Pregunta 1
Pregunta
La Constitución española se estructura en:
Respuesta
-
a) Once títulos incluyendo el Título Preliminar.
-
b) Diez títulos incluyendo el Título Preli-minar.
-
c) Once títulos más el Título Preliminar.
-
d) Once títulos excluyendo el Título Pre-liminar.
Pregunta 2
Pregunta
La Constitución española está redactada sin que sus artículos se agrupen en:
Respuesta
-
a) En Títulos.
-
b) En Subtítulos.
-
c) En Secciones.
-
d) En Capítulos.
Pregunta 3
Pregunta
los valores, principios y declaraciones de derechos se integran en la Constitución:
Pregunta 4
Pregunta
La fórmula de promulgación de la Constitución se contiene:
Respuesta
-
a) Al comienzo, antes del Preámbulo.
-
b) En la Disposición Final.
-
c) Al comienzo, antes del Preámbulo y en la Disposición Final.
-
d) En la Disposición Derogatoria.
Pregunta 5
Pregunta
De las siguientes partes, ¿cuál abre el texto de la Constitución Española de 1978?
Respuesta
-
El Título Preliminar.
-
b) El Título l.
-
c) El Preámbulo.
-
d) El artículo 1.
Pregunta 6
Pregunta
¿Qué parte de la Constitución Espl-ñola de 1978 no tiene fuerza jurídica?
Pregunta 7
Pregunta
¿Qué parte de la Constitución Española de 1978 se encuentra dividida en secciones?
Respuesta
-
a) El Capítulo Segundo del Título III.
-
b) El Capítulo Segundo del Título I.
-
c) El Capítulo Primero del Título I.
-
d) El Capítulo Tercero del Título I.
Pregunta 8
Pregunta
La aprobación de la Constitución tuvo lugar mediante:
Respuesta
-
a) Sesión conjunta del Congreso y Senado el mismo día.
-
b) Sesión separada del Congreso y
Senado en distinto día.
-
c) Sesiones separadas del Congreso y
Senado el mismo día.
-
d) Sesiones separadas del Congreso y
Senado en distinto día.
Pregunta 9
Pregunta
La forma jurídica del Estado ¿en qué parte de la Constitución se recoge?
Pregunta 10
Pregunta
Ante quien sancionó el rey la Constitución?
Respuesta
-
a) Ante el Congreso de los Diputados.
-
b) Ante las Cortes Generales.
-
c) Ante el Senado y el Gobierno.
-
d) Ante el Gobierno y el Congreso de los Diputados.
Pregunta 11
Pregunta
¿Cuál de las siguientes características califica mejor nuestra Constitución?
Respuesta
-
a) Precisa.
-
b) Ambigua.
-
c) Sucinta.
-
d) Original
Pregunta 12
Pregunta
La Constitución se publicó:
Respuesta
-
a) En el Boletín Oficial del Estado.
-
b) En el Boletín oficial del Estado.
-
c) En el boletín Oficial del Estado.
-
d) En el boletín Oficial del Estado
Pregunta 13
Pregunta
¿Cabe la aplicación retroactiva de lo dispuesto en la Constitución?
Pregunta 14
Pregunta
Cualquier discordancia entre las distintas versiones lingüísticas de la Constitución deberá resolverse:
Respuesta
-
Atendiendo al texto en castellano.
-
b) Según la oficialidad de las lenguas de acuerdo con el territorio donde se produzca la discordancia.
-
c) De la misma forma que se resuelve en el caso de las leyes aprobadas en las Comunidades Autónomas con dos leyes oficiales.
-
a) Según la lengua que produzca efectos más favorables para el interesado.
Pregunta 15
Pregunta
El deber jurídico de guardar y hacer guardar la Constitución rige:
Respuesta
-
a) Desde el día de su publicación en el boletín oficial del Estado.
-
b) Desde el momento en que fue sancionada por el Rey.
-
Desde que fue aprobada por las Cortes.
-
d) Desde que su proyecto fue aprobado en referéndum.
Pregunta 16
Pregunta
Los principios generales del texto constitucional:
Respuesta
-
a) No tienen fuerza jurídica ni vigencia normativa.
-
b) Se contienen en el Preámbulo.
-
c) Anteceden al Título Preliminar.
-
d) Se contienen en el Título Preliminar.
Pregunta 17
Pregunta
Entre los valores superiores del ordenamiento jurídico que proclama el artículo 1 la Constitución no figura el de:
Respuesta
-
a) Pluralismo político.
-
b) Libertad.
-
c) Justicia.
-
d) Solidaridad.
Pregunta 18
Pregunta
Los poderes del Estado, de acuerdo con el artículo 1.2 de la Constitución emanan:
Pregunta 19
Pregunta
Cuando el artículo 1.3 de la Constitución alude a la Monarquía parlamentaria del Estado español se refiere a:
Pregunta 20
Pregunta
El artículo 2 de la Constitución se refiere a la unidad de la Nación española calificándola como:
Pregunta 21
Pregunta
¿En qué se fundamenta la Constitución, según el artículo 2 de la mis-ma?
Respuesta
-
a) En la indisoluble unidad de la nación española.
-
b) En el pueblo español que la refrendó.
-
c) En el poder soberano de las Cortes generales.
-
d) En el Estado social y democrático de derecho.
Pregunta 22
Pregunta
Cuales son los sujetos del derecho a la autonomía de acuerdo con el art.2 de la Constitución?
Respuesta
-
Las nacionalidades, regiones y territorios forales
-
las comunidades autónomas
-
Las nacionalidades, regiones y pueblos de España.
-
d) Las nacionalidades y las regiones.
Pregunta 23
Pregunta
¿Quién es el titular del poder constituyente y de la soberanía del Estado español?
Pregunta 24
Pregunta
¿A qué principio se hace referencia en el artículo 2 de la Constitución en lo referente a las relaciones entre las distintas nacionalidades y regiones que integran la nación española?
Respuesta
-
a) Al principio de legalidad.
-
b) Al principio de eficiencia.
-
c) Al principio de solidaridad.
-
d) Al principio de buena fe.
Pregunta 25
Pregunta
De acuerdo con el artículo 3.1 de la
Constitución ¿cuál es la denominación de la lengua oficial del Estado?
Pregunta 26
Pregunta
El castellano es la lengua oficial del Estado y todos los españoles tienen respecto a la misma:
Respuesta
-
a) El derecho a conocerla.
-
b) El deber de conocerla y el derecho a usarla.
-
c) La obligación de utilizarla.
-
d) El deber de utilizarla como lengua oficial.
Pregunta 27
Pregunta
El deber constitucional del conocimiento del castellano es un deber:
Respuesta
-
a) Que implica su conocimiento de manera inexcusable.
-
b) Que no se presume sino que se demuestra
-
Que solo se entiende como una presunción de su conocimiento, pero que se puede excusar para el ejercicio de determinados derechos.
-
d) Que es inexcusable para el ejercicio de los derechos fundamentales.
Pregunta 28
Pregunta
Serán oficiales en sus respectivas comunidades autonomas:
Respuesta
-
a) Las demás lenguas españolas.
-
b) Las demás lenguas españolas así como las distintas modalidades lingüísticas.
-
c) El resto de los idiomas españoles.
-
d) Las demás lenguas y dialectos españoles.
Pregunta 29
Pregunta
El artículo 3 de la Constitución declara la oficialidad del castellano y la de las demás lenguas española, pero, ¿cuándo se considera una lengua oficial?
Respuesta
-
a) Cuando su uso social se considera extendido.
-
b) Cuando es reconocida por los poderes públicos como medio normal de comunicación en y entre ellos y en su relación con los sujetos priva-dos, con plena validez y efectos jurídicos.
-
c) Cuando su enseñanza en los centros escolares se vea respaldada por los poderes públicos.
-
d) Cuando los poderes públicos incentiven su conocimiento.
Pregunta 30
Pregunta
Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas:
Respuesta
-
a) De acuerdo con la Constitución.
-
b) De acuerdo con sus Estatutos de Autonomía.
-
c) De acuerdo con la Constitución y las leyes.
-
d) De acuerdo con la Constitución y el resto del ordenamiento jurídico.
Pregunta 31
Pregunta
El artículo 3.3 de la Constitución reconoce como un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección:
Respuesta
-
a) A las distintas modalidades lingüísticas de España.
-
b) A los distintos dialectos de España.
-
c) A las demás lenguas oficiales de España.
-
d) A las distintas variedades lingüísticas de España.
Pregunta 32
Pregunta
El art. 4.1 de la Constitución se refiere a:
Pregunta 33
Pregunta
La bandera de España está formada por tres franjas horizontales:
Respuesta
-
a) Roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.
-
b) Roja, gualda y roja, siendo la gualda de doble anchura que cada una de las rojas.
-
c) Roja, amarilla y roja de igual anchura cada una de ellas.
-
d) Roja, gualda y roja de igual anchura cada una de ellas.
Pregunta 34
Pregunta
De acuerdo con el artículo 4.2 de la Constitución, las banderas y enseñas de las Comunidades Autónomas:
Respuesta
-
a) Figurarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales.
-
b) Figurarán junto a la bandera nacional en sus edificios públicos, civiles y militares.
-
c) Se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales.
-
d) Se exhibirán en los actos oficiales y protocolarios junto a la bandera de
España.
Pregunta 35
Pregunta
Las banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas se podrán reconocer:
Respuesta
-
a) En los respectivos Estatutos de Autonomía.
-
b) En una disposición jurídica con rango de Ley de las Cortes Generales.
-
c) En una disposición jurídica con rango de Ley de las Asambleas legislativas de la Comunidades Autónomas.
-
d) Ninguna respuesta es correcta.
Pregunta 36
Pregunta
La Constitución hace referencia en su artículo 4.2:
Pregunta 37
Pregunta
Cuando la bandera de España se utilice junto a otras banderas autonómicas en edificios públicos y actos oficiales:
Respuesta
-
a) Deberá tener el mismo o inferior tamaño que el resto de las banderas autonómicas.
-
b) Deberá colocarse a la misma altura que el resto de las banderas autonómicas.
-
c) Ocupará lugar preeminente y de máximo honor.
-
d) Ninguna respuesta es correcta.
Pregunta 38
Pregunta
El artículo 5 de la Constitución dice:
Respuesta
-
a) La capital de España es la villa de Madrid.
-
b) La capital del Estado se fija en la villa de Madrid.
-
c) La capital del Estado es la villa de
Madrid.
-
d) La capital del Reino de España es la villa de Madrid.
Pregunta 39
Pregunta
El artículo 5 de la Constitución se refiere a la capital del Estado como:
Pregunta 40
Pregunta
La creación de los partidos políticos será:
Respuesta
-
a) Libre, si su estructura interna es democrática.
-
b) Libre, dentro del respeto a la Constitución y a la Ley.
-
c) Libre, si su funcionamiento es democrático.
-
d) Libre, si el ejercicio de su actividad es democrático.
Pregunta 41
Pregunta
Pueden ser titulares del derecho a crear partidos políticos:
Respuesta
-
a) Los jueces, magistrados y fiscales en activo.
-
b) Los magistrados del Tribunal Consti-tucional.
-
los miembros de la guardia civil.
-
d) Los miembros de asociaciones sindicales.
Pregunta 42
Pregunta
El artículo 6 de la Constitución exige que la estructura interna y funcionamiento de los partidos politicos sea:
Respuesta
-
participativa
-
plural
-
democrática
-
igualitaria
Pregunta 43
Pregunta
De acuerdo con el artículo 7 de la Constitución es función de los sin-dicatos:
Respuesta
-
a) Participar en la elaboración de la política social y económica.
-
b) Representar a sus afiliados ante los poderes públicos.
-
c) Contribuir a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios.
-
d) Todas las respuestas son correctas
Pregunta 44
Pregunta
El artículo 7 de la Constitución se refiere asimismo a:
Pregunta 45
Pregunta
La creacion de los sindicatos será:
Respuesta
-
a) Libre si su estructura interna es democrática
-
b) Libre, dentro del respeto a la Constitución y a la Ley.
-
c) Libre, si su funcionamiento es democrático:
-
d) Libre, si el ejercicio de su actividad es democrático.
Pregunta 46
Pregunta
La estructura interna y funcionamiento de los sindicatos deberá ser:
Respuesta
-
a) Participativa.
-
b) Plural.
-
c) Igualitaria.
-
d) Democrática.
Pregunta 47
Pregunta
Con respecto al territorio, las Fuerzas Armadas tienen como misión defender:
Respuesta
-
a) Su indivisibilidad.
-
b) Su integridad.
-
c) Su soberanía.
-
d) Su independencia.
Pregunta 48
Pregunta
la fuerzas armadas tienen como misión:
Respuesta
-
defender el OJ
-
Garantizar el ordenamiento constitucional.
-
c) Defender el ordenamiento constitucional.
-
d) Garantizar el cumplimiento de la
Ley.
Pregunta 49
Pregunta
Las Fuerzas Armadas están constituidas por:
Respuesta
-
a)el ejercito de tierra, la armada y el ejercito del aire
-
b) El Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire y las Fuerzas del Orden Público.
-
c) El Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
-
El Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire y las Fuerzas, la policia nacional y la guardia civil
Pregunta 50
Pregunta
Una de las siguientes proposiciones respecto de las funciones de las Fuerzas Armadas es incorrecta, ¿cuál es?
Respuesta
-
a) Las Fuerzas Armadas defienden la integridad territorial de España.
-
b) Las Fuerzas Armadas defienden el ordenamiento constitucional.
-
c) Las Fuerzas Armadas garantizan la independencia de España.
-
d) Las Fuerzas Armadas defienden la soberanía de España.
Pregunta 51
Pregunta
Según el artículo 9 de la Constitución, ¿a qué están sujetos los poderes públicos y los ciudadanos?
Respuesta
-
a) A la Constitución y a la Ley.
-
b) A la Ley y al ordenamiento jurídico.
-
c) A la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.
-
d) A la Constitución, a la Ley y al resto del ordenamiento jurídico.
Pregunta 52
Pregunta
¿Cuáles son los poderes públicos a los que se alude en el artículo 9.1 de la Constitución cuando se dice que «están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico?
Pregunta 53
Pregunta
Promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas, corresponde a:
Pregunta 54
Pregunta
La Constitución garantiza:
Respuesta
-
a) La equidad de las normas.
-
b) La publicidad de las normas.
-
c) La vigencia de las normas.
-
d) La retroactividad de las normas.
Pregunta 55
Pregunta
Las leyes entran en vigor:
Respuesta
-
a) Al ser sancionadas por el Rey.
-
b) Mediante su promulgación.
-
c) Mediante su publicación.
-
d) A los veinte días de su publicación en el BOE salvo que la propia ley disponga otra cosa.
Pregunta 56
Pregunta
Con respecto a la arbitrariedad de los poderes públicos, la Constitución:
Respuesta
-
a) Garantiza su interdicción.
-
b) Garantiza su responsabilidad.
-
c) Prohíbe su legalidad.
-
d) Prohíbe su retroactividad.
Pregunta 57
Pregunta
La irretroactividad de las leyes según la Constitución se garantiza:
Respuesta
-
a) En disposiciones no sancionadoras favorables y restrictivas de derechos individuales.
-
b) En disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.
-
c) En las disposiciones no favorables o restrictivas de derechos.
-
d) En disposiciones favorables no restrictivas de derechos individuales.
Pregunta 58
Pregunta
¿Qué tipo de disposiciones son iretroactivas de acuerdo con la Constitución?
Respuesta
-
a) Sólo las disposiciones sancionadoras penales.
-
b) Sólo las disposiciones sancionadoras administrativas.
-
c) Sólo las disposiciones restrictivas de los derechos individuales.
-
d) Ninguna respuesta es correcta.
Pregunta 59
Pregunta
¿Qué principio de los regulados en el artículo 9.3 de la Constitución está conectado con lo regulado en el artículo 121 de la misma sobre los daños causados por error judicial?
Respuesta
-
a) El principio de interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
-
b) El principio de seguridad jurídica.
-
C) El principio de responsabilidad de los poderes públicos.
-
d) El principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras.
Pregunta 60
Pregunta
pueden ser retroactivas las disposiciones sancionadoras favorables?
Respuesta
-
a) Sí.
-
b) No.
-
c) No, si se refieren a sanciones administrativas.
-
d) No, si se refieren a sanciones penales.
Pregunta 61
Pregunta
Que los ciudadanos puedan predecir las consecuencias jurídicas que se derivan de un determinado acto, se establece en el principio de:
Pregunta 62
Pregunta
¿La Constitución tiene valor normativo directo?
Respuesta
-
a) No, puesto que ha de desarrollarse reglamentariamente.
-
b) No, ya que existen las leyes de desarrollo.
-
Sí
-
Sí, pero solamente en su parte orgánica.
Pregunta 63
Pregunta
Para iniciar el procedimiento de reforma de la Constitución se excluye la iniciativa:
Respuesta
-
a) Del Gobierno de la Nación.
-
b) Del Congreso de los Diputados.
-
c) Del Senado.
-
d) La iniciativa popular.
Pregunta 64
Pregunta
Las proposiciones de reforma constitucional en el Congreso podrán ser adoptadas:
Respuesta
-
a) Cuando las suscriban dos grupos parlamentarios o una quinta parte de los diputados.
-
b) A iniciativa de un diputado con la firma de otros catorce miembros de la Cámara.
-
c) A iniciativa de un grupo parlamentario con la sola firma de su porta-
-
Cuando las suscriban cincuenta diputados que no pertenezcan a un mismo grupo parlamentario.
Pregunta 65
Pregunta
Las proposiciones de reforma constitucional en el Senado podrán ser adoptadas:
Respuesta
-
a) Cuando las suscriba un grupo parlamentario.
-
b) A iniciativa de veinticinco Senadores.
-
c) A iniciativa de dos grupos parlamentarios con la sola firma de sus portavoces.
-
d) Cuando las suscriban cincuenta senadores que no pertenezcan a un mismo grupo parlamentario.
Pregunta 66
Pregunta
Cuando la iniciativa de reforma constitucional se atribuye al Go-bierno, ¿qué órgano constitucional debe intervenir?
Respuesta
-
a) El Tribunal Constitucional.
-
b) El Defensor del Pueblo.
-
c) El Consejo de Estado
-
d) El consejo económico y Social.
Pregunta 67
Pregunta
¿Cuáles son los órganos de las Comunidades Autónomas a los que corresponde la iniciativa de reforma constitucional?
Respuesta
-
a) Los Diputados individualmente.
-
b) Las Asambleas legislativas.
-
c) Los Consejos de Gobierno.
-
d) Los Presidentes de Gobierno.
Pregunta 68
Pregunta
¿Cuáles son los procedimientos de reforma constitucional que se establecen en la Constitución?
Respuesta
-
a) Un procedimiento ordinario, otro extraordinario y una cláusula de intangibilidad.
-
b) Un procedimiento ordinario, otro extraordinario y otro urgente.
-
c) Un procedimiento ordinario y otro extraordinario.
-
• d) Un procedimiento ordinario, otro extraordinario y otro para tiempos de guerra.
Pregunta 69
Pregunta
De acuerdo con el artículo 167 de la Constitución, ¿qué tipo de texto legislativo deberá ser enviado a las Cámaras para iniciar la reforma constitucional?
Respuesta
-
a) Un proyecto de Ley.
-
b) Una proposición de Ley.
-
c) Un proyecto o una proposición de Ley.
-
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Pregunta 70
Pregunta
Toda propuesta de rforma de la Constitucion, ¿deberá indicar expresamente la identificación de la parte de la Constitución o del artículo que se pretende reformar?
Respuesta
-
a) Sí, ya que de esta manera se evita la confusión que podría generar una reforma constitucional tácita.
-
b) Sí, ya que en caso contrario una ley aprobada con la mayoría necesaria para reformar la Constitución, podría regular una materia de manera diferente a como lo hace la Consti-tución, sin modificarla en este punto, es decir, sin reformarla.
-
c) No, en ningún caso.
-
d) Sí, solo en el caso de que la propuesta de reforma afectase a la parte dogmática.
Pregunta 71
Pregunta
Los proyectos de reforma constitucional en el procedimiento ordinario de reforma deberán ser aprobados:
Respuesta
-
a) Por mayoría absoluta.
-
b) Por mayoría de dos tercios de cada una de las Cámaras.
-
c) Por mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras.
-
d) Por mayoría de cuatro quintos de cada una de las Cámaras.
Pregunta 72
Pregunta
La mayoría cualificada exigida para aprobar los proyectos de reforma constitucional se computa:
Respuesta
-
a) En relación con los miembros de derecho de ambas Cámaras.
-
b) En relación con los miembros presentes durante la votación.
-
c) Ambas respuestas son ciertas.
-
d) Ambas respuestas son falsas
Pregunta 73
Pregunta
La aprobación de los proyectos de reforma constitucional exigen un quórum de votación de tres quintas partes de cada una de las Cámaras:
Respuesta
-
en una votación final sobre el conjunto del proyecto.
-
b) En una votación individual para cada uno de los artículos que se pretenden reformar.
-
c) Nada dice el artículo 167 de la Constitución al respecto.
-
d) En una votación final sobre el conjunto del proyecto en el caso de re-fundición de varios artículos en uno solo.
Pregunta 74
Pregunta
¿Cuál de las dos cámaras estudia y aprueba en primer lugar el proyecto de ley de reforma constitucional?
Respuesta
-
a) La cámara de la que parta la iniciativa de reforma.
-
b) El Congreso de los Diputados.
-
c) El Senado.
-
d) El Congreso o el Senado indistintamente
Pregunta 75
Pregunta
¿Puede el Senado oponerse mediante el veto al proyecto de reforma constitucional que le es enviado por el Congreso?
Respuesta
-
a) Sí, al igual que sucede en el procedimiento legislativo común.
-
b) Sí, pero antes deberá formular las enmiendas que considere oportunas.
-
c) Sí, pero deberá motivar su disconformidad.
-
d) No, en ningún caso.
Pregunta 76
Pregunta
¿De qué plazo dispone el Senado para aprobar o rechazar el proyecto de reforma constitucional que le es enviado por el Congreso?
Respuesta
-
a) Dos meses al igual que sucede con el procedimiento legislativo ordinario.
-
b) El plazo que fije la Presidencia de la Cámara de acuerdo con la Mesa y oída la Junta de Portavoces.
-
c) Tres meses en caso de que oponga su veto.
-
d) Dos meses en caso de que lo apruebe expresamente.
Pregunta 77
Pregunta
Si no hubiese acuerdo entre el Congreso y Senado sobre un proyecto de reforma constitucional, ¿qué procedimiento se deberá seguir?
Respuesta
-
a) El proyecto volverá al Congreso que se deberá pronunciar y decidir al respecto.
-
b) Se deberá abandonar el proyecto de reforma sin que se pueda presentar uno alternativo en los cinco años siguientes.
-
c) Se creará una Comisión Mixta Paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será votado por el Congreso y el Senado.
-
d) Se deberá repetir la votación en el Senado que en este caso podrá aprobarlo por mayoría absoluta.
Pregunta 78
Pregunta
¿Qué ocurre si el texto propuesto por la Comisión Mixta es aprobado por mayoría de tres quintos en el Congreso de los Diputados y no obtiene en el Senado la mayoría de tres quintos, pero sí la mayoría absoluta?
Respuesta
-
a) Quedaría interrumpida la operacion de reforma.
-
b) Se debería repetir la votación en el Senado.
-
c) La reforma podría prosperar.
-
d) Ninguna respuesta es correcta.
Pregunta 79
Pregunta
La composición y el funcionamiento de la Comisión Mixta encargada
de superar las discrepancias entre el Congreso de los Diputados y el Senado se regula:
Respuesta
-
a) En la Constitución.
-
b) En el Reglamento del Congreso de los Diputados.
-
c) En el Reglamento del Senado.
-
d) Los detalles sobre la composición y
funcionamiento de la citada Comisión Mixta no se encuentran especificados en ninguna norma.
Pregunta 80
Pregunta
¿Qué condición debe cumplir el referéndum de ratificación de la reforma de la Constitución?
Respuesta
-
a) Su solicitud debe estar avalada por una décima parte como mínimo de los miembros de cualquiera de ambas Cámaras.
-
b) Su solicitud debe estar avalada por una quinta parte como mínimo de los miembros de ambas Cámaras.
-
c) Su solicitud debe estar avalada por las mismas mayorías que aprobaron el proyecto de reforma.
-
d) Su solicitud debe estar avalada por una décima parte de la suma de los miembros de ambas Cámaras.
-
qwfq
Pregunta 81
Pregunta
El referéndum de ratificación de la reforma constitucional por el procedimiento de reforma ordinario es:
Respuesta
-
a) Facultativo en su convocatoria y vinculante en su resultado.
-
b) Preceptivo en su convocatoria y vinculante en su resultado.
-
c) Facultativo en su convocatoria y meramente consultivo en su resultado.
-
d) Preceptivo en su convocatoria y no vinculante en su resultado.
Pregunta 82
Pregunta
cual es la mayoría necesaria para la ratificación por referéndum del proycto de reforma constitucional?
Pregunta 83
Pregunta
La reforma de la Constitución se llevará a cabo por el procedimiento extraordinario o agravado que establece el artículo 168:
Respuesta
-
cuando se modifique un Título completo
-
b) Cuando se modifiquen más de la mitad de los artículos.
-
c) Cuando la revisión sea sustantiva.
-
d) Ninguna respuesta es correcta.
Pregunta 84
Pregunta
El artículo 168 de la Constitución utiliza el término:
Respuesta
-
a) Modificación total de la Constitución.
-
b) Reforma total de la Constitución.
-
c) Revisión total de la Constitución.
-
d) Derogación total de la Constitución.
Pregunta 85
Pregunta
Que se considera una revision de la constitucion?
Respuesta
-
a) La que modifique más de un Título completo
-
b) La que modifique más de la mitad
-
c) La que afecte a los derechos y deberes fundamentales.
-
d) La Constitución no define qué ha de entenderse por una revisión total.
Pregunta 86
Pregunta
¿En qué momento se produce la disolución de las cámaras que se exige en el procedimiento extraordinario de reforma constitucional?
Respuesta
-
a) Una vez sometida a referéndum.
-
b) Una vez sancionada por el Rey.
-
c) Una vez que se ratifique la decisión y se haya procedido al estudio del nuevo texto constitucional.
-
d) Una vez aprobado el principio de reforma por mayoría de dos tercios de cada una de las Cámaras.
Pregunta 87
Pregunta
El referéndum de ratificación de la reforma constitucional por el procedimiento de reforma extraordinario o agravado es:
Respuesta
-
a) Facultativo en su convocatoria y vinculante en su resultado.
-
b) Preceptivo en su convocatoria y vinculante en su resultado.
-
c) Facultativo en su convocatoria y meramente consultivo en su resul-tado.
-
d) Preceptivo en su convocatoria y no vinculante en su resultado.
Pregunta 88
Pregunta
la reforma constitucional que pretendiese desplazar la capitalidad del Estado a otra ciudad diferente:
Respuesta
-
a) No se podría someter a referéndum de ratificicacion
-
b) No precisaría la disolución de las Cortes.
-
Podria ser aprobada por la mayoria absoluta del senado
-
ninguna es correcta
Pregunta 89
Pregunta
la solicitud de referendum de ratificación cuando no se trata de un supuesto de reforma agravada:
Respuesta
-
a) Es potestativa para los Diputados y puede acordarse en los diez días siguientes a la aprobación de la reforma.
-
b) Es potestativa para los Diputados y debe acordarse antes de la aprobación definitiva de la reforma en las
Cámaras.
-
Es potestativa para los Diputados y debe acordarse dentro de los quince días siguientes a su aprobación por al menos una décima parte de los miembros de alguna de las Cámaras.
-
d) Es potestativa para los Diputados y puede acordarse en cualquier momento antes de la celebración de nuevas elecciones.
Pregunta 90
Pregunta
La reforma de la Constitución Española:
Respuesta
-
a) Será controlable por los Tribunales internacionales.
-
b) No podrá ser controlada por ningún
Tribunal.
-
c) En ningún caso podrá contradecir la jurisprudencia de los Tribunales in-ternacionales.
-
d) Será controlable por el Tribunal Constitucional.
Pregunta 91
Pregunta
La Constitución Española, ¿podrá iniciar el procedimiento de su reforma en cualquier momento?
Respuesta
-
a) Sí, ya que nada establece la misma al respecto.
-
b) Sí, mientras no se encuentre declarada una guerra.
-
No ya que se exige un acuerdo previo de ambas Cámaras.
-
d) Ninguna respuesta es correcta.
Pregunta 92
Pregunta
se podría llevar a cabo una reforma de la Constitución iniciada con anterioridad a la declaración del estado de sitio?
Respuesta
-
a) No, ya que así lo prohíbe el artículo 169 de la propia Constitución.
-
b) Sí, cuando se tratase del estado de sitio, pero no cuando se tratase del estado de alarma.
-
c) No, excepto que así lo autorizara el
Rey
-
d) Sí, pues el artículo 169 de la Constitución solo prohíbe iniciar la reforma constitucional pero no llevar a cabo una reforma previamente iniciada.
Pregunta 93
Pregunta
La Constitución Española, desde su aprobación, se ha reformado:
Respuesta
-
a) Una vez por el procedimiento ordinario.
-
b) Dos veces, una por el procedimiento ordinario y otra por el procedimiento agravado.
-
c) Dos veces por el procedimiento ordinario
-
d) Dos veces por el procedimiento agravado.
Pregunta 94
Pregunta
La primera reforma de la Constitucion se llevo a cabo en el año:
Respuesta
-
a) 1991.
-
b) 1992.
-
c) 1993.
-
d) 2011.
Pregunta 95
Pregunta
La segunda reforma de la Constitución se llevó a cabo en el año:
Respuesta
-
a) 2009.
-
b) 2010.
-
c) 2011.
-
d) 2012.
Pregunta 96
Pregunta
¿Qué precepto de la Constitución se modificó mediante la segunda
reforma de la misma?
Respuesta
-
a) El artículo 13.2.
-
b) El artículo 134.
-
c) El artículo 135.
-
c) El artículo 136
Pregunta 97
Pregunta
La prerrogativa de aforamiento otorgada a los miembros de determinados órganos constitucionales prevista en nuestra Constitución se puede reformar:
Respuesta
-
a) Requiriendo del procedimiento especial, extraordinario o agravado de reforma.
-
b) Exigiendo la disolución inmediata de las Cortes y la convocatoria de nuevas elecciones.
-
c) Exigiendo la elaboración de un nuevo texto constitucional.
-
d) Por el denominado procedimiento ordinario o simple.
Pregunta 98
Pregunta
a que se denomina mutación constitucional?
Respuesta
-
a) A una transformación de la Constitución que no se debe a una reforma formal y expresa de la misma, sino a cambios producidos sobre la base de interpretaciones y prácticas.
-
b) A una reforma que consiste en una revisión total de la misma.
-
c) A una reforma que afecta a sus
cláusulas de intangibilidad.
-
d) A una reforma que afecta a sus
parte dogmática