Created by Claudia Duarte
almost 9 years ago
|
||
Question | Answer |
ANEMIAS | Rodak, B. (2005). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Argentina: Médica Panamericana |
CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS | Según hemorragia Según indices eritrocitarios Por hemolisis Por su etiopatogenia (Rodak, 2005) |
ANEMIA FERROPÉNICA | Es una anemia microcítica hipocrómica, que se produce por un nivel de hierro insuficiente para mantener la eritropoyesis normal y se caracteriza por resultados anormales al estudiar el hierro (Rodak, 2005). |
Los precursores eritroides se observan más pequeños y hay ausencia de hierro teñible. Entre los síntomas se encuentra: fatiga, pica, palidez, quetiolisis, atrofia de papilas (Rodak, 2005). | Hoffbrand, V., Catovsky, D., Tuddenham, E. (2005). Postgraduate Haematology. United States of America: Blackwell Publishing |
ANEMIA NORMOCÍTICA | Causadas por: hemolisis, hemorragias agudas, tumores malignos, esplenomegalia, agentes tóxicos, enfermedades crónicas e infecciones. Los índices eritrocitarios se encuentran dentro de los valores normales. |
Como diagnóstico se deben de realizar: prueba de Coombs, electroforesis de hemoglobina (Rodak, 2005). | Hoffbrand, V., Catovsky, D., Tuddenham, E. (2005). Postgraduate Haematology. United States of America: Blackwell Publishing |
ANEMIA MACROCÍTICA | Alteración en la síntesis de ADN, es causadas por la deficiencia de vitamina B12 o folatos, por lo que en la médula osea se observan precursores de gran tamaño. En el diagnóstico hay una disminución de reticulocitos, leucopenia y trombocitopenia. Se puede realizar el test de Schilling (Rodak, 2005; Hoffbrand, 2005). |
Hoffbrand, V., Catovsky, D., Tuddenham, E. (2005). Postgraduate Haematology. United States of America: Blackwell Publishing | Hoffbrand, V., Catovsky, D., Tuddenham, E. (2005). Postgraduate Haematology. United States of America: Blackwell Publishing |
ANEMIA HEMOLÍTICA | Puede ser por: Defectos extrínsecos del eritrocito: debido a anticuerpos, se realiza la prueba de coombs pueden ser anticuerpos calientes o fríos (Rodak, 2005). |
Defectos intrínsecos del eritrocito: alteración de la membrana eritrocitaria, defectos metabólicos (Rodak, 2005). | Rodak, B. (2005). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Argentina: Médica Panamericana |
LEUCEMIAS | Es un grupo de enfermedades en las que hay una proliferación no regulada y maligna de células endogenas de la médula ósea (Rodak, 2005). |
LEUCEMIAS MIELOIDES AGUDAS | Se originan en las células madre pluripotenciales en las que predominan los mieloblastos y otras se originan en el precursor de monocitos y granulocitos (Rodak, 2005). |
M0 En m.o. se observan células blásticas sin características evidentes de diferenciación y con reacciones negativas para Sudán B negro y mieloperoxidasa (Arroyo, Saenz y Valenciano, 2012). | Rodak, B. (2005). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Argentina: Médica Panamericana |
M1 Mieloblástica aguda. Blastos pequeños. Las reacciones con Sudán B negro y peroxidasa son positivas (Arroyo, Saenz y Valenciano, 2012). | Rodak, B. (2005). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Argentina: Médica Panamericana |
M2 Mieloblástica aguda con diferenciación. Hay diferenciación a promielocitos y algunos neutrofilos. Es Sudan negro y mieloperoxidasa positiva (Arroyo, Saenz y Valenciano, 2012). | Rodak, B. (2005). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Argentina: Médica Panamericana |
M3 Promielicítica aguda. Las células leucémicas son o blastos o promielocitos altamente anormales con un núcleo lobulado característico (Arroyo, Saenz y Valenciano, 2012). | Rodak, B. (2005). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Argentina: Médica Panamericana |
M4 Mielomonocítica aguda. Algunos blastos muestran diferenciación granulocítica y otros monocítica . La diferenciación granulocítica es más evidente en la médula ósea y monocítica en la sangre periférica (Arroyo, Saenz y Valenciano, 2012). | Rodak, B. (2005). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Argentina: Médica Panamericana |
M5 Monocítica aguda. Los blastos son grandes con abundante citoplasma, hay pocos signos de diferenciación (Arroyo, Saenz y Valenciano, 2012). | Rodak, B. (2005). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Argentina: Médica Panamericana |
M6 Eritroleucemia. La eritropoyesis es displásica y megaloblástica . Se observa un exceso de proeritroblastos (Arroyo, Saenz y Valenciano, 2012). | Rodak, B. (2005). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Argentina: Médica Panamericana |
M7 Megacariocítica aguda. Se observan megacarioblastos heterogéneos, algunos megacariocitos inmaduros. Sudan negro negativo al igual que la mieloperoxidasa (Arroyo, Saenz y Valenciano, 2012). | Rodak, B. (2005). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Argentina: Médica Panamericana |
LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA | Proliferación medular predominantemente de la serie granulopoyética. Curso inicialmente crónico. Etiología desconocida, pero en algunos casos se ha relacionado con la exposición a radiación y en el 95% de los casos del adulto se evidencia la presencia del cromosoma Phi, marcador citogenético de la patología. Fosfatasa alcalina leucocitaria muy disminuida (Rodak, 2005). |
La leucocitosis se puede detectar por citometría hemática de rutina. Se presenta "leucostasis" en las leucocitosis extremas, lo que llega a causar isquemia en órganos e incluso infartos, como en el bazo (Rodak, 2005). | Usualmente presenta un curso clínico bifásico con una fase inicial crónica, seguido de un periodo de transformación o aceleración que precede en pocos meses a la fase terminal o crisis blástica (Rodak, 2005). |
La crisis blástica consiste en: deterioro progresivo del estado general con refractariedad a la terapéutica efectiva hasta entonces. Aparición de adenomegalias, dolores óseos, fiebre no justificada, crecimiento rápido del bazo (Arroyo, Saenz y Valenciano, 2012). | Arroyo, G. Saenz, G. y Valenciano, B. (2012). Clasificación e interpretación de la morfología y citología de la leucemia. México: UNAM |
LEUCEMIAS LINFOIDES AGUDAS | Son neoplasias compuestas por precursores de linfocitos B o T inmaduros (Rodak, 2005). |
L1 La más frecuente en niños, linfoblasto pequeño, citoplasma escaso, azul y nucleolos indistinguibles (Rodak, 2005). | Rodak, B. (2005). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Argentina: Médica Panamericana |
L2 La más frecuente en adultos y de mal pronóstico, blasto más grande que en L1, nucleolos grandes e irregularidades de la membrana nuclear (Rodak, 2005). | Rodak, B. (2005). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Argentina: Médica Panamericana |
L3 La menos frecuente y de peor pronóstico. Blasto muy grande, presenta de 3-5 nucleolos, citoplasma azul oscuro y vacuolas citoplasmicas (Rodak, 2005). | Rodak, B. (2005). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Argentina: Médica Panamericana |
LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA (LLC) Es la más común, afecta a los pacientes mayores. La célula maligna es un linfocito pre-B de aspecto maduro y no funcional (Arroyo, Saenz y Valenciano, 2012). | Existen dos sistemas de estadificación: RAI: 0, I, II, III y IV segun al linfocitosis, cantidad de ganglios, organomegalia anemia y trombocitopenia. Binet: A, B, C donde se observa si hay o no anemia y trombocitopenia y la cantidad de ganglios linfáticos aumentados. (Rodak, 2005) |
Arroyo, G. Saenz, G. y Valenciano, B. (2012). Clasificación e interpretación de la morfología y citología de la leucemia. México: UNAM | Arroyo, G. Saenz, G. y Valenciano, B. (2012). Clasificación e interpretación de la morfología y citología de la leucemia. México: UNAM |
LEUCEMIA DE CÉLULAS PILOSAS | Células pilosas, linfocito B con núcleos reniformes a ovalados, cromatina finamente granular y itoplasma gris fino con proyecciones (filipodia), peludas (Arroyo, Saenz y Valenciano, 2012). |
La pancitopenia es característica y el aspirado de médula ósea no produce material. Pronóstico de 5 a 6 años de supervivencia (Arroyo, Saenz y Valenciano, 2012). | Arroyo, G. Saenz, G. y Valenciano, B. (2012). Clasificación e interpretación de la morfología y citología de la leucemia. México: UNAM |
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS | Arroyo, G. Saenz, G. y Valenciano, B. (2012). Clasificación e interpretación de la morfología y citología de la leucemia. México: UNAM Hoffbrand, V., Catovsky, D., Tuddenham, E. (2005). Postgraduate Haematology. United States of America: Blackwell Publishing Rodak, B. (2005). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Argentina: Médica Panamericana |
Want to create your own Flashcards for free with GoConqr? Learn more.