MODIFICACIÓN DE CONDUCTA QUÉ ES Y CÓMO APLICARLA (Procedimientos y Principios)

Descripción

Actividad equipo
Moises Sanchez Gallegos
Mapa Mental por Moises Sanchez Gallegos, actualizado hace más de 1 año
Moises Sanchez Gallegos
Creado por Moises Sanchez Gallegos hace casi 7 años
163
0

Resumen del Recurso

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA QUÉ ES Y CÓMO APLICARLA (Procedimientos y Principios)
  1. Temas 3 a 5
    1. Reforzamiento positivo
      1. acontecimiento que presentado inmediatamente después de una conducta, provoca la posibilidad de que ocurra la conducta y ésta aumente. El término es a grandes rasgos, sinónimo de premio o recompensa.
        1. Conductas o Respuestas operantes
          1. Las conductas que operan en el entorno para generar consecuencias, y están a su vez influidas por esas consecuencias. Las conductas operantes seguidas por reforzadores se fortalecen, en tanto que si son seguidas por castigos se debilitan.
          2. Factores Influyentes
            1. Selección del comportamiento que se quiere incrementar (deben identificar aspectos específicos) Elección de los reforzadores (aportar un reforzador o estímulo que sea efectivo para la persona). Operaciones motivacionales (alteran temporalmente la efectividad del reforzador y la frecuencia de la conducta reforzada) Privación: describe el periodo, antes de la sesión de entrenamiento, durante el que el individuo no experimentó el reforzador. Saciedad: hace referencia a la condición en que la persona ha experimentado el reforzador hasta un punto en que ya no es reforzante
              1. Tamaño del reforzador (el tamaño <cantidad o magnitud> determina su eficacia). Instrucciones: el uso de reglas (las instrucciones facilitan el cambio conductual y acelerarán el proceso de aprendizaje). El reforzador ha de ser inmediato (para conseguir una eficacia máxima, un reforzador ha de aplicarse inmediatamente después de la respuesta deseada, funciona como un puente entre la respuesta y el reforzador demorado) Refuerzo contingente y no contingente Contingente: Cuando una conducta debe ocurrir antes de que el reforzador sea presentado. No contingente: Si el reforzador se presenta en un momento determinado, a pesar de la conducta precedente. Independizar al estudiante
            2. Refuerzo Condicionado
              1. Incondicionados: estímulos o acontecimientos habitualmente importantes para la supervivencia o el funcionamiento biológico es decir, estímulos que refuerzan sin necesidad de haber sido previamente condicionados.
                1. Condicionados: estímulos que inicialmente no son reforzadores, llegan a serlo debido a su emparejamiento o asociación con otros reforzadores, el proceso de condicionamiento ha sido necesario para su establecimiento.
                  1. De apoyo: cuando un estímulo se convierte en reforzador mediante su asociación con otros reforzadores.
                    1. Factores
                      1. Potencia de los reforzadores de apoyo Variedad de los reforzadores de apoyo Programa de emparejamiento con el reforzador de apoyo La extinción del reforzador condicionado
                    2. Extinción
                      1. El principio de extinción establece que (a) si en una situación concreta, una persona emite una respuesta previamente reforzada y ahora no va seguida por una consecuencia reforzante, (b) esa persona es menos proclive a repetir la misma conducta cuando se vuelva a encontrar en una situación similar.
                        1. Factores
                          1. El control de los reforzadores de la conducta que se quiere reducir Extinción de una conducta combinada con el reforzamiento positivo de una conducta alternativa El ámbito en que se lleva a cabo la extinción Instrucciones
                            1. La extincion puede ser más rápida tras un reforzamiento continuo Una conducta que se intenta extinguir puede ponerse peor antes de desaparecer La extinción puede producir agresiones que interfieran con el programa Una conducta extinguida podria reaparecer tras una demora
                      2. Temas de 6 a 8
                        1. Refuerzo intermitente
                          1. Refuerzo intermitente es el mantenimiento de un comportamiento mediante su refuerzo ocasional en vez de hacer cada vez qué se produce. Programa de refuerzo es una regla qué indica qué comportamiento en específico tiene qué ser reforzado (si es qué se puede hacer). Refuerzo continuo es de los más sencillos por ejemplo cada qué se abre el grifo sale agua.
                          2. Tipos de Refuerzo Intermitente
                            1. Refuerzo diferencial de tasa baja (RDTB) es cuando la respuesta aparece con poca frecuencia y asi la respuesta tenderá a aparecer pocas veces.
                              1. La respuesta limitada, especifica un número máximo permitido de respuestas durante un intervalo determinado para que se dé el refuerzo Refuerzo diferencial de tasa baja de respuesta espaciada ocurre cuando se requiere que una conducta concreta no aparezca durante un intervalo específico, y que tras finalizar éste ocurra la conducta para ser reforzada.
                              2. El refuerzo diferencial de respuesta cero (RD0) consiste en presentar el refuerzo solo una respuesta determinada no aparece durante un periodo de tiempo determinado.
                                1. Reforzamiento Diferencial de respuesta incompatible (RDRI) es cuando de disminuye una respuesta retirando los reforzadores que la mantienen, es decir, conociendo su origen y lo bloqueamos, y reforzando una respuesta incompatible.
                                2. Reforzamiento diferencial de una conducta alternativa (RDA) es una alternativa al reforzamiento diferencial de respuesta incompatible qué es un procedimiento que implica la extinción de una conducta problema en combinación con el reforzamiento de una conducta que sea topograficamente diferente pero no incompatible.
                                3. Discriminación y generalización de los estímulos
                                  1. se lleva a cabo en lugar de discriminar entre dos estímulos y responder de distinta manera frente a ellos, la persona responde de la misma forma frente a dos estímulos diferentes.
                                    1. Facotres
                                      1. Elegir señales claras Minimizar las oportunidades de qué se produzcan errores Maximizar el número de ensayos Utilizar las reglas: describir las contingencias
                                    2. Temas 9 a 11
                                      1. Aplicar el modelado
                                        1. Se define como el desarrollo de una nueva conducta mediante el refuerzo sucesivo de aproximaciones a esa conducta y la extinción de esas mismas aproximaciones a medida que se va configurando el comportamiento final deseado.
                                          1. Topografía: movimientos físicos implicados en el comportamiento Cantidad: (frecuencia) cuántas veces se produce el comportamiento en un periodo de tiempo determinado
                                            1. Cantidad: (duración) periodo de tiempo continuo durante el que se mantiene la conducta Latencia: espacio temporal entre el estímulo controlador y la aparición de la respuesta Intensidad: cantidad de energía empleada en la respuesta
                                            2. Factores
                                              1. Especificar la conducta final deseada Elegir un comportamiento como un punto de partida Elegir los pasos a seguir en el moldeado Progresar a un ritmo adecuado
                                              2. Secuencias: Encadenamiento comportamental
                                                1. Encadenamiento conductual
                                                  1. Cadena comportamental: es una secuencia de estímulos discriminativos y respuestas en cada respuesta excepto la ultima produce un estímulo discriminativo para la siguiente respuesta y en que la ultima respuesta es seguida por un reforzador. Las conexiones estímulo-respuesta son los vínculos que mantienen la cadena unida.
                                                  2. Métodos para enseñar una cadena conductual
                                                    1. Presentacion total de la tarea: se presentan señales en cada paso si es necesario un reforzador sigue a la finalización correcta del ultimo paso. Encadenamiento hacia atrás: se construye gradualmente la cadena de atrás hacia adelante. Encadenamiento hacia adelante: se aprende el paso inicial de la secuencia, después se enseñan y conectan el primero y el segundo; luego, los tres primeros, y se sigue así hasta que se adquiere la cadena completa.
                                                    2. Factores
                                                      1. Hacer un análisis de la tarea: identificar los componentes de la secuencia final. Análisis de la tarea: consiste en fragmentarla en pasos o elementos de respuesta más pequeños para facilitar el entrenamiento. Considerar estrategias para el uso independiente de señales por parte de los aprendices. Considerar llevar a cabo un ensayo previo de modelado.
                                                        1. Empezar el entrenamiento de cadena conductual. Considerar un uso amplio de reforzadores sociales y otros reforzadores .Reducir lo antes posible la ayuda adicional en los pasos individuales
                                                    3. Desarrollar conductas mediante desvanecimiento
                                                      1. Es el cambio gradual, tras sucesivos ensayos del estímulo que controla una respuesta, de manera que finalmente, este solo ocurre frente a un caso descrito.
                                                        1. Se usan en situaciones de aprendizaje en programas con personas con trastornos del desarrollo como el autismo y con niños muy pequeños.
                                                        2. Factores
                                                          1. Elección del estímulo final deseado Elección del estímulo inicial: una senal Elección de los pasos del desvanecimiento Ponerlo en marcha
                                                      2. Temas 12 a 14
                                                        1. Eliminar conducta: Castigo
                                                          1. Castigos que producen dolor (Castigos incondicionados) Reprimendas (Castigo condicionado ) Tiempo fuera (exclusivo y no exclusivo) Coste de la respuesta (cantidad determinada del reforzador)
                                                            1. Factores
                                                              1. Optimizar las condiciones deseables Minimizar las causas Elección del castigo Administrar el castigo
                                                            2. Condicionamiento de escape y evitar
                                                              1. Condicionamiento de escape (estímulos, reforzamiento negativo) Condicionamiento de evitación (estímulo de advertencia)
                                                                1. Posibles obstáculos en el condicionamiento de evitación Conductas no agradables se fortalecen
                                                              2. Procedimiento basado en Condicionamiento clásico
                                                                1. Condicionamiento operante por Skinner, exponiendo que la conducta puede ser modificada conforme a sus consecuencias.
                                                                  1. Conductas operantes operan en el ambiente para generar consecuencias (controladas)
                                                                    1. Condicionamiento clásico: ciertos estímulos elicitan automáticamente ciertas respuestas (independientemente del aprendizaje)
                                                                    2. Temas 15 a 16
                                                                      1. Generalización de la modificación de conducta
                                                                        1. La generalización del estímulo se produce cuando una conducta es más probable en presencia de un estímulo o situación que ha sido reforzando con otros. La generalización de la respuesta se produce cuando una conducta se hace más probable en presencia de un estímulo o situación, debido a que otro comportamiento se ha fortalecido en presencia de este.
                                                                          1. Generalización no aprendida de la respuesta debido al gran parecido físico de las respuestas. Generalización adquirida de la respuesta debido a que son respuestas funcionalmente equivalentes.
                                                                            1. Programar
                                                                              1. La aparición inicial de la generalización de los estímulos depende del parecido físico entre las situaciones de entrenamiento y las del objetivo final. Entrenar el objetivo o situación final. Variación de las condiciones de entrenamiento. Programación de estímulos comunes. Entrenar con suficientes ejemplos del estímulo.
                                                                                1. Entrenar suficientes ejemplos de la respuesta. Variedad de respuestas aceptables durante el entrenamiento.
                                                                                  1. Depende de seguir reforzando la conducta. Atrapar el comportamiento. Cambiar el comportamiento de las personas en un ambiente natural. Utilizar programas de refuerzo intermitente al alcanzar el objetivo o situación final. Dar el control a la persona.
                                                                                  2. Generalizar
                                                                                    1. Todos los componentes de la generalización plantean tanto riesgos potenciales como aspectos positivos.
                                                                                      1. Plantear como objetivo conductas útiles para los aprendices Entrenar la conducta objetivo en una situación parecida a donde debe ocurrir Presentar variedad de condiciones durante el entrenamiento Establecer sucesivamente la conducta final en distintas situaciones
                                                                                        1. Presentar variedad de respuestas aceptables Reducir gradualmente la frecuencia de refuerzo Cuando se avance, aumentar la frecuencia del refuerzo Asegurarse de que se están administrando suficientes refuerzos como para mantener la conducta final en el contexto natural
                                                                                    2. Condicionamiento clásico + Operante
                                                                                      1. El castigo elicita sentimientos de ansiedad, una reacción respondiente. Los condicionamientos operante y clásico ocurren también en secuencias conductuales que implican refuerzo positivo. Nosotros como modificadores de conducta, elegimos centrarnos sobre uno u otro tipo de condicionamiento.
                                                                                        1. El componente respondiente de las emociones implica tres clases principales de respuestas: reflejos del sistema digestivo, del sistema circulatorio y del sistema respiratorio.
                                                                                          1. Aprendemos a manifestar nuestras emociones a través de formas que han sido modeladas y reforzadas media.
                                                                                            1. La conducta verbal auto-dirigida, auto-lenguaje o habla interna. Pensar y sentir, como conductas privadas, son materias propias de los modificadores de conducta y son abordables en el condicionamiento operante y clásico
                                                                                    Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                                                                                    Similar

                                                                                    Humanismo VS Cognitivo Conductual
                                                                                    ELSA SAMANTHA SILVA GUTIERREZ
                                                                                    Cognitivo Conductual
                                                                                    mayregudino
                                                                                    Diagrama de Flujo Proceso Terapéutico Cognitivo
                                                                                    JEANNE ALEXANDRA COLORADO BERMUDEZ
                                                                                    Técnicas Intervención Cognitivas
                                                                                    denszig
                                                                                    Terapia de juego
                                                                                    Ricardo Alonso Varela Omodeo
                                                                                    Capitulo 2¿Como pensamos?
                                                                                    Octavio Gonzalez
                                                                                    Organizador gráfico segundo parcial
                                                                                    fatima rodriguez
                                                                                    Problemas/Objetivos Juanita
                                                                                    Aida Hernández
                                                                                    Humanismo VS Cognitivo Conductual
                                                                                    ELSA SAMANTHA SILVA GUTIERREZ
                                                                                    Cognitivo Conductual
                                                                                    David Mauricio Patiño Gómez
                                                                                    Mis Recursos de Programación
                                                                                    maya velasquez