Created by Claudio Godoy
almost 5 years ago
|
||
Question | Answer |
1- ¿Cuáles son los tres paradigmas que la autora señala para caracterizar el desarrollo histórico-problemático de la filosofía? | Los tres paradigmas que se señalan son: 1- Ontológico, aquí el lenguaje es más instrumental; éste se constituye en el medio por el cual los seres humanos hacen referencia al orden del ser; éste es objeto del saber respecto de la naturaleza, el estado, el arte y la religión. 2- Mentalista, en donde la función del lenguaje es más especial ya que a través de él los seres humanos pueden trasmitir sus estados de conciencia, así como también, mediados por la lingüística, tener acceso a los estados de conciencia de los seres humanos que le rodean. 3- Del Lenguaje, en él el ser humano se adueña de las estructuras de la realidad por medio del pensamiento y del lenguaje; el lenguaje se caracteriza por una interpretación de la conciencia subordinada a la esfera del lenguaje; es decir, el fenómeno del lenguaje se torna único y de importancia vital. |
2- ¿Qué dos tradiciones del siglo XX otorgan al lenguaje un papel mediador, según la autora? | Hay dos tradiciones que le otorgan al lenguaje un papel mediador, a saber: 1- El pensamiento analítico (Angloamericano)- se suele entender por «filosofía analítica»la que se cultiva en diversos países, ya no solo en aquellos de habla inglesa, que son herederos de una tradición de autores que incluyen a Russell, Frege, Wittgenstein, Quine, Kripke y Davidson, entre otros, y que privilegian el análisis lógico y conceptual, la precisión argumental y, cada vez más, la evidencia empírica 2- Reflexión Continental (Fenomelógica-Hermenéutica-crítica), esta hunde sus raíces en la tradición alemana de Dilthey, Brentano, Husserl, Heidegger y Gadamer, y que tiene un estilo más historicista y menos argumentativo, es decir, cuyo interés fundamental es entender el proceso intelectual y social que condujo a que un gran filósofo («su propio tiempo hecho pensamientos», decía Hegel) llega-ra a desarrollar ciertas ideas que reflejan la Weltanschauung de una época. |
3- Puede afirmarse que la filosofía surge en el pensamiento griego como ciencia y como ilustración, en ambos enfoques se da preeminencia al objeto entonces ¿qué implica considerarla como ciencia y qué como ilustración? | La "filosofía como ciencia" es una filosofía que permanece en contacto con el objeto e intenta, con una fascinación que la hace olvidarse de sí misma, indagar en su esencia, sus estructuras y las leyes que lo determinan ( ... ) Una "filosofía como ilustración", por el contrario, significa un ocuparse del filosofar consigo mismo a través del análisis, la interpretación y el reconocimiento. Lo que diferencia a la ilustración de la ciencia es, precisamente, esta auto-referencia del sujeto. |
4- Tanto Platón como Aristóteles se ocupan del lenguaje que permite describir al objeto tal cual es y por ello expresar la verdad. ¿Qué limitación tienen sus teorías (respectivamente) acerca del papel del lenguaje, según Corredor Lanas? | Lo que está ausente de la comprensión griega y, con ello, de este paradigma ontológico, es una consideración de la posibilidad de que la comunicación mediante el lenguaje, por su carácter intersubjetivo, sea constitutiva de convenciones para el uso de los signos y, al mismo tiempo, de una interpretación específica del mundo. En estas teorías, el platonismo es «apriórico» y el aristotelismo «empírico» o «a posteriori». El primero atribuye al pensamiento capacidad para tener acceso, mediante algún tipo de intuición intelectual, a la verdadera realidad; el segundo, por el contrario, restringe esta intuición a algunos principios no demostrables -como el principio de no contradicción- de lo que sí es demostrable; pero toda percepción es sensible y el pensamiento se limita a una reelaboración discursivo-operativa de lo percibido. |
5- ¿A qué filósofo atribuye la autora el inicio de la filosofía mentalista y que quiere decir esto? | A partir de Descartes la filosofía se hace mentalista: se vuelve al interior de la conciencia. Aquél que quiere conocer lo que es está obligado a suponer que aquello que es puede ser conocido; pero la puesta en cuestión de la posibilidad de un conocimiento verdadero obliga a considerar críticamente el problema del conocimiento mismo. Es preciso estar cierto de que la filosofía puede ser ciencia de la verdad, y es la formulación de esta duda la que conduce a un cambio de paradigma. La duda escéptica, que ataca de raíz a la definición clásica de verdad (entendida como adecuación entre el objeto y la conciencia que lo conoce, adaequatio reí et intellectus) fuerza el «camino hacia dentro» y la búsqueda de una nueva noción de verdad, que encuentra su fundamento en la subjetividad como certeza. |
6- ¿Qué disciplina filosófica va ocupando el lugar de la metafísica (filosofía primera) en el pensamiento moderno a partir de Descartes y en los siglos posteriores? | La filosofía primera, la «metafísica», deja de ser para Descartes la doctrina de lo ente en cuanto tal y en general e incluye, como primera parte de la filosofía, los «principios del conocimiento humano». Así, «lo que en el siglo XIX se llamó 'Teoría del conocimiento' (Gnoseología/ Epistemología) aparece en el lugar de la Filosofía Primera». |
7- ¿Qué consecuencias tiene, según K. O. Apel, el solipsismo metodológico de los empiristas en relación con el conocimiento, el Yo y el lenguaje? | El empirismo concibió el conocimiento como una función intutitiva independiente, en principio, del lenguaje, y que sólo requiere del uso de los signos para la fijación en la memoria y la comunicación. Unido a esta concepción se encontraba la asunción de un solipsismo metodológico, consistente en la creencia de que al que conoce le es posible alcanzar una comprensión de los datos de su conciencia, incluyendo una comprensión de sí mismo como un «yo» sin tener que presuponer que se encuentra ya socializado en una comunidad lingüística. Apel señala que esta aproximación a una filosofía primera desde el punto de vista del solipsismo metodológico no reflexionaba sobre el lenguaje en tanto que condición de posibilidad y de validez intersubjetiva de todo conocimiento, incluida la crítica del conocimiento. |
8- ¿Cuál es el punto de partida de las reflexiones filosóficas de Kant acerca del conocimiento? | Frente a la filosofía pura (conocimiento a partir de la razón pura) y a la filosofía empírica(conocimiento adquirido por la razón a partir de principios empíricos), Kant se propone llevar a cabo una crítica de la razón que ha de explicar en qué sentido una razón pura, independiente de la experiencia y no mezclada con el saber empírico, constituye una facultad de conocimiento. Denomina Filosofía Trascendental a la investigación general de las condiciones subjetivas del conocimiento: «Llamo trascendental a todo conocimiento que se ocupa no de los objetos, sino de nuestro modo de conocimiento de los mismos, en la medida en que éste es posible a priori» La pregunta por el conocimiento puro de la razón es equivalente a la pregunta: «¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?». Es a priori todo conocimiento independiente de la experiencia, y es sintético aquel conocimiento que amplía nuestro saber. Es preciso, frente a la ontología, «que se arroga ofrecer, mediante una doctrina sistemática, un conocimiento a priori de las cosas en cuanto tales ( ... )». |
9- ¿Kant otorga algún papel relevante al lenguaje intersubjetivo? | Kant sustituyó explícitamente la ontología como filosofía primera por la filosofía trascendental como crítica de la razón; y preguntó, por primera vez, acerca de la condición de posibilidad y de validez intersubjetiva del conocimiento; pero tampoco tomó en consideración al lenguaje como esta condición de posibilidad. Kant habla de «cosas-en-sí» en tanto que causas del mundo de la experiencia; pero no considera que la síntesis de la apercepción pueda ser una función de la interpretación mediada por signos. No obstante, en opinión de Apel, «Kant, en su concepción de la Filosofía Trascendental como filosofía primera, prácticamente reprodujo la posición clásica de Aristóteles, de acuerdo con la cual la diversidad de lenguas es tan sólo una diversidad de sonidos empleados como signos» |
1o- ¿Qué función tiene el lenguaje en el paradigma ontológico y en el paradigma mentalista respectivamente? | En el paradigma ontológico, el lenguaje es más instrumental; éste se constituye en el medio por el cual los seres humanos hacen referencia al orden del ser; éste es objeto del saber respecto de la naturaleza, el estado, el arte y la religión. En cambio, en el paradigma mentalista, la función del lenguaje es más especial ya que a través de él los seres humanos pueden trasmitir sus estados de conciencia, así como también, mediados por la lingüística, tener acceso a los estados de conciencia de los seres humanos que le rodean. |
11- ¿Qué papel tiene el lenguaje en el paradigma del lenguaje? | En el paradigma del lenguaje, el ser humano se adueña de las estructuras de la realidad por medio del pensamiento y del lenguaje; el lenguaje se caracteriza por una interpretación de la conciencia subordinada a la esfera del lenguaje; es decir, el fenómeno del lenguaje se torna único y de importancia vital. |
12- ¿Cómo define K. O. Apel al pensamiento? | Su filosofía es una reelaboración de la idea (de la filosofía trascendental) de Kant sobre la necesidad de un a priori a partir del cual se estructura el conocimiento, tanto teórico como práctico. Este a priori es, en Apel, no un rasgo estructural de la razón en cuanto pensamiento y sensibilidad, sino el supuesto previo de la «comunidad ilimitada de comunicación», esto es, una comunidad de hablantes sometidos a unas mismas reglas éticas y epistemológicas que hacen posible, a modo de conditio sine qua non, el lenguaje comunicativo, la comprensión común de los enunciados, la ciencia, el pensamiento específicamente filosófico y, en general, cualquier acuerdo intersubjetivo. A este supuesto llega a través de lo que llama una «pragmática trascendental del lenguaje», o consideración de todo lo que el lenguaje implica para los hablantes desde el momento en que éstos se atribuyen mutuamente una relación pragmática, en cuanto sujetos que intentan ponerse de acuerdo. |
Want to create your own Flashcards for free with GoConqr? Learn more.