Manifestación más importante de los trastornos gastrointestinales, además de ser frecuente expresión
de otros trastornos extraabdominales.
El tipo del dolor puede ser en función del origen y
de las vías nerviosas de transmisión
Visceral
El origen de este dolor se
origina en las vísceras
huecas o sólidas
abdominales o en el
peritoneo visceral. Es un
dolor de transmisión lenta,
se percibe con poca
precisión, está mal
localizado y es difuso.
Los estímulos que lo provocan pueden ser: mecánicos
(distensión, estiramiento, tracción o contracción),
espasmos viscerales o isquemia.
La sensación de quemazón o incomodidad,
no se encuentra una postura antiálgica, la
intensidad es variable y con frecuencia
sordo, molesto y pobremente localizado,
siendo difícil de describir.
Se asocia a manifestaciones vagales como:
ansiedad, sudoración, náuseas, vómitos,
taquicardia, hipotonía o palidez
Referido
Su origen puede ser tanto visceral como somático.
Se origina en regiones alejadas de donde se manifiesta
Sómatico o peritoneal
Origen en los receptores del peritoneo
parietal, piel y músculos. Es un dolor de
transmisión rápida.
Provocado por la eliminación de los
metabolitos tisulares que aparecen tras la
inflamación o la isquemia.
Dolor bien localizado, punzante, muy
intenso y que provoca una quietud
absoluta, originando una clara posición
antiálgica.
Clasificación por su localización
Epigastrio
El dolor se origina en el
hígado, el páncreas, las vías
biliares, el estómago o la
porción alta del intestino.
Región Periumbilical
El dolor se origina en la porción
distal del intestino delgado, el ciego
o el colon proximal.
Región Suprapúbica
El dolor se origina en la parte
distal del intestino grueso, las vías
urinarias o los órganos pélvicos
Generalizado
Casos referidos desde
otros órganos no
abdominales.
Región Sacra
Se origina en
el recto
Clasificación por su intensidad
Leve
Dolores de causa
inflamatoria o
hemorrágica.
Intenso-moderado
Dolores abdominales de causa
obstructiva
Clasificación por su caractér
Continuo
Relación con procesos
inflamatorios agudos.
Cólico punzante
Dolor se expresa en dos fases
regulares de crecimiento y cese,
sugiriendo obstrucción del tracto
gastrointestinal o del genitourinario.
Difuso
Suele presentarse en situaciones
evolucionadas de las anteriores
circunstancias.
Ana Lucia
Chutan
Morales
Etiología
Múltiples causas, frecuencia, severidad y
edad son factores determinantes para
diferenciar patologías.
Recién Nacidos
Las causas más comunes están
relacionadas con malformaciones del
aparato digestivo o con problemas
extradigestivos.
Origen
Digestivo
Malrotación y vólvulo intestinal.– Atresia o bandas
duodenales. Atresia yeyuno-ileal. Íleo o tapón
meconial. Enfermedad de Hirschprung. Colon
izquierdo hipoplásico. Obstrucción funcional.
Adinamia congénita. Ectopia-Atresia anal.
Duplicaciones intestinales.
Episodios previos similares, cirugía
abdominal, historia familiar ,
traumatismos, alimentos
consumidos, medicamentos
recibidos, ingestión accidental o
intencionada de drogas,
antecedentes ginecológicos u
obstétricos.
Modo de presentación
Agudo, gradual o intermitente.
Duración
Más de seis horas de evolución es
sugerente de patología quirúrgica.
Tipo
Cólico, opresivo,
quemante, fijo o
irradiado.
Localización
Epigastrio. Periumbilical. Pélvico.
Generalizado.
Síntomas asociados
Digestivos
Vómitos: orientan más hacia una
patología quirúrgica, sobre todo si
son persistentes, biliosos o si son
posteriores al dolor. Diarrea o
estreñimiento: preguntar si hay
presencia de sangre o moco en las
heces. Anorexia: sugiere más
patología quirúrgica.
Extradigestivos
Fiebre y cefalea: asociados a problemas infecciosos pero si
existe afectación del estado general pensar en problemas
quirúrgicos. Síntomas respiratorios: descartar neumonía de
lóbulos inferiores. Síntomas urinarios: itu, cólico renal o
pielonefritis. Síntomas ginecológicos en adolescentes:
enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópico, aborto o
dismenorrea.
Exploración Física
Valorar el estado general, hidratación, la tensión arterial, la fiebre,
las frecuencias cardiaca y respiratoria y la perfusión periférica. Se
descartarán focos infecciosos: ORL, meningitis, neumonía,
infección urinaria. Observar la piel si existe presencia de purpura
Inspección
Cicatrices de cirugía previa, distensión,
hematomas, exantema, petequias, púrpura o
inflamación externa. Masas a nivel inguinal o
escrotal. Observar los movimientos de la pared
abdominal y sus limitaciones en relación con el
dolor
Auscultación
La presencia de ruidos abdominales con signos de
lucha y alternándose con periodos de silencio
Percusión
Presencia de un timpanismo generalizado nos hará pensar en
obstrucción o perforación intestinal. La existencia de matidez nos
ayudará a valorar organomegalias y áreas de defensa generadas
por peritonismo.
Palpación
Suave, observar expresión del niño,
buscar rigidez y masas. Localizar
zona Abdomen agudo en el niño 3
de máximo dolor. Explorar
Blumberg y punto de Mac Burney
palpar región inguinal y testículos
Tacto rectal
Palpar fondo de saco de Douglas. Útil
en la valoración de retención fecal y
contribuye a valorar genitales
internos en niñas, puesto que facilita
la palpación del cuello y cuerpo
uterino e inflamación
Genitales Externos
Varón:balanitis o uretritis, inflamación testicular con hidrocele, torsión testicular,
hernia inguinal. Mujeres:himen imperforado o de una atresia vaginal
Pruebas de imagen: radiografia simple de abdomen,
ecografía abdominal, TAC o RM. Endoscopia digestiva tanto
alta como baja
Bibliografía Aparicio, J. G. (2012). Abdomen agudo en el niño. Recuperado el 19 de Julio de 2020, de Servicio de Urgencias. Hospital Infantil Universitario La
Paz. Madrid: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/abdomen_agudo_0.pdf Lora-Gómez, R. (Mayo de 2016). Pediatria integral . Recuperado el
19 de Julio de 2020, de Programa de formacion continua en pediatria extrahospitalaria :
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-05/dolor-abdominal-agudo-en-la-infancia/ OPS. (2015). Guia de diagnostico y manejo de dolor abdominal .
Recuperado el 19 de Julio de 2020, de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/guia12.pdf