La literatura gauchesca es un subgénero propio de la literatura
latinoamericana que intenta recrear el lenguaje del gaucho y contar su
manera de vivir.
Gaucho como personaje esencial y transcurren las acciones en
espacios abiertos y no urbanizados.
descripciones de la vida campesina y sus costumbres.
Suele haber una exaltación de lo folclórico y cultural, se emplea
como protesta y para realizar una critica social.
Forma y el lenguaje: empleo abundante de metáforas, neologismos,
arcaísmos y términos aborígenes. Suele haber poco uso de sinónimos, y
predomina el monologo sobre el dialogo.
Época en la que se desarrolla la obra
Luego de la declaración de la independencia (1816) en nuestro país se dio una serie de luchas
intestinas que se prolongaron hasta la consolidación definitiva del estado liberal en 1880
momento en que el debate entre lo autóctono y lo europeo marcó los caminos por seguir en una
constante búsqueda de cómo debía ser la identidad argentina.
El gobierno de Rosas, con una retórica federal, solidificó el poder económico y político de Buenos Aires
a través de un régimen centralista.
Rosas fue derrotado por Urquiza en la batalla de Caseros en 1852
1861, se impusieron los ideales civilizadores de los liberales porteños
Bartolomé Mitre subió al poder
comenzó a luchar contra los montoneros del interior y contra los indios en la frontera.
El desarrollo del ferrocarril, establecido en 1857, la pacificación del interior y el restablecimiento de
las comunicaciones entre las provincias a través de caminos y postas, la difusión de la enseñanza, el
telégrafo, la inmigración y la centralización del poder fueron los principales factores que
transformaron al país.
A Mitre lo sucedió Sarmiento, cuya presidencia
se vio sacudida por la guerra de la Triple Alianza (Argentina, Uruguay y Brasil) contra el Paraguay que
estuvo apoyada por Gran Bretaña. Fue un enfrentamiento largo y sangriento que sumió a los países
en una crisis económica y social.
el gaucho se transformó de hombre libre en peón asalariado de un terrateniente, en competencia con
el inmigrante para el trabajo agrícola. Pasó a ser soldado en la frontera o en la guerra para sufrir aún
más en carne propia su condición de marginado social.
El Porque Del Titulo
El poema consta de dos partes y en ambas elude al personaje principal de la obra.
El gaucho Martin Fierro.
La vuelta del Martin Fierro.
Autor
Jose Hernandez nacio el 10 de noviembre de 1834. En la Chacra de Pueyrredón, San Martin, Provincia de Buenos Aires.
Hijo de Don Rafael Hernández y Doña Isabel de Pueyrredón, estudio en el colegio de Don Pedro Sánchez.
se traslado al sur de la provincia entro en contacto con el estilo de vida y los códigos de honor de los gauchos
En marzo de 1857 se instalo en la ciudad de Paraná donde conoció a Carolina González
del Solar, con quien se caso el 8 de junio de 1863. Tuvieron siete hijos.
Entre 1852 y 1872defendió la postura de que las provincias no debían permanecer ligadas a las
autoridades centrales, establecidas en Buenos Aires, combatió en Rincón de San Gregorio contra las
fuerzas del coronel rosista Hilario Lagos, y bajo las órdenes de Urquiza intervino en las batallas de
Pavón y de Cepeda (1859) y luchó junto al caudillo López Jordán en la última rebelión gaucha contra el
gobierno de Sarmiento, finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández al
Brasil.
28 de noviembre de 1872 el diario “La República” anunció “El gaucho Martín Fierro” lo publicó por
entregas
21 de octubre de 1886 murió en su quinta de Belgrano, en Buenos Aires.
Fuentes
tradicional, colectiva y anónima
incluye toda la poesía cantada por los payadores y
transmitida oralmente de generación en generación
la mayor parte de estos poemas populares se ha perdido
literaria, comprende toda la producción culta anterior del carácter gauchesco
Género
Épico –lírico
La obra es fundamentalmente lírica- destinada al canto- pero se transforma en épica cuando Martín
fierro convierte su canto personal en el símbolo de una problemática colectiva.
Caracteres Formales
en el Martín Fierro predominan los versos de arte menor y dentro de estos, el octosílabo.
La rima es generalmente consonante, aunque aparecen versos asonantados,
Esta fluctuación es deliberada
permite al autor reflejar con mayor fidelidad las variaciones propias de los cantares populares, que no
se ajustaban a moldes tan rígidos.