Mejorar la cobertura y calidad de la
atención institucional de la gestación, parto
y puerperio y sus complicaciones.
Fortalecer las acciones de vigilancia,
prevención y atención de la mortalidad
materna y perinatal.
Promoción de la maternidad
segura mediante estrategias de IEC
Fomentar acciones de
autocuidado para la maternidad
segura que involucren a ambos
miembros de la pareja.
Coordinación intersectorial e
interinstitucional
Promover proyectos de educación formal,
no formal e informal para que el personal
de salud fortalezca sus competencias en lo
que tiene que ver con la maternidad
segura en el contexto del respeto por la
mujer y sus decisiones.
Fortalecimiento de la gestión
Institucional
Proponer cambios normativos que faciliten
el acceso de toda la población a servicios de
maternidad segura y de las madres y los
recién nacidos asegurados y no asegurados
a los diferentes niveles de complejidad
según sea el caso.
Fortalecimiento de la
participación
Promover mecanismos de quejas y
reclamos que tengan que ver con
consecuencias negativas en todo el
proceso de gestación, parto y puerperio
para la madre, el padre o el/la menor de
un año.
Poteciación de las redes
sociales y de apoyo.
Estimular en las redes sociales identificadas la
organización de mecanismos de apoyo (transporte de
emergencia, acompañamiento, desplazamiento en
zonas de conflicto, entre otros) a las mujeres gestantes
en situaciones de emergencia, especialmente en zonas
de difícil acceso por diversos factores.
Desarrollo de investigación
Apoyar la investigación biomédica
en relación con las patologías
asociadas a la mortalidad materna
y las intervenciones prioritarias
dirigidas a disminuir su
ocurrencia.
Planificación Familiar
Incrementar el uso correcto de métodos
anticonceptivos en la población en la edad
fértil, con especial énfasis en la población
masculina.
Reducir la demanda insatisfecha
de planificación familiar en la
población de mujeres unidas.
Promoción de la
planificación familiar
mediante estrategias de IEC
Los hombres conozcan los
métodos de planificación familiar
específicamente diseñados para
ellos y desarrollen actitudes y
prácticas de autocuidado en este
sentido.
Coordinación intersectorial
e interinstitucional
Propiciar cambios de actitud con base en
información confiable en la población
escolarizada y no escolarizada sobre
diferentes métodos de planificación
familiar, entre ellos la abstinencia sexual y
el retardo de la edad de inicio de relaciones
genitales.
Fortalecimiento de la gestión institucional
Diseñar modelos de atención que garanticen la
integralidad, accesibilidad y continuidad en el proceso de
consejería y suministro de métodos de planificación
familia, con especial énfasis en poblaciones con factores
de vulnerabilidad.
Fortalecimiento de la participación
Posicionar el tema de la planificación familiar en
asociaciones y ligas de mujeres para que demanden planes,
programas, proyectos, servicios y métodos eficaces y
eficientes de planificación familiar que tengan en cuenta
las diferentes características de los grupos poblacionales
vulnerables
Potenciación de las redes sociales de apoyo
Los hombres desarrollen actitudes y prácticas
de autocuidado relacionadas con la
anticoncepción.
Desarrollo de investigación
Promover investigaciones sociales para implementar
estrategias efectivas que cambien actitudes y prácticas
erróneas en hombres y mujeres frente a la
planificación familiar.
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes
Reducir el embarazo en
adolescentes en un 26%.
Mediante acciones de
distinto orden, reducir la
fecundidad al 14%.
Promoción de la SSR de los/las adolescentes
mediante estrategias de IEC
Lleven a cabo acciones de autocuidado
centradas en la doble protección. •
Demanden métodos anticonceptivos
adecuados a sus condiciones.
Coordinación intersectorial e interinstitucional
El desarrollo de una sexualidad satisfactoria, libre,
responsable y sana por parte del recurso humano
que trabaja en las IPS y los educadores y
educadoras sexuales.
Fortalecimiento de la gestión institucional
Diseñar mecanismos operativos para que los servicios de
SSR se realicen de manera eficaz evitando oportunidades
perdidas.
Fortalecimiento de la participación
Empoderar a los y las adolescentes para que
demanden, a través de sus organizaciones, el
cumplimiento de las normas del POS para
adolescentes en el tema de SSR.
Potenciación de las redes sociales de apoyo
Sensibilizar a la población en su conjunto,
mediante acciones masivas de comunicación,
sobre la importancia de las redes sociales de
apoyo de adolescentes para enfrentar
situaciones como el embarazo precoz y la
transmisión de ITS y VIH.
Desarrollo de investigación
Realizar investigaciones cualitativas sobre el
comportamiento de los y las adolescentes frente a
temas como el embarazo precoz y las ITS, VIH-SIDA
Cáncer de cuello Uterino
Alcanzar cobertura de detección
temprana con citología (CCV) en el
90% de la población.
Trabajar en la disminución de la mortalidad
por esta causa promoviendo los factores
protectores y fomentando la prevención de
factores de riesgo.
Mejoramiento de la calidad de la
CCV y el tratamiento adecuado de
los casos.
Promoción de la CCV mediante estrategias de IEC
Los hombres
conozcan las medidas
de autocuidado que
deben tener en
relación con la
transmisión de VPH y
su relación con el
cáncer de cuello
uterino en las
mujeres.
Coordinación intersectorial e interinstitucional
Realizar cambios normativos en
relación con los contenidos de los
currículos de los profesionales del
área de salud que incluyan además
de conocimientos.
Fortalecimiento de la gestión institucional
Aprovechar otros momentos de
contacto con las usuarias para brindar
información sobre la importancia de la
CCV y canalizarlas hacia la toma de la
misma.
Fortalecimiento de la participación
Identificar espacios de interacción cotidiana entre
mujeres, para realizar acciones encaminadas a
informar sobre los riesgos asociados al cáncer de
cuello uterino y promocionar la CCV como medio
diagnóstico efectivo.
Potenciación de redes de apoyo social
Información de los factores de riesgo y
factores protectores asociados al
cáncer de cuello uterino así como de la
eficacia de la CCV para la detección.
Desarrollo de investigación
Realizar investigaciones sobre la incidencia del
cáncer de cuello uterino en adolescentes así como
los factores de riesgo asociados a la enfermedad.
ITS, VIH- SIDA
Mantener la prevalencia general
por debajo del 0.5%.
Reducir en los recién nacidos la incidencia
de la sífilis congénita a menos de 0.5 por
cada 1.000 nacidos vivos y eliminar la
hepatitis B en los recién nacidos.
Desarrollo de investigación
Investigaciones sobre el impacto, la eficacia
y calidad de las políticas y los modelos y
procedimientos de atención a las víctimas
de violencia.
Potenciación de las redes sociales
de apoyo
Definir mecanismos para estimular la creación y
consolidación de redes sociales para la prevención
de la violencia doméstica y sexual, el apoyo de las
víctimas y la modificación de comportamientos de
los agresores.
Fortalecimiento de la participación
Identificar mecanismos que contribuyan al
empoderamiento de las personas víctimas de
violencia doméstica y sexual, incluyendo niños y
niñas y adolescentes, para que conozcan y
demanden la prestación de los servicios de
atención integral a los que tienen derecho.
Fortalecimiento de la gestión institucional
Fortalecer los procesos de asistencia
técnica específicos para el personal de
salud y las EPS, ARS e IPS para que
garanticen la detección y tratamiento de los
casos que llegan a los diferentes servicios,
de acuerdo con lo establecido en las
normas y guías de atención
correspondientes.
Coordinación intersectorial e interinstitucional
Implementar las estrategias del
componente de violencia
intrafamiliar (SIVIF) del sistema
de vigilancia en salud pública,
(SIVIGILA), buscando que los
municipios queden
incorporados al sistema.
Promoción de la SSR mediante estrategias de IEC
Desarrollar proyectos dirigidos a que la
ciudadanía conozca qué comportamientos
constituyen violencia doméstica y sexual y
se sensibilice frente a la importancia de
rechazarlos y denunciarlos.
Violencia Doméstica y Sexual
Incrementar en un 20% la detección y atención de la
violencia intrafamiliar y sexual en mujeres y menores.
Promoción de la SSR mediante estrategias de IEC
Se empodere a hombres y mujeres para que
utilicen el condón como herramienta de
comprobada eficacia para la protección contra las
ITS incluido el VIH.
Coordinación intersectorial e interinstitucional
Los trabajadores de los servicios de salud y los
y las educadoras sexuales derrumben barreras
de comportamiento frente a la prevención y
atención de ITS, VIH y SIDA o de las personas
reactivas al VIH o viviendo con SIDA.
Fortalecimiento de la participación
Apoyar a las organizaciones públicas y
privadas que trabajan en el tema de
VIH/SIDA para que participen de forma
activa en las asociaciones y ligas de usuarios
de las EPS y ARS y en los comités de salud
departamentales y locales
Fortalecimiento de la gestión
institucional
Fomentar el diagnóstico temprano de la
infección por VIH/SIDA mediante la promoción
de la prueba voluntaria y con consentimiento
informado.
Desarrollo de investigación
Realizar investigaciones cualitativas para conocer el
comportamiento de diferentes grupos poblacionales en
el contexto de los métodos de protección y factores de
riesgo para ITS, VIH y SIDA.
Potenciación de las redes sociales
de apoyo
Apoyar el desarrollo de competencias entre los/las
miembros de diferentes redes de apoyo social en el
tema del manejo y convivencia con personas reactivas
al VIH o viviendo con SIDA.