuego B-s3, d2 o mejor.
  • Pueden servir por sí mismos como aislamiento térmico, pues existen morteros con conductividad térmica igual o menor que 0,2 W/mK
  • Tendrán una trabajabilidad que dependerá de la cantidad de agua de amasado
  • Tendrán una trabajabilidad que dependerá de la naturaleza de los áridos y del uso de aditivos

Pregunta 17

Pregunta
12.1.23y24.- Un revoco con mortero monocapa
Respuesta
  • Solamente puede ejecutarse directamente sobre una fábrica de bloque termoarcilla cuando se realice previamente un enfoscado de base.
  • No debe ejecutarse directamente sobre un perfil metálico o una plancha de fibrocemento porque no tienen adherencia suficiente.
  • Conviene aplicarlo después de que hayan transcurrido cuarenta y ocho horas desde la ejecución de una fábrica cerámica de soporte.
  • No se recomienda que se ejecuten en paños que tengan una inclinación menor de 45º respecto de la horizontal.
  • No deberá ejecutarse inmediatamente después del amasado, es necesario esperar un tiempo para que actúen los aditivos del mortero.
  • No se debe ejecutar sobre una fábrica de ladrillo si no está enfoscada con una capa de mortero de cemento de espesor mayor de 1 cm.
  • Habrá de aplicarse con espesor menor o igual de 15 mm, y si fuese necesario un espesor mayor, habrá de aplicarse en capas sucesivas
  • Es recomendable que se acabe con la aplicación de un hidrófugo de superficie que sea impermeable al vapor de agua.

Pregunta 18

Pregunta
12.1.25y26.- Un revoco con un mortero monocapa
Respuesta
  • Tendrá una trabajabilidad que es función de la cantidad del agua de amasado, de la naturaleza de los áridos y de los aditivos plastificantes
  • Si se ejecuta en tiempo frio y húmedo, puede sufrir la formación de eflorescencias, más apreciables en revocos de colores oscuros.
  • Debe tener suficiente adherencia al soporte para garantizar su estabilidad.
  • Debe ejecutarse solamente con morteros que hayan superado el "tiempo abierto de fraguado".
  • Según CTE DB-HS, nunca es suficiente por sí mismo para proporcionar un grado de impermeabilidad adecuado a un cerramiento
  • Si se ejecuta en tiempo frio y húmedo, puede producirse más fácilmente la fisuración superficial del mortero
  • Si se ejecuta en tiempo caluroso puede, sufrir la formación de manchas por depósitos de sales en la superficie del revoco
  • Deberá tener la suficiente elasticidad para adaptarse a los movimientos del soporte sin fisurarse
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

El Cuerpo Humano: Aparatos y Sistemas
Diego Santos
Niveles de Organizaciòn
Sofi :3
Test La Celula
Omar Vazquez Flores
Reglas de ortografía
María Eugenia Méndez Piamba
Fichas de farmacología
Sofía Sánchez Fonseca
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Valeria Hernandez
Poniendo en Práctica el Aula Invertida (The Flipped Classroom)
Diego Santos
Contrato de trabajo y modalidades
eva garrido
Cuestionario Básico sobre GoConqr
Diego Santos
Estructura Titulo V. Revisión actos en vía administrativa, Ley 39/2015, de 1 de octubre de procedimiento administrativo común
Javier A