Intervención psicoeducativa en discapacidad intelectual
Descripción
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL presenta el caso del articulo: trastorno, antecedentes, contexto escolar, áreas con dificultad, conclusiones, etcétera.
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Claudia Grau Rubio y Mª del Carmen Fortes del Valle
UPAEP Online
Maestría en Innovación Educativa
Materia: Diversidad Funcional Intelectual
Maestra: Edna Patricia García G.
Alumna: Cocone Castillo Maria Fernanda
Diapositiva 2
1. Trastorno de Iván
Iván tiene 3 años.
Se le diagnostica Síndrome de Down, con cardiopatía congénita asociada. Además, presenta hipotonía muscular que dificulta la adquisición de la deambulación libre. A los 4 meses fue intervenido de la cardiopatía. Actualmente no está bajo tratamiento médico.
Diapositiva 3
2. Antecedentes
Iván asiste a la escuela infantil desde los 15 meses. Ha recibido estimulación temprana en un centro específico desde los 13 meses.
Anamnesis clínica: Embarazo de la madre a los 35 años, con riesgo de aborto. A las 37 semanas de gestación se produjo el parto por cesárea programada. El niño precisó incubadora unas horas. Se le diagnostica Síndrome de Down, con cardiopatía congénita asociada.
En cuanto a la capacidad auditiva, no se han practicado potenciales evocados auditivos y la capacidad visual no ha sido valorada por la corta edad del niño y la discapacidad que presenta. El padre presenta discapacidad visual.
No hay antecedentes familiares del síndrome.
Adquisiciones motrices: Realiza una especie de gateo (arrastrarse por el suelo) desde los 10 meses. No ha adquirido la deambulación. Ha comenzado a ponerse de pie y a levantarse él solo. Se mantiene por unos segundos, después se cae y se queda sentado en el suelo.
Desarrollo del lenguaje: el lenguaje, tanto expresivo como receptivo, está alterado. No articula ninguna palabra y se encuentra en la etapa del balbuceo.
Control de esfínteres: No controla los esfínteres. No pide ir al servicio (uso de pañal). No pide o indica que lo cambien cuando está sucio.
Diapositiva 4
3. Información del contexto escolar
La familia está compuesta por sus padres e Iván. El padre es discapacitado visual y trabaja en la ONCE; la madre se ocupa de las labores domésticas. No parece que existan problemas de convivencia graves que afecten negativamente al desarrollo del niño. La familia es consciente de la discapacidad que padece su hijo, pero sus expectativas no se ajustan a la realidad en algunos aspectos, sobre todo la madre. La familia le da todo el apoyo que el niño precisa. El nivel económico de la familia es suficiente y el nivel cultural es bajo.
Diapositiva 5
Competencias del alumno:
Área personal/social: edad equivalente a 17 meses.
Área adaptativa: edad equivalente a 12 meses.
Área motora: edad equivalente a 12 meses.
Área de comunicación: edad equivalente a 7 meses.
Área cognitiva: edad equivalente a 15 meses
3. Información del contexto escolar
Otros factores significativos:
El ritmo de aprendizaje es muy lento. Necesita muchas instrucciones y supervisión continua.
Le gusta trabajar con los compañeros y suele centrarse más cuando lo hace solo.
Destaca la variabilidad e inestabilidad de la atención.
Mantiene la atención durante períodos muy cortos de tiempo.
Aprende por ensayo/error.
Diapositiva 6
¿Como podrías intervenir las áreas que presentan con dificultad?
Desarrollo del lenguaje:
Estimulo del balbuceo y dar refuerzos sociales al balbuceo.
Favorecer las manifestaciones de gestos y mímica (movimiento de cabeza y partes del cuerpo).
Ejercicios de musculación buco-facial.
Metododología:
Escoger palabras concretas que tengan utilidad en la vida y el entorno del niño: a) nombres de personas y objetos conocidos; b) adjetivos referentes a forma, tamaño, textura o temperatura; y c) verbos de acción y de estado.
La presentación de estas palabras para su aprendizaje se acompañará de gestos manuales y mímicos, que deben ser estables e icónicos.
4. Intervención en áreas con dificultad
Diapositiva 7
4. Intervención en áreas con dificultad
Metodología:
Se trabajará el léxico en situaciones naturales, pero reduciendo al mínimo el número de personas y objetos que puedan distraerle. Para ello, se elevará la intensidad de la voz; se elegirán cuidadosamente las asociaciones palabra-objeto que se pretende enseñar; se repetirán muchas veces las asociaciones, fijándolas con la mirada, señalando con el gesto o manipulando el objeto; y se reducirá el enunciado verbal a unas cuantas palabras en las que la palabra elegida resalte.
Incorporación de nuevas palabras, en las que se incluirán preposiciones, adverbios, determinantes posesivos y de cantidad, y palabras de saludo y comunicación social.
Además de recurrir al gesto (asociado a lo verbal) para favorecer los procesos de simbolización, se puede recurrir a las onomatopeyas (para que el niño las imite), así como a las actividades o juegos simbólicos relacionados con los acontecimientos habituales: Uso de canciones, rimas, cuentos, etcétera.
Diapositiva 8
Para fomentar el desarrollo del lenguaje pragmático:
Propiciar actividades relacionadas con: respuestas a peticiones de información por parte de otros, peticiones de información, uso del lenguaje de cortesía, interpretación de intenciones lingüísticas, y verbalización de propósitos, necesidades intenciones y deseos.
Comunicación:
Sistemas de comunicación no verbal:
Lengua de Señas Mexicana (LMS)
El vocabulario Makaton (Walker, 1978): Es un sistema de comunicación total, creado específicamente para alumnos con discapacidad intelectual y con plurideficiencias. Consta de unas 350 palabras, que corresponden a las más utilizadas por las personas adultas con retraso mental. Los gestos utilizados son los de la comunidad de sordos de cada país, aunque algunos han sido simplificados o modificados para que sean más fáciles. El sistema Makaton puede utilizar también sus propios símbolos u otros, como los del sistema Bliss y SPC.
Diapositiva 10
Capacidad visual y capacidad auditiva:
Apoyar la información auditiva con información visual y/o táctil, olfativa... y la metodología didáctica debe utilizar fundamentalmente la información visual.
Apoyo de los otros sentidos al momento de comunicarse con el niño.
Estimulación basal
Pie de foto: : Uso de los sentidos, la mímica, onomatopeyas, etc.
Diapositiva 11
4. Intervención en áreas con dificultad
Motricidad gruesa:
Explicar a los cuidadores que aparte de los programas de atención temprana, es imprescindible utilizar técnicas fisioterapeúticas,. Actualmente, el comportamiento motor ha mejorado gracias a la educación física y la práctica de los deportes.
Motricidad fina:
Sugerir el uso de los programas de estimulación temprana para el desarrollo de la coordinación visomotriz y la prensión para alcanzar objetos, agarrarlos y manipularlos.
Diapositiva 12
4. Intervención en áreas con dificultad
Memoria:
Incentivar la repetición,
Favorecer la motivación
Ofrecer la información de manera diversa, atractiva y utilizar diversos sistemas sensoriales.
Diapositiva 13
5. ¿Qué resultados esperarías?
Un avance significativo y una mejora en las áreas que se trabajarán: lenguaje, comunicación, capacidad visual y auditiva, motricidad, memoria, intervención pedagógica y estrategias de enseñanza-aprendizaje. Tanto en el contexto familiar, escolar, terapéutico, etc.
Además del acompañamiento psicopedagógico que requiere el menor. Despejar dudas a los padres y orientarlos hacia la práctica de la metodología en conjunto para seguir teniendo avances en las áreas con dificultad de Iván.
Lenguaje: Mayor balbuceo, emisión de sonidos, primeras palabras.
Comunicación: Reconocimiento de las figuras principales, verbos de acción, seguimiento de pequeñas indicaciones, respuesta ante estímulos visuales y auditivos (canciones, cuentos, onomatopeyas, mímicas, gestos, pantomima, entre otros).
Motricidad: Ponerse de pie por más tiempo, primeros pasos, agarre de objetos, juegos.
Memoria: Nombrar los verbos principales, figuras y ordenes que se han trabajado en las áreas de lenguaje y comunicación para observar el reconocimiento por parte del menor.
Intervención pedagógica a partir de las estrategias de enseñanza y aprendizaje sugeridas. El docente podrá evaluar el avance del menor a partir de las adaptaciones que ha realizado en su plan de trabajo diario.
Familia: Contribuye el mencionar y corroborar los avances del menor, puede ser sugerida una bitacora para registrar y tener mayor control de fechas y logros de Iván.
Diapositiva 15
7. Conclusiones y viabilidad de propuesta
En conclusión, trabajando en conjunto el contexto educativo, familiar y de atención psicopedagógica las áreas en las que Iván muestra dificultad se podrían generar avances significativos en cuanto a los logros e hitos del desarrollo que se espera alcance. Sin embargo, es importante explicar y brindar orientación a los padres sobre la importancia de que se maneje la misma metodología en todo los ámbitos en los que se desarrolla el menor para favorecer la aparición de nuevas conductas y comportamientos esperados en Iván. En cuanto al ámbito escolar, proporcionar al maestro los beneficios de una relación afectiva en la intervención pedagógica y proveerle de las estrategias de pertinentes de enseñanza - aprendizaje para favorecer el proceso de aprendizaje, memoria, atención en el menor.
La viabilidad de la propuesta es adecuada siempre y cuando se cuide el seguimiento por parte de todos los ámbitos implicados en el desarrollo del menor.
Diapositiva 16
Grau, C. y Fortes, M.C. (2012). Intervención psicoeducativa en discapacidad intelectual. En Grau, C. y Gil, Mª.D. Intervención psicoeducativa en necesidades educativas de apoyo educativo. Madrid: Pearson Educación. 177-207