Células Sanguíneas

Description

Recopilación de células sanguíneas según su linaje.
myslandeo_iop
Flashcards by myslandeo_iop, updated more than 1 year ago
myslandeo_iop
Created by myslandeo_iop over 9 years ago
1354
2

Resource summary

Question Answer
Tirsa Pamela Chávez Vásquez 201315395 FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE QUÍMICA BIOLÓGICA DEPARTAMENTO DE CITOHISTOLOGÍA Hematología Licda. Margarita Paz
Glóbulos rojos (Eritrocitos o hematíes) Figura 1 Eritrocitos maduros en frote de sangre periférica (García & Sastre, 2013). Descripción: 1. Tamaño: diámetro entre 7,16 a 7,85 micrometros. 2. Relación núcleo/citoplasma: 100% citoplasma, debido que es una célula anucleada. 3. Coloración: acidófilo debido a la hemoglobina presente. Otros: Forma de disco cóncavo con una vida media de 80 a 120 días, es flexible lo que le confiere adaptarse a los capilares. Su membrana está compuesta por fosfolípidos, ácido siálico, oligosacáridos y proteínas. 5. Función: transporte de oxígeno desde los pulmos hasta los tejidos (Rodak, 2007).
Célula troncal (stem cell) Figura 2 Esquema de la célula troncal (NIH, 2014). Descripción: es la célula madre hematopoyética pluripotencial. Dá origen a dos tipodes de tejido: mieloide y linfoide. Se encuentran en el saco vitelino en las primeras semanas embrionarias (NIH, 2014).
Eritropoyesis Factor estimulador: eritropoyetina. Linaje: Mieloide Figura 3 Maduración del eritrocito (Carr & Rodak, 2010).
Proeritroblasto Figura 4 De izquierda a derecha: frote de sangre periférica, esquema y microfotografía electrónica del proeritroblasto (Carr & Rodak, 2010). Descripción: 1. Tamaño: 20 a 25 µm 2. Relación núcleo/citoplasma: muy elevada (8:1) 3. Coloración: Basófilo 4. Nucleolo: 1 a 2 Otros: cromatina fina. También llamado pronormoblasto y rubriblasto. Usualmente carecen de vacuolas citoplasmáticas. También llamado Pronormoblasto y rubriblasto (NIH, 2014).
Eritroblasto basófilo Figura 5 De izquierda a derecha: frote de sangre periférica, esquema y microfotografía electrónica de eritroblasto básofilo. (Carr & Rodak, 2010) Descripción: 1. Tamaño: 16 a 18 µm 2. Relación núcleo/citoplasma: elevada (6:1) 3. Coloración: hiperbasófilo 4. Nucleolo: no se aprecia nucleolos visibles. Otros: cromatina gruesa, el aparato de Golgi suele formar un halo cerca del núcleo de color azul más claro. También llamado Normoblasto basófilo o Prorrubricito (Rodak, 2007).
Eritroblasto policromático Figura 6 De izquierda a derecha: frote de sangre periférica, esquema y microfotografía electrónica de eritroblasto policromático (Carr & Rodak, 2010) Descripción: 1. Tamaño: 8 a 12 µm 2. Relación núcleo/citoplasma: baja de 25% 3. Coloración: acidófilo 4. Nucleolo: no se aprecia nucleolos visibles. Otros: tambien llamado Normoblasto policromático o Rubricito (Rodak, 2007).
Eritroblasto ortocromático Figura 7 De izquierda a derecha: frote de sangre periférica, esquema y microfotografía electrónica de eritroblasto ortocrómatico (Carr & Rodak, 2010) Descripción: 1. Tamaño: 7 a 10 µm 2. Relación núcleo/citoplasma: muy baja (1:2) 3. Coloración: muy acidófilo 4. Nucleolo: no se aprecia nucleolos visibles. Otros: núcleo redondo y picnótico. También llamado Normoblasto ortocromático o Metarrubricito (Rodak, 2007).
Reticulocito Figura 8 De izquierda a derecha: frote de sangre periférica y microfotografía electrónica de barrido de reticulocito. (Carr & Rodak, 2010) Descripción: 1. Tamaño: 8 a 9 µm 2. Relación núcleo/citoplasma: 0%, no hay núcleo presente 3. Coloración: basófilo 4. Nucleolo: no se aprecia nucleolos visibles. Otros: Contiene residuos de aparato de Golgi, mitocondrias y restos de ADN. También llamado Eritrocito policromático o Eritrocito difusamente basófilo (Rodak, 2007).
Hematié Figura 9 De izquierda a derecha: frote de sangre periférica y microfotografía electrónica de barrido de eritrocito. (Carr & Rodak, 2010) Descripción: 1. Tamaño: 7 µm 2. Relación núcleo/citoplasma: 0%, desaparición del núcleo 3. Coloración: acidófilo 4. Nucleolo: no se aprecia nucleolos visibles. Otros: Es el tipo celular predominante en sangre periférica. También llamado eritrocito (Jack, 2013).
Leucopoyesis Proceso de diferenciación y maduración de los globulos blancos Figura 10 Esquema representativo de Leucopoyesis (Ortíz, 2013).
Mieloblasto Figura 11 De izquierda a derecha: mieloblasto en sangre periferica y esquema de mieloblasto (Carr & Rodak, 2010). Los mieloblastos miden de 15 a 20 micrómetros. La relación núcleo citoplasma es de 6:1. El citoplasma es cianófilo y no granular. El núcleo es central, redondo y basófilo, presenta nucléolos visibles, de dos a cinco de ellos (Ciesla, 2014).
Promielocito Figura 12 De izquierda a derecha: promielocito en en médula ósea y esquema de promielocito (Carr & Rodak, 2010). El promielocito mide de 14 a 20 micrómetros. La relación núcleo citoplasma es de 3:1. Presenta una coloración basófila, el citoplasma presenta gránulos primarios. Los nucléolos empiezan a desaparecer pero se pueden observar un nucléolo prominente. La cromatina nuclear puede mostrar condensación leve, ligeramente áspera (Ciesla, 2014).
Mielocito Figura 13 De izquierda a derecha: mielocito en médula ósea y fotografía electrónica de mielocito (Carr & Rodak, 2010). El mielocito mide de 10 a 18 micrómetros. La relación núcleo citoplasma es de 2:1. El núcleo es basófilo, oval indentado, apariencia granular y excéntrico. Los nucléolos ya no son visibles. El citoplasma presenta gránulos secundarios que sus características dependen del tipo de granulocito; los gránulos del neutrófilo son polvorientos, finos y de color rojo-azul. Los gránulos eosinófilicos son grandes, solitarios y acidófilos. Los gránulos basófilos son grandes y presentan basófilia intensa (Ciesla, 2014).
Metamielocito Figura 14 Del lado izquierdo es un metamielocito en microscopía óptica y del lado derecho en microscopía electrónica (Carr & Rodak, 2010). El metamielocito mide de 10 a 15 micrómetros. La relación núcleo citoplasma es de 1:1. El núcleo es excéntrico, de forma semejante a un frijol, basófilo, no presenta nucléolo y la cromatina está condensada. El citoplasma es cianófilo (Ciesla, 2014).
Banda Figura 15 Banda en microscopía óptica, lado izquierdo, y electrónica, lado derecho. (Carr & Rodak, 2010). El tamaño de la banda es de 9 a 15 micrómetros. La relación núcleo citoplasma es 1:2. La célula es basófila. El núcleo presenta forma de S o de C, sin nucléolos y cromatina agrupada. El citoplasma presenta gránulos terciarios de gelatinasa. Esta célula presenta motilidad completa (Ciesla, 2014).
Neutrofilo segmentado Figura 16 Neutrofilo segmentado en frote de sangre periférica (Tkachuk, Hirschmann, & McArthur, 2006) El neutrófilo mide de 9 a 15 micrómetros. La relación núcleo citoplasma no cambia de la banda. La célula es basófila. El núcleo presenta de dos a cinco lóbulos nucleares conectados por filamentos filiformes. Los gránulos que presenta son finos similares a polvo (Ciesla, 2014).
Eosinófilo Figura 17 Eosinófilo en frote de sangre periférica (Tkachuk, Hirschmann, & McArthur, 2006) El tamaño del eosinófilo es de 10 a 16 micrométros. La relación núcleo citoplasma es de 1:2. El citoplasma es eosinófilo con gránulos redondos, grandes, individualizados y eosinofilicos. El núcleo es excéntrico, bilobulado y sin nucléolos (Leavell & Thorup, 1978).
Basófilo Figura 18 Basófilo en frote de sangre periférica (Tkachuk, Hirschmann, & McArthur, 2006) El basófilo mide de 10 a 14 micrómetros. La relación núcleo citoplasma es difícil de determinar. El núcleo es basófilo, prominente y en forma de hoja de trébol. El citoplasma presenta gránulos grandes secundarios específicos de color púrpura a negro (basófilos). El color y tamaño de los gránulos obscurecen al núcleo (Ciesla, 2014).
Monoblasto Figura 19 Del lado izquierdo: Monoblasto en microscopía óptica. Derecho: esquema de monoblasto (Carr & Rodak, 2010). El monoblasto puede medir de 14 a 20 micrómetros. La relación núcleo citoplasma es 6:1. Presenta de uno a dos nucleólos prominentes. La célula es basófila y en el núcleo presenta una leve acidofilia (Leavell & Thorup, 1978).
Promonocito Figura 20 Promonocito por microscopía óptica (Jack, 2013) El tamaño del promonocito es de 12 a 20 micrómetros. La relación núcleo citoplasma es de 3:1. La célula es cianófila. El núcleo es aplanado, con un nucléolo, cromatina irregular y fina. El citoplasma presenta vacuolas (Ciesla, 2014).
Monocito Figura 21 Del lado izquierdo es una fotografía electrónica de monocito y del derecho es microscopía óptica (Carr & Rodak, 2010). El monocito mide de 12 a 20 micrómetros. La relación núcleo citoplasma es 1:1. La célula es basófila. El núcleo presenta circunvoluciones cerebriformes, la cromatina nuclear carece de densidad, es tejida laxamente y es aterciopelada. No presenta nucléolos. El citoplasma puede presentar áreas con proyecciones o ampollas y presenta numerosas vacuolas. Presenta movimiento ameboideo (Leavell & Thorup, 1978).
Linfoblasto Figura 22 Linfoblasto por microscopía óptica (Conosco, 2014). El tamaño del linfoblasto es de 10 a 20 micrómetros. La relación núcleo citoplasma es de 4:1. El citoplasma es cianófilo. El núcleo es basófilo, presenta de uno a dos nucleólos rodeados por un borde obscuro de cromatina (Ciesla, 2014).
Prolinfocito Figura 23 Prolinfocito por microscopía óptica (Carr & Rodak, 2010). El prolinfocito mide de 9 a 18 micrómetros. La relación núcleo citoplasma es de 3:1. El núcleo es basófilo y puede presentar un nucléolo con cromatina áspera. El citoplasma es grisáceo y leve cianófilia en los bordes (Ciesla, 2014).
Linfocito grande Figura 25 Linfocito grande por microscopía óptica (Carr & Rodak, 2010). El linfocito grande puede medir de 15 a 18 micrómetros. La relación núcleo citoplasma es de 3:1. La célula es basófila. El núcleo presenta cromatina laxa. El citoplasma presenta gránulos azurófilos y es más abundante que en el linfocito pequeño (Ciesla, 2014).
Linfocito pequeño Figura 26 Linfocito pequeño por microscopía óptica (Conosco, 2014). El tamaño del linfocito es de 7 a 12 micrómetros. La relación núcleo citoplasma es de 4:1. La célula es basófila. El núcleo es oval, excéntrico con cromatina áspera y densa. El citoplasma presenta gránulos azurófilos (Ciesla, 2014).
Megacarioblasto Figura 26 Megacarioblasto por microscopía óptica (Carr & Rodak, 2010). El megacarioblasto mide de 10 a 15 micrómetros. Su relación núcleo/citoplasma es elevada. Presenta de dos a seis nucléolos. Su coloración es cianófila a basófila (Leavell & Thorup, 1978).
Promegacariocito Figura 27 Promegacariocito por microscopía óptica (Carr & Rodak, 2010). El tamaño del promegacariocito es de 80 micrómetros. Es una célula basófila y sin lóbulos nucleares (Ciesla, 2014).
Megacariocito Figura 28 Superior megacariocito estadio temprano médula ósea Inferior esquema de megacariocito (Carr & Rodak, 2010). Descripción: 1. Tamaño: 20-90 micrometros 2. Relación núcleo/citoplasma: variable según el número de lóbulos presentes. 3. Coloración: citoplasma acidófilo y núcleo basófilo. 4. Nucleolo: Ausente. 5. Otros: el núcleo presenta de 2 a 16 lóbulos (Rodak, 2007).
Plaquetas Figura 29 Plaquetas señalas por una flecha (Carr & Rodak, 2010). Descripción: 1. Tamaño: 2-4 micrométros 2. Relación núcleo/citoplasma: únicamente citoplasma 3. Coloración: Acidófilo 4. Nucleolo: no posee (Rodak, 2007).
ANEMIAS Fígura 30 Sintomas de anemía (Zazzle, 2011).
Anemia microcítica hipocrómica Fígura 31 Frote periférico que muestra hipocromía, microcitosis, células blanco y eliptocitosis (Sans, 2014). Etiología: deficiencia de hierro. Causas de deficiencia de hierro: hemorragia, demanda excesiva de hierro, absorción deficiente o dieta deficiente de hierro. Signos y síntomas: debilidad, letargo, coiloniquía, glositis, disfunción muscular, gastritis, síndrome pica, dificultad de aprendizaje. Frote periferico: poiquilocitos principalmente células blanco, eliptocitos, microcitosis, hipocrómia. Recuento absoluto y relativo de reticulocitos está un poco elevado. Trombocitopenia Protoporfirina-zinc: elevada Hierro sérico: menor a 30 µg/dl. Saturación de transferrina: menor a 15% (McKenzie, 2010).
Anemia Normocítica Normocrómico Figura 32 Frote periférico con esferocitosis (San, 2013). Etiología 1. Defecto de supervivencia: hemólisis y hemorragia. 2. Defecto de proliferación: lesión o reemplazo de médula ósea, defectos de célula progenitora, enfermedades renales, hepatopatías y endocrinopatías. Frote periférico: esferocitosis (McKenzie, 2010).
Anemia Macrocítica no megaloblástica Figura 33 Frote periférico con macrocitosis (Telmeds, 2009). Etiología: alcoholismo, hepatopatías, hemólisis e hipotiroidismo Frote periférico: esferocitosis. Sangre periférica: VCM 100 a 110 fL (McKenzie, 2010).
Anemia macrocítica megalobástica Figura 34 Frote de médula ósea con megaloblastos (Palma, 2010). Etiología: Deficiencia de Vitamina B12 o folato, efectos de la quimioterapia y mielodisplasia. Datos clínicos: pérdida de memoria, depresión e irritabilidad. Glositis y letargo. Frote periferico: macroovalocitos, cuerpos de Howell-Jolly y neutrofilos hipersegmentados. Sangre periférica: VCM mayor de 100 fL. HGM aumentada. Hemoglobina y recuento de globulos rojos está disminuido. Otros datos de laboratorio: Disminución de haptoglobina, ácido úrico y fosfatasa alcalina (McKenzie, 2010).
Anemia Hemolítica Figura 35 Frote de sangre periférica anemia hemolítica extracorpuscular (Manascerco, 2003). Datos clínicos: Ictericia, cálculos biliares, orina obscura, adelgazamiento del hueso cortical y esplenomegalia. Datos de laboratorio: Disminución de relación mieloide a eritroide. Sangre periférica: Reticulocitosis, policromasia eritrocitos nuleados. índice de producción de reticulocitos mayor a 2. Frote sanguíneo: poiquilocitosis con índice de la etiología (McKenzie, 2010).
Anemia de células falciformes Figura 36 Frote de sangre periférica con células falciformes (Passarge, 2010). Hemoglobina S: sustitución de ácido glutámico por valina. Induce a formación de drepanocitos. Disminución de la vida media de los eritrocitos (14 días). Datos clínicos: cálculos biliares, deficiencia de folato, médula ósea hiperplásica (McKenzie, 2010).
Talasemia Figura 37 Frote periférico con poiquilocitosis (Gaffera, 2009). Datos clínicos: Expansión de huesos desde su interior como nariz aplanada, ojos ampliamente separados, gibosidades del cráneo e hipertrofia del maxilar superior. Síntesis de la cadena α deteriorada: α-talasemia. Síntesis de la cadena β deteriorada: β-talasemia. Datos de laboratorio: hemoglobina baja como en 2 o 3 g/dL. VCM menor a 67 fL. Protoporfirina libre del eritrocito: normal. Frote sanguíneo: anisocitosis y poiquilocitosis con esquistocitos, ovalocitos, dacriocitos y células blanco. Punteado basófilo (McKenzie, 2010).
Leucemia Linfoide Aguda Figura 38 Frote periférico con linfoblastos (LLS, 2013). Etiología: viral, génitico, anormalidades cromosómicas, abuso de drogas, radiaciones e inmunodeficiencias Cuadro clínico: anemia, linfadenopatía moderada, esplenomegalia, afección al sistema nervioso central, fatiga, hemorragia y dolor óseo. Datos de laboratorio: recuento de reticulocitos bajos, alteraciones cromosómicas clonales, linfoblastos en médula ósea, trombocitopenia, leucocitosis y anemia. Clasificación: 1. L1: linfoblasto pequeño 2. L2: blastos prominentes 3. L3: blastos prominentes (McKenzie, 2010).
Leucemia Mieloide Aguda Figura 39 Frote se sangre periférica con mieloblastos (Krugman & Jones, 2013). Etiología: hereditario, drogas como alquilantes, radiación, químicos. Datos clínicos: anemia, leucopenia, trombocitopenia, palidez, contusión, fiebre, esplenomegalia y dolor óseo. Sangre periférica: mieloblastos Clasificación según FAB: 1. M0: mieloblástica aguda 2. M1: mieloblástica aguda sin maduración 3. M2: mieloblástica aguda con maduración 4. M3: promielocítica aguda 5. M4: mielomonocitica aguda 6. M5: monocítica aguda 7. M6: eritroleucemia aguda 8. M7: leucemia megacariocítica aguda (McKenzie, 2010).
Leucemia linfoide crónica Figura 40 Frote de sangre periférica con linfocitosis (DMCA, 2010). Signos y síntomas: linfadenopatía, hepatoesplenomegalida, pérdida de peso y fatiga. Datos de laboratorio: recuento elevado de globulos blancos, trombocitopenia (McKenzie, 2010).
Leucemia mieloide crónica Figura 41 Cromosoma Filadelfia (INC, 2015). Etiología: exposición a radiaciones, cromosoma Filadelfia. Cuadro clínico: pérdida de peso, fatiga, esplenomegalia Datos de laboratorio: fosfatasa alcalina leucocitaria disminuida, panmielosis. Sangre periférica: leucocitosis, trombocitosis, mielocitos. Fases: fase inicial crónica, periodo de transformación y crisis blástica (McKenzie, 2010).
Referencias Bibliográficas Carr, J.H., & Rodak, F.B. (2010). Atlas de hematología clínica (3a ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana. Ciesla, B. (2014). Hematología en la práctica (2 ed.). (C. Falla, Trad.) Venezuela: AMOLCA. Conosco, F. (2014). Atlas de hematología. Obtenido de https://hematologia.farmacia.ufg.br/p/7067-linfoblasto DMCA. (2010). Imágenes: leucemia linfática crónica. Recuperado de http://www.vwmin.org/leucemia-linfatica-cronica-wikipedia.html Gaffera, B. (2009). Medicina interna. Recuperado de http://www.elrincondelamedicinainterna.com/2009_09_04_archive.html García, M., & Sastre, P. (2013). Observación de las celulas de la sangre y de las diferentes etapas de la mitosis. Recuperado de http://practicasbiologia.unileon.es/practica2.htm
INC. (2015). Leucemia mielógena crónica: tratamiento. Recuperado de http://www.cancer.gov/espanol/tipos/leucemia/paciente/tratamiento-lmc-pdq Jack, S. (2013). Diary of medical scientist. Obtenido de fyeahmedlab.tumblr.com/post/38887700918/clinical-lab-scientist-promonocyte-clearly Krugman, T., & Jones, M. (2013). Leucemia mielógena aguda. Recuperado de http://ec.ofsen.com/la-leucemia-mielogena-aguda-lma Leavell, B. S., & Thorup, O. A. (1978). Hematología clínica (4 ed.). México: Interamericana. LLS. (2013). Clinical trials division. Recuperado de http://www.lls.org/research/clinical-trials-division Manascero, A. (2003). Hematología, herramienta para el diagnóstico: Atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.
McKenzie, S.B. (2010). Hematología clínica (4a ed.). México: Manual Moderno. NIH. (2014). Célula madre hematopoyética. Recuperado de http://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario?cdrid=693540 Ortíz, B. (2013). Hematopoyesis. Recuperado de http://image.slidesharecdn.com/hematopoyesis-130403222540-phpapp02/95/hematopoyesis-2-638.jpg?cb=1365027975 Palma, T.M. (2010). Anemia megaloblásticas. Recuperado de http://www.basesmedicina.cl/hematologia/15_3_anemia_mega/contenidos.htm Passarge, E. (2010). Genética: texto y atlas (3a ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana. Rodak, F. B. (2007). Hematología: fundamentosy aplicaciones clínicas (2 ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana.
San, L. (2013). StudyDroid. Recuperado de http://www.studydroid.com/index.php?page=viewProfile&userId=49438 Sans, L. (2014). Diary of a medical scientist. Recuperado de http://fyeahmedlab.tumblr.com/post/66955008258/thwapology-iron-deficiency-anemia-an-example Telmeds. (2009). Macrocitosis. Recuperado de http://www.telmeds.org/wp-content/uploads/2009/05/macrocitosis1.jpg Tkachuk, D., Hirschmann, J., & McArthur, J. (2006). Wintrobe´s atlas of clinical hematology. Michigan: Lippincott Williams & Wilkins. Zazzle, S. (2011). Arte y poster. Recuperado de http://www.zazzle.com/carta_de_los_sintomas_de_la_anemia_de_la_enfermeda_poster-228352409328974215?lang=es
Show full summary Hide full summary

Similar

Fichero de Hematología
Angie Rodriguez 9930
Hematología - ENARM
Emilio Alonsooo
Hematopoyesis
Andrea Collipal
Anemias y Leucemias
Claudia Duarte
Eritropoyesis
gabriel_aem
Tema 12
Vivi Riquero
Hematología - Anemia megaloblastica
Néstor Orlando Pérez López
Pioneros de la Semiótica y la Semiología
Mar Mena
HEMATOLOGIA
Natalie Quintana
Repaso Derecho Romano Sistemas Procesales Civiles Romanos
Stalet Josué Pérez Urrea
primer parcial hematologia
liszmar9