Postmodernidad y Filosofía de la Educación

Descripción

Mapa Mental sobre Postmodernidad y Filosofía de la Educación, creado por Alejandra Martinez el 01/06/2020.
Alejandra Martinez
Mapa Mental por Alejandra Martinez, actualizado hace más de 1 año
Alejandra Martinez
Creado por Alejandra Martinez hace más de 4 años
48
0

Resumen del Recurso

Postmodernidad y Filosofía de la Educación
  1. la postmodernidad es la filosofía de la sociedad tecnológica, y por tanto, la del hombre inmerso en contextos tecnológicos
    1. el postmodernismo es la filosofía de la deconstrucción
      1. El hombre no posee pues un punto de referencia, un fundamento; el hombre se encuentra en términos absolutos sin nada y sin nadie
        1. El hombre, en Nietzsche, ha dejado de ser hombre para convertirse en la categoria —en el sistema— capaz de romper con las falacias humanistas: razón, verdad, fe, moral, valores...etc
        2. la postmodernidad se nos presenta como un pensamiento antihumanista
          1. Sólo se da el sistema, o sea la estrcutura que permite que se de aquella realidad que se está dando. Por tanto, también se ha visto la postmodernidad como una filosofia sistémica o acerca de los sistemas
          2. las denominadas tecnologías de la información— las que han posibilitado tales transformaciones que han modificado la sociedad, y en consecuencia, las condiciones en las que se genera el saber
            1. queda reducida a la memoria de los grandes ordenadores que guardan los datos necesarios para la instantaneidad del hombre y de sus necesidades
              1. el concepto económico de las mercancias se transformará por el concepto económico de la información
              2. la T.G.S. se puede plantear como el fundamento de una teoría sociológica, o sea, como el fundamento para explicar la realidad social, o si se quiere, para explicar el objeto de estudio de la sociología: la sociedad
                1. Son los conceptos los que explican el mundo, son las teorías las que le dan existencia y tangibilidad; en definitiva, sólo es real lo que puede explicarse, y en este caso, lo único que realmente existirá será la teoría, o sea, la propia explicación
                  1. entender la sociedad como un sistema, como un conjunto de elementos en interacción
                  2. el enfoque de sistemas posibilita, acaso por primera vez, plantear conocimiento acerca de los objetos pedagógicos
                    1. Si los sistemas estan formados por comunicaciónes, el sistema educativo asimismo se nos presentará como un sistema de comunicación que como tal descansará en objetos materiales;
                      1. es posible explicar la educación sin referirse a valores ni a arquetipos humanistas en tanto que modelos de formación
                        1. un desarrollo de la educación desde la tecnología se apoya en una epistemología que a su vez juega un papel tecnológico: los sistemas como instrumento-tecnología conceptual que posibilita el estudio de la propia educación (tecnológica).
                          1. en el plano de la práctica también la tecnología será quien determine los sistemas de educación. y se separará la formación de la instrucción
                            1. el hombre será un ser aislado, singular, pero al mismo tiempo, conectado a las redes telemáticas y audiovisuales de diverso orden que lo pondrán en contacto con el mundo
                          2. Educar será innovar y aprender a vivir con el cambio
                            1. La educaci6n es una actividad y, por cierto, una actividad compleja. En ella intervienen acciones, ideas, sentimientos, personas, objetos, insti tuciones e incluso bioquímica. Hablar en torno a la educaci6n -aparte de que esto constituye ya un acto educante
                              1. la primera dificultad con que topamos coincide con el problema de relacionar acci6n y pensamiento, no perdiendo ademas de vista que se dan distintos niveles de discurso mental
                                1. La complejidad de 10s fen6menos educacionales hace tan difícil su estudio que ha sido necesario recurrir a la creacidn de modelos.
                                  1. El hacer educativo problematiza en dos direcciones: en la de cómo hacer y en la de para que hacer. Al educar intervenimos -el como- en la conducta de un individuo a fin de obtener algo -el para qué. Pedago gia y Filosofia.
                                  Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                                  Similar

                                  Fin de Curso: Preguntas para nuestros alumnos
                                  Diego Santos
                                  Organizadores graficos
                                  obvelasquezl34
                                  LAS 4C EN LEGO EDUCATION APLICADAS A LA ESTRATEGIA CDIO
                                  LUZ DARY GAMBA GAMBA
                                  PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES PARA EL FORTALECIMIENTO EN GRADO NOVENO
                                  articulacioncomercio
                                  PRINCIPIOS BASICOS DE LAS OPERACIONES DE INTELIGENCIA
                                  MIGUEL SIMBA
                                  Tema 4. Dificultad social por presentar deficiencia y discapacidad.
                                  rbk_rod
                                  LOS JÓVENES Y EL VALOR DE LA MODA
                                  cinthyayali
                                  Qué es una Mapa Curricular y Plan de Estudios
                                  aslanz24
                                  Estrategias y técnicas de enseñanza conductista
                                  e. rebeca aguado
                                  Simulador Kotgnos. Examen de Conocimientos y Aptitudes. Ingreso y Promoción a Educación Básica
                                  Jose Martin Ortiz Perez
                                  La importancia de enseñar los colores y las figuras en el nivel preescolar.
                                  mpz.261094