TENSIONES EPISTEMOLÓGICAS EN LAIMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓNINTERCULTURAL BILINGÜE
Descripción
El artículo busca indagar las tensiones epistemológicas existentes entre el profesor
mentor y el educador tradicional (sabio mapuche), en la implementación de la
Educación Intercultural Bilingüe (EIB)
TENSIONES EPISTEMOLÓGICAS EN
LAIMPLEMENTACIÓN DE LA
EDUCACIÓNINTERCULTURAL BILINGÜE
Educación Intercultural arraigada a un
enfoque educativo colonial
La política de Educación intercultural surge tanto en el contexto
europeo como latinoamericano, especialmente desde la época colonial,
primeras relaciones interculturales entre colonizadores y colonizados =
relación intercultural
En el ámbito económico se observó tanto en las Américas como en Chile el intercambio en la economía,
específicamente en La Araucanía, asociado a la ganadería, la producción textil, la alfarería y agricultura
En el ámbito institucional surgió como
una respuesta de los Estados a la
Educación escolar que demandan los
pueblos indígenas, desde principios
del siglo pasado.
En el ámbito social fue producto del
contacto con los españoles en el
proceso de evangelización para civilizar
a los indígenas mediante la enseñanza
de la lengua dominante y la escritura en
desmedro de la oralidad
3 ámbitos de
relaciones
interculturales
la Educación intercultural está enraizada en un
enfoque colonial que se ha desarrollado desde
dos vertientes principales:
Procesos de inmigración vividos por los países europeos y
norteamericanos, quienes se han integrado de forma
voluntaria al sistema educativo
En reconocimiento de la población
indígena presente al interior de los
países, en distintos continentes.
Desde el enfoque asimilacionista, la
Educación intercultural se implementa en
la población indígena como una estrategia
del Estado para aumentar la “mano de
obra bruta”.
Desde este enfoque lingüístico se buscaba
avanzar en el proceso de civilización y
reproducción del orden hegemónico sobre
la sociedad mapuche.
Dirigido sólo a estudiantes indígenas,
limitando que estudiantes no indígenas
conocieran la riqueza de saberes y
conocimientos educativos mapuches
Desde el enfoque de mantención y
desarrollo, la Educación intercultural se
caracteriza por incorporar la lengua
materna y algunas manifestaciones
culturales mapuches en los primeros
niveles de escolaridad
Los enfoques actuales de Educación
intercultural que constatamos son
La Educación intercultural desde un enfoque funcionalista, se concibe
desde una mirada político-ideológica que se asemeja mucho más a la
base epistemológica multiculturalista, promovida por los países
anglosajones
La Educación intercultural desde un enfoque crítico parte por el
cuestionamiento de las estructuras coloniales del poder y del saber,
sosteniendo como base que la diferencia se construyó desde el siglo
pasado, caracterizado por la jerarquización impuesta por el “blanco”
desde un enfoque decolonial y epistémico la interculturalidad es un
proyecto social, político y ético, que busca avanzar a una Educación
intercultural
Relación educativa en la EIB
Desde la política pública de EIB, el profesor mentor es definido como el profesional de la
Educación escolar encargado de apoyar y monitorear el desenvolvimiento del educador
tradicional en la sala de clases, durante el proceso de Enseñanza y aprendizaje
Se reconoce en su figura de educador tradicional a una persona sabia, que pone en práctica
los valores y principios educativos indígenas para la formación de personas, respondiendo a
las demandas de los miembros de la comunidad indígena.
Desde un enfoque psicopedagógico, la
relación educativa entre el profesor
mentor y el educador tradicional, implica:
1) identificar el lugar que ambos agentes
educativos ocupan en la sala de clases
durante la implementación de la EIB.
3) analizar las formas de comunicación que
surgen entre el profesor mentor y el
educador tradicional
2) estudiar cómo actúa el profesor mentor y el
educador tradicional de acuerdo a su posición,
rol y funciones que asumen en sus
intervenciones pedagógicas
4) analizar cómo se perciben así
mismo y al otro durante la
implementación de la EIB.
Las categorías de contenidos centrales que
emergen con una mayor recurrencia en el
testimonio de los educadores tradicionales y
profesores mentores son:
1) relación educativa
entre profesor mentor
y educador tradicional
2) hegemonía del
conocimiento
escolar.
Dimensión didáctica, las principales vivencias
del educador tradicional están asociadas a la
falta de material didáctico para el trabajo con
los estudiantes.
En la dimensión pedagógica, las principales
vivencias del educador tradicional se caracterizan
por su obligatoriedad de aprender el lenguaje
pedagógico, comprender la estructura de una
clase, así como la falta de horario para planificar
las clases en conjunto con el profesor mentor.
El profesor
mentor niega el
trabajo
educativo fuera
del aula como un
espacio de
aprendizaje que
se ajuste a la
didáctica del
conocimiento
educativo
mapuche.
Hegemonía del conocimiento escolar
Transmisión de los saberes y conocimientos educativos de
corte eurocéntrico occidental que prevalecen en los
procesos educativos institucionalizados en la escuela como
únicos y válidos para la Enseñanza y el aprendizaje.
La evaluación se constituye en la forma de cumplir y
controlar en relación a la normativa impuesta por el
Mineduc, referida a la necesidad de obtener una
calificación para medir los aprendizajes escolares
conclusiones
la relación educativa entre profesor mentor y educador
tradicional se caracteriza por permanentes desencuentros.
la invisibilización de los educadores tradicionales
en el aula, en la implementación de la EIB
la imposibilidad del trabajo colaborativo entre el profesor mentor, el
educador tradicional y los sabios de la comunidad indígena.
la desvalorización tanto del conocimiento educativo como de la
lengua mapunzugun en la Educación escolar.
la normalización de la lengua mapunzugun y de los conocimientos
educativos mapuches a la estructura epistémica del conocimiento escolar.
la predominancia de un sistema de evaluación de la Enseñanza y del aprendizaje
basado en la producción y el control, lo que coarta la emancipación de los
estudiantes desde sus respectivos marcos sociales y culturales.