AUTOR-PENSAMIENTO RELACIONADO CON LA
PSICOLOGIA SOCIAL
PLATON
Primeros vestigios de un pensamiento
psicosocial. (427-347), defensor de la
posibilidad del conocimiento objetivo,
se preocuparon por las relaciones
individuo-sociedad. Platón veía
necesaria la educación para vivir en
sociedad, y darla era una obligación del
Estado, Platón entiende al hombre
como moldeable, con derecho a la
educación y deber de servir al Estado.
ARISTOTELES
Primeros vestigios de un pensamiento
psicosocial. (384-322), que centró en la
naturaleza del hombre la garantía del
orden social, al afirmar que el hombre es
social por naturaleza. Se preocuparon por
las relaciones individuo-sociedad.
Aristóteles no ve la educación tan
necesaria al ver al hombre capacitado
para ello de manera natural. Plantea que
la sociedad es función del individuo. Sólo
en sociedad el hombre llega a su forma
perfecta.
AGUSTIN DE HIPOTAMA
Siglo medioevo intenta integrar el
pensamiento pagano, en especial la
filosofía platónica, con el
cristianismo. Afirma que el
conocimiento intelectual es una
acción de Dios sobre el hombre
SANTO TOMAS
Trata de reunir la filosofía aristotélica y
la filosófica cristiana desde San Agustín.
El carácter espiritualista de la Psicología
escolástica se refleja en la obra de
Santo Tomás, que entiende el intelecto
como facultad de comprensión
intelectual.
MONTEESQUIEU
El racionalismo y desembocó
en el radicalismo de Voltaire.
Montesquieu se decanta por
una concepción de la sociedad
desde una perspectiva más
holista.
HOBBES
Pone de manifiesto su definida
perspectiva psicologista, al basarse
en las características individuales
para dar explicación de los
fenómenos sociales. Representa la
concepción pesimista del
individualismo. Todas las acciones
humanas son ególatras, incluidas
las altruistas.
ROUSSEAU
Para Rousseau, es el contrato
social el que modifica la naturaleza
humana. Su concepción del
universo racional y mecanicista fue
contrarrestada por el idealismo
crítico de Kant,
KANT
La mente es una entidad activa y
creativa, y las reglas racionales
mecanicistas son sólo una forma de
pensar respecto de las relaciones.
FEIJOO
Es propuesto por Jiménez Burillo (1976,
p. 241) como notable pensador de la
temática psicosocial, al analizar lo que
hoy llamamos estereotipos nacionales
o actitudes nacionalistas, triunfan la
razón crítica y el método experimental,
que van a ser los instrumentos básicos
de nuestra renovación intelectual.
PSICOLOGIA SOCIAL EN EL SIGLO
XIX
Se plantean dos formas de abordar el estudio de la
realidad social: El monismo metodológico y el
individualismo metodológico. Desde la tradición
franco-británica es partidario del primero y la
tradición alemana es partidario del segundo.
Además, la psicología social a finales del siglo XIX y
principios del XX se interesó en el comportamiento
colectivo donde surgieron dos perspectivas sobre
fenómenos psicosociales: Psicología de los
Pueblos y la Psicología de las Masas.
PSICOLOGIA SOCIAL EN EL SIGLO
XX
Se aceleran los estudios sobre
procesos psicosociales que darán a la
constitución de una disciplina con
entidad propia.
CONCEPTO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL
El objeto de estudio de la psicología
social es, la Influencia de las
relaciones sociales sobre la conducta y
los estados mentales de las personas.
una de las teorías claves en esta
disciplina es la del intetaccionismo
simbólico. Uno de sus antecesores,
George H. Mead, desarrolló un
profundo estudio sobre lenguaje
gestos y conducta, como productos de
las relaciona, interpersonales que
permiten la vida en comunidad y
concretamente, sus interacciones
personales cara a rara.
La Psicología Social es la ciencia del conflicto
entre el Individuo y la sociedad, sostiene
Moscovisi. En cuanto a su objeto dice que
no existe unanimidad en este punto, pero
formula como objeto central, exclusivo de
la psicología todos los fenómenos
relacionados con la ideología y la
comunicación, ordenados según su génesis,
su estructura y su función. Los primeros
consisten en sistemas de representaciones
y de actitudes; a ellos se refieren todos los
fenómenos familiares de prejuicios sociales
o raciales, de estereotipos, de creencias.
Expresan una representación social
que individuos y grupos se forman para
actuar y comunicar. Son estas
representaciones las que dan forma a esta
realidad mitad física y mitad imaginaria
que es la realidad social .
El objeto de estudio de la Psicología Social,
según Marín (2005), debe poseer ciertas
cualidades: — Es inacabado. — Es
espacio-temporal. — En su concreción
intervienen seres humanos. — El objeto
de la Psicología Social no es propio ni
exclusivo. — Es posible aproximarse a él
por diversos caminos.
ENFOQUES TEÓRICOS DE LA
PSICOLOGÍA SOCIAL
Conductismo: Tuvo una notable influencia
Psicológica a mediados del siglo XX no se
puede decir lo mismo de la Psicología Social,
Crespo 1995; Jiménez Burillo, 1980
Transmitido, por influencia de Allport, a la
metodología Psicosocial sobre el control de
variables y el operacionismos, No obstante
fue el aprendizaje en lo que Bandura y Walters
intentan combinar aspectos conductistas con
cognitivos focalizando la cuestión en el hecho
desde que para que se diera un aprendizaje
no era necesaria la existencia de reforzadores
externos al individuo (Bandura y Walters,
1963)
Psicoanálisis: Freud entendía que toda
psicología individual es, desde el principio
psicología socia Freud entendía que toda
psicología individual es, desde el principio
psicología social Cabe destacar a Dollard y
Miller(1939) en un intento de conjugar los
presupuestos del conductismo con la
lectura psicoanalítica: la perspectiva
funcional de Katz (1960) y los estudios
dela personalidad Autoritaria de Adorno y
Cols (1950)
Cognitivismo: La orientación
cognitiva se ha ido imponiendo
en la Psicología Social. A partir de
la mitad del siglo XX surge lo que
se llamó la revolución Cognitiva
en la Psicología Social de los
Estados Unidos,(Collier, Minton y
Reynolds, 1996) Teniendo como
antecedente la Gestalt y la teoría
del Campo del Lewin. La
concepción intrapersonal se
fundamenta en las influencias
estimulares que el sujeto recibe
del medio social y que le
provocan efectos cognitivos. En la
concepción interpersonal, el
conocimiento nace de la
interacción social.
La Gestalt: Asch desde su trabajo de la
percepción (1946) a la conformidad
(1956) Heider (1958) Fue un iniciador de
la psicología del sentido común y
supuso el conocimiento de las teorías
de la atribución y equilibrio, sin olvidar
a Newcomb y sus ideas sobre
comunicación social, tanto como inter
como intrapersonal.
Teoría del Campo: Se debe a Lewin, Se inició
con la Gestalt, separándose luego y
promulgando conceptos dinámicos,
estructurales, de cambio social inducido, de
nivel de aspiración o de dinámica grupal. Otro
autor relevante en la teoría de campo es
Gestinger. Entre sus trabajos se encuentran
teorías sobre la comparación social y la
disonancia cognitiva.
Teoría Atribucional: Es el enfoque
temático que se ocupa de la atribución,
en línea con los trabajos de Heider
(1958), Jones y Davis (1965), que intentan
conceptuar, por medio de su teoría de la
inferencia correspondiente, la forma de
atribuir las acciones de otras personas a
criterios intencionales. Esto supone que
el comportamiento es un rasgo de
carácter. También en línea con Heider,
Kelley (1967), con su Modelo de
covariación, define la atribución como un
análisis de la varianza implícita.
El sociocognitivismo: Se ocupa de la percepción y de
la cognición (Munné, 1986). Aparecen figuras clave
como Piaget, Vygotski o Barlett, cabe resaltar tres
teorías por autores Europeos. Identidad social
creada por: Tajfel y Turner es una de las dominantes
a la hora de explicar el conflicto intergrupal y para
entender las relaciones intergrupales. Postula que
las raíces del conflicto intergrupal se sitúan en las
relaciones entre grupos y no en motivaciones o
representaciones individuales. La teoría de la
autocategorización, nacida de la teoría de la
identidad social, fue desarrollada por Turner (1982,
1985, 1987), quien considera que el individuo
construye su identidad por un proceso de
autocategorización. Para ello se hacen
comparaciones a tres niveles: supraordenado,
intermedio y subordenado. Según Tajfel (1990), los
comportamientos grupal e individual se producen
desde el yo, tras tomarse como base sus
categorizaciones a diferentes niveles.
LA PSICOLOGIA SOCIAL COMO INTERACCION
La idea básica de esta teoría es concebir la
conducta humana como representativa de
roles durante las interacciones. Se presupone
que las personas ocupan diferentes
posiciones en la estructura social, por lo que
su comportamiento, sus expectativas,
normas, creencias, son un reflejo de las
posiciones funcionales en que se sitúen en
dicha estructura social. Stryker (1999)
identifica dos tendencias: la teoría estructural
del rol: la cultura y la adaptación que ella
requiere asignan guiones o pautas de
comportamiento a las personas-actores. La
teoría interaccional del rol: se fundamenta en
que los roles proporcionan los marcos de
actuación a los individuos, pero éstos poseen
un margen para la elección y la actuación.
Interaccionismo simbólico
Se encuentra entre las teorías sociológicas iniciadas
Mead, Cooley, James y Thomas a partir de la Escuela de
Chicago. Parece útil considerarla una escuela única de
pensamiento, debido a tener un origen filosófico e
histórico común, y a ser una forma particular de
entender al hombre y a la sociedad. nos referimos
según Rose (1962) diferenciales básicos a los que
podrían ser: • Los seres humanos se desenvuelven y
utilizan no sólo un ambiente físico sino también
simbólico, y adquieren mediante procesos sensoriales
conjuntos complejos de símbolos. • Además de
aprender qué es un símbolo, se aprende, de aquellos
con quienes interactuamos, a evaluarlo. • En función de
los símbolos aprendidos y de su importancia, los
individuos deciden qué han de hacer y qué no. • El ser
humano es reflexivo, y a partir de su introspección crea
gradualmente una definición del self.
Interaccionismo simbólico estructural
Tiene como máximo representante a Stryker (1964,
1980, 1983a, b; 1987), quien trata de combinar la teoría
del rol con el interaccionismo simbólico. Para Stryker,
los roles sociales se aprenden y representan por
personas cuando ocupan roles en una estructura social.
Interaccionismo simbólico procesual
Tiene a Blumer como referente, y defiende que para
comprender la naturaleza de la sociedad humana se
debe tener en cuenta el proceso interpretativo y
definitorio del que proceden todas las acciones
conjuntas.
Interaccionismo simbólico normativo
Fue practicado en la escuela de Iowa por Kuhn, que
proclama la predictibilidad de la conducta
humana, siempre que se conozcan los grupos de
referencia y pertenencia.