Buscar intencionadamente
datos clínicos de Displasia de
Desarrollo de la Cadera
(DDC).
Signo de Barlow: evalúa la
capacidad de luxar de forma
parcial o completa la cadera.
Signo de Ortolani: evalúa si
una cadera luxada es
reducible.
Signo de Galeazzi: diferencia
aparente en la longitud de las
extremidades.
Valoración por imagen con
USG y radiografías.
Desarrollo
neurológico
Áreas
Motriz gruesa.
Motriz fina.
Lenguaje
Socialización
Se evalúa por medio de la
Prueba de Denver Revisada.
Nutrición
Lactancia
materna
Estrategia en salud pública
para la reducción de
muertes infantiles.
Tamiz neonatal
Permite identificar casos de
hipotiroidismo congénito,
hiperplasia adrenal
congénita, fenilcetonuria y
deficiencia de biotinidasa.
De 1 mes a un
año
Nutrición
Lactancia
materna
Estimula la maduración del
sistema inmune y confiere
protección contra
infecciones.
Exclusiva durante los
primeros 6 meses.
La introducción de otros
alimentos puede iniciar a
los 4 - 6 meses.
Desarrollo
psicomotor
Identificar los factores
predisponentes a
alteraciones.
Definir si se requiere de un
programa de ejercicios para
estimulación temprana.
Está prohibido el uso de la
andadera antes de que el
niño comience a gatear.
Beneficios del
gateo
Permite el desplazamiento
sin ayuda de los padres.
Mejora el control corporal.
Favorece el desarrollo de
la columna, músculos
dorsales, laterales y
cervicales.
Favorece la relación entre
los hemisferios cerebrales.
Desarrolla el sentido
táctil.
Insistir a la madre (o tutor)
que debe hablarle al niño
siempre por su nombre.
No adivinarle las cosas
cuando este las señale; lo
estimulará a que repita o
diga verbalmente lo que
quiere.
Buscar intencionadamente
datos clínicos de DDC hasta
los 2 años de edad.
Tratamiento: arnés de Pavlik,
reducción cerrada + yeso en
espiga, reducción quirúrgica
abierta + yeso en espiga.
De más de un
año a 5 años
Nutrición
Se sugiere que se ofrezcan
tres alimentos fuertes al
día y dos más pequeños
entre estos.
Proponer una dieta
adecuada, balanceada,
equilibrada y completa
con alimentos de los tres
grupos principales.
Actividad física
Detección oportuna de
sobrepeso y obesidad.
Promover la disminución
de actividades sedentarias.
Modificar las conductas
hacia las actividades físicas.
Mantener actividades
físicas repetidas.
Desarrollo
psicomotor
Después de los 2 años se
debe controlar la movilidad
del niño para fortalecer la
coordinación viso-manual,
el equilibrio, el esquema
corporal, el desarrollo del
lenguaje y la socialización.
Vigilancia y
seguimiento
Verificar en cada consulta
la somatometría (talla,
peso, perímetro cefálico).
Alteraciones
Indagar las causas
probables (enfermedades
o mala técnica de
alimentación), e indicar
tratamiento y medidas
complementarias.
Controlar y vigilar la
nutrición, el crecimiento y
desarrollo psicomotor del
niño.
Recién nacido: 2 consultas
(a los 7 y 28 días de vida).
De 1 mes a un año: 12
consultas (una cada mes).
Más de un año a tres
años: 4 consultas al año
(cada 3 meses).
Más de 3 años a 5 años: 2
consultas por año (cada 6
meses).
Cuando se identifica
desnutrición leve,
moderada, sobrepeso o
talla ligeramente baja,
citar a intervalos más
cortos (cada 30 días).
Ejemplos de
patologías
Lesión obstétrica del
plexo braquial
Lesión o daño por tracción
del plexo braquial durante
la segunda fase del trabajo
de parto.
Clasificación
de Narakas
Grupo I (parálisis de Erb).
Grupo II (parálisis
intermedia).
Grupo III (parálisis total).
Grupo IV (parálisis total y
Sx de Horner).
Tratamiento
De acuerdo a la evolución
de la parálisis de los
músculos comprometidos.
Parálisis cerebral infantil
Trastornos del desarrollo
del movimiento y la
postura, causantes de
limitación en la actividad.
Tratamiento
Terapia física, ocupacional,
del lenguaje y recreativa.