El examen neuropsicológico se propone determinar el nivel cognoscitivo de un sujeto,
usual pero no necesariamente, asociado con una anormalidad cerebral. Aunque existen
diferentes enfoques y procedimientos, su objetivo fundamental es siempre el mismo.
Proponer un diagnóstico.
intenta establecer qué síndrome o síndromes corresponder las anormalidades halladas en un paciente.
Tipos de diagnóstico
Nota:
el "acto de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus síntomas y signos"
1. Diagnostico Sintomático
Nota:
Corresponde a las anormalidades reportadas por el paciente
2. Diagnóstico etiológico.
Nota:
Se refiere a la causa de la anormalidad
3. Diagnóstico topográfico
Nota:
Se refiere a la localización del proceso patológico.
los métodos para lograr un diagnostico topográfico no son clínicos, sino más exactamente métodos que realizarán visualizar el cerebro, como es la Tomografía Axial Computarizada (TAC) y la Resonancia Magnética (RM)
4. Diagnóstico sindromático.
Nota:
El diagnóstico clínico es un diagnóstico sindromático
Accidentes cerebrovasculares,
Traumatismos craneoencefálicos,
Infecciones, Neoplasias
(tumores), Enfermedades
asociadas con el desarrollo,
Enfermedades degenerativas,
Enfermedades metabólicas,
Enfermedades nutricionales,
Trastornos consecuentes a
drogas y agentes químicos.
Principales síndromes neuropsicológicos
Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM-IV)
¿y cuáles son los síndromes neuropsicológicos, que
tratamos de hallar en una evaluación
neuropsicológica?
Nota:
Los síndromes neuropsicológicos son los defectos cognoscitivos que pueden hallarse en caso de patología cerebral, e incluyen entonces: afasia, alexia, agrafia, acalculia, amnesia, apraxia, agnosia, trastorno visoespacial, síndrome disejecutivo, demencia, etc.
1.Criterio psicométrico de anormalidad
Nota:
Este criterio es simplemente probabilístico.
A veces se utiliza el término "limítrofe".
tampoco puede considerar como significativamente anormales (disminuidos).
2. Criterio funcional de anormalidad.
Nota:
Se refiere a cómo funciona el paciente en su vida real.
3.- El criterio psicométrico y el criterio funcional deben ser congruentes
Nota:
Se espera que los defectos cognoscitivos que presenten un paciente interfieran en su funcionamiento laboral y social, dependiendo de la gravedad del defecto.
4. Un solo puntaje anormal no es suficiente para hacer un diagnóstico.
Nota:
Por probabilidad estadística
5. Se espera que los puntajes obtenidos en diferentes
sub-pruebas sean congruentes.
Nota:
si un sujeto falla en una prueba de denominación, se espera que también falle en otras pruebas de denominación;
analiza la posible presencia
de síndromes cognoscitivos.
Clasificación Internacional de las
Enfermedades (ICD-10, World
Health Organization, 2007).