Técnicas para la negociación inicial deobjetivos y construcción participada delproyecto

Descripción

ACD- Nube Conceptual
thalia espinosa
Mapa Mental por thalia espinosa, actualizado hace 7 meses
thalia espinosa
Creado por thalia espinosa hace 7 meses
15
0

Resumen del Recurso

Técnicas para la negociación inicial deobjetivos y construcción participada delproyecto
  1. Técnica Propuesta- Grupos Focales
    1. o Objetivo: Conceptualizar los condicionantes presentes en una comunidad. Generar consensos sobre aspectos críticos. o Descripción: Dinámica grupal con 6-12 personas. Debate sobre políticas o intervenciones sociales. Obtener opiniones, percepciones, actitudes, experiencias y expectativas. o Usos Comunes: Exploración inicial de cuestiones. Generación de ideas creativas. Estudios de impacto de decisiones públicas. o Configuración: Grupos homogéneos: Profundización en información. Criterios sociodemográficos o de posición en la estructura. Ejemplo: Padres y madres en un centro escolar. Grupos heterogéneos: Confrontación de opiniones e ideas. Criterios sociodemográficos o de estructura conceptual. Ejemplo: Población de distintas edades debatiendo usos de un espacio público.
    2. Técnica Propuesta -Sociograma
      1. o Objetivo: Incorporar la visión relacional en el proyecto. Conocer la red social y los vínculos entre segmentos y colectivos. o Descripción: Representación gráfica de relaciones sociales. Identificación de actores relevantes, espacios relacionados, núcleos cohesionados, y nudos críticos. o Usos Comunes: Identificar conjuntos de acción o conflictos en la red de relaciones. Analizar el comportamiento social en función de las redes. o Operativa: Participantes crean el sociograma en un soporte gráfico. Situar en el centro el grupo de pertenencia. Añadir información disponible sobre relaciones y redes.
      2. Técnica Propuesta - Mapas Cognitivos
        1. o Objetivo: Incorporar la dimensión socioterritorial. Representar internamente el territorio y sus propiedades espaciales. o Descripción: Representaciones internas del espacio urbano. Vínculos cognitivos y afectivos con el territorio. o Usos Comunes: Conocer uso del espacio, itinerarios, equipamientos públicos. Planificar acciones conectadas con lugares relevantes. o Estrategias: Plano del territorio: Utilizado cuando la actividad abarca todo el espacio urbano. Información sobre itinerarios y equipamientos. Papel en blanco: Utilizado para grupos con actividades en áreas específicas. Percepción subjetiva del espacio y relaciones establecidas. o Análisis: Comparar información de diferentes mapas. Analizar recorridos urbanos y uso de equipamientos.
        2. Técnica Propuesta - Observación Participante
          1. o Objetivo: Dar sentido y validez a la información construida. Captar aspectos significativos del problema a investigar. o Descripción: Observación metódica y premeditada. Involucración del investigador con el grupo. Captar fenómenos objetivos y subjetivos. o Tipos: Participación natural: Investigadores pertenecen al mismo grupo social. Participación artificial: Investigadores se integran en el grupo para investigar. o Aspectos Clave: Conocer situaciones vividas por la comunidad. Capacidad de improvisación y adaptación. Considerar aspectos intraculturales. Negociar el rol con el grupo. Establecer grado de participación. Localizar informantes clave. o Registro de Información:  Diario de campo: Relato escrito de experiencias y observaciones. Organiza el análisis en categorías establecidas.  Cuaderno de notas: Libreta para anotar información en el terreno. Notas observacionales, teóricas y metodológicas.  Mapas o diagramas de escenario: Registrar lugares observados y actividades releva
          2. Reflexión
            1. La negociación inicial de objetivos y la construcción participada del proyecto son esenciales para el éxito de cualquier investigación social. Al usar técnicas como los grupos focales, sociogramas, y mapas cognitivos, podemos captar las necesidades y percepciones de la comunidad. La observación participante complementa este proceso, proporcionando una visión detallada del contexto. Estas herramientas aseguran que el proyecto sea relevante, efectivo y sostenible, alineando las metas de todos los actores implicados.
            2. Bibliografía
              1. Francés, F.(2015). La Investigación Participativa: métodos y técnicas. Ecuador. Don Bosco.
              2. Objetivo Principal
                1. • Articulación de objetivos: Alinear los intereses y metas de todos los actores implicados. Convertir objetivos en demandas consensuadas y concretas. • Orientar acciones: Guiar las actividades de la investigación.
                2. Fines de la Primera Fase
                  1. • Desvelar el contexto social: Comprender el entorno social donde se desarrollará la investigación. Utilizar la contextualización como punto de partida para el proyecto. • Conocer la dinámica social: Identificar redes sociales y relaciones.
                  Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                  Similar

                  Segunda Guerra Mundial 1939-1945
                  maya velasquez
                  Animales
                  Diego Santos
                  First Certificate - Use of English Parte 3
                  Diego Santos
                  Prueba de Lectura Crítica: Textos
                  D. Valenzuela
                  Preposicions
                  Eva_95
                  Fichas para oposiciones de auxiliar de enfermería
                  leyvamiri
                  Resumen sobre Los Reyes Católicos
                  maya velasquez
                  LA REVOLUCIÓN FRANCESA
                  ROSA MARIA ARRIAGA
                  Análisis de una Pintura
                  Diego Santos
                  LOGICA MATEMATICA
                  Jose Izurieta
                  TRIÁNGULOS y CUADRILÁTEROS
                  Ulises Yo