SUFIJOS ORACIONALES O RELACIONADORES

Descripción

Sufijos en aymara
María Elena Machaca Javier
Mapa Mental por María Elena Machaca Javier, actualizado hace más de 1 año
María Elena Machaca Javier
Creado por María Elena Machaca Javier hace más de 3 años
20
0

Resumen del Recurso

SUFIJOS ORACIONALES O RELACIONADORES
  1. -xa- / -ja- Tópico atenuador/afirmativo
    1. Tiene función semántica de topicalizar, atenuar o suavizar y expresar el afirmativo
      1. Ej: 1. Llamp´ukiwa puriri siwa qarpa- xa. …suele llegar suave... 2. Tullqa-ja: siwära yawiski. Mi yerno está segando cebada
    2. -wa- / -xa- afirmativo
      1. En el aymara del sur, la forma -wa alterna con la variante -xa. Cumple la función del verbo copulativo y expresa la veracidad del hecho que refiere el hablante
        1. Ej: 1. jupaxa jach´awa/ él o ella es grande´. 2.Thuqhupxiri. wa. ´suelen bailar´
      2. -sa indefinido
        1. En este caso, el sufijo -sa- expresa una acción indefinida, desconocida que se presenta en el enunciado.
          1. Ej: 1.Khithisa puri, janiwa khithi-sa. ´quién llega, no es nadie´ 2. Saraña munirixa sarpha-sa. ´si quiere ir que vaya´
        2. -sa catalogador
          1. sirve para relacionar construcciones coordinadas y enfatiza semánticamente la ordenación o generalización de los componentes en el contexto de la oración:
            1. Juma-sa naya-sa jupa-sa sarapxañaniwa. ´tú, yo, él iremos´
          2. -sa- Pregunta de información
            1. tiene valor semántico informativo, se presenta generalmente con los adjetivos interrogativos:
              1. Ej: 1. Kuna-sa sutimaxa. ´qué es tu nombre´ 2. Khithi-sa jupaxa. ´quién es el´
            2. Se sitúan en posición final de las oraciones
              1. Con ellos se forman todas las oraciones básicas del idioma aymara.
                1. -ka- /-:ka- Tópico resumidor
                  1. Resume todo el contenido de la frase u oración
                    1. Ejemplo: janiwa munkiti manq´a-:ka. No quiere la comida
                  2. -sa Definitivo
                    1. Cuando el sufijo -sa- se presenta junto al adverbio negativo jani presenta una acción definitiva del hecho:
                      1. Ej: Jani-sa sarkpana. ´mejor no vayas´
                    2. -ti interrogativo
                      1. Este sufijo explícitamente tiene función interrogativa. Por eso, en aymara no es necesario el uso de los signos de interrogación:
                        1. Ej: Juma-ti jutäta. ´¿ vas a venir tú?´
                      2. -ti Negativo – interrogativo
                        1. Marca tanto el negativo y el interrogativo. En algunos casos se une al adverbio negativo y en otras se ubica generalmente al final de la oración:
                          1. Ej: Janiwa nayaxa marka saraña munkt-ti. ´no quiero ir…´
                        2. -sti Doble interrogativo
                          1. Indica doble énfasis interrogativo. Es muy productivo para proseguir con el diálogo y realizar entrevistas:
                            1. Jichhakama-sti kunaraki lurta-sti. ´¿y qué hiciste…? ´
                          2. -ya- /-lla- Enfatizador, cortesía, vocativo, atenuador, afectivo
                            1. Presentan cuatro valores semánticos específicos: registran función enfatizadora, cumplen funciones de atenuador y cortesía; muestran valor vocativo y registran valor afectivo,
                              1. Ej: 1. Sari-ya. ´ha ido pues´ 2. Yanapt´awita.ya. ´ayúdame pues´ 3. Janiki.ya janiwa samti. ¡no me digas (por favor) que no!. 4. Tata-ya, mama-ya sasawa aruntt´asipxi. ´señor, señora…´
                            2. -pi- / -pu- Reafirmativo
                              1. Tienen función de reafirmar la veracidad de la expresión anterior, pueden traducirse como ´así siempre´:
                                1. Ej: Ukata chikatampi.pi mantapxtxa. ´con la mitad siempre…´
                              2. -cha- /-sha- / Interrogativo
                                1. En este caso, como sufijo oracional presenta función interrogativa de duda o vacilación. Puede traducirse como ´o´:
                                  1. Ej: Jallu maränicha. ´o será año lluvioso´
                                2. -ra- Retardativo
                                  1. Expresa que la acción del verbo está en proceso de retardamiento, se ubica antes del sufijo -raki-, -puni- y sus variantes.
                                    1. Ej: Jani-ra.wa purkiti. ´aún no ha llegado´
                                  Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                                  Similar

                                  SIMBOLOS DE ESTRUCTURA DE MANDO ORGANIZAACIONAL Y VESTIMENTA DE AUTORIADES
                                  Juan Deyvis Quispe Riveros
                                  Números aymara
                                  Camilo Ruiz Badani
                                  Chino Mandarín Básico
                                  Diego Santos
                                  Tema 1. Crisis del A.R.
                                  Joaquín Ruiz Abellán
                                  T9. Enfermedades Inflamatorias
                                  Vivi Riquero
                                  Literatura barroca - Selectividad
                                  LariSa
                                  Temario de la Selectividad para Extranjeros (UNED)
                                  maya velasquez
                                  Ecología de los Seres Vivos
                                  Cami Puaque
                                  Independencia de México
                                  Alejanda Aias
                                  LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
                                  ROSA MARIA ARRIAGA
                                  Currículo
                                  Fernanda Espinoza