|
Created by Tatiana Argueta
over 2 years ago
|
|
Question | Answer |
Panorama Socio-económico de Guatemala | |
Image:
Foda Guatemala (image/jpeg)
|
El panorama socioeconómico tiene la finalidad de convertirse en referencia de consulta tanto a nivel nacional como internacional. Por lo cual recopila documentos de investigación originales e inéditos los cuales son sometidos a dictamen de doble ciego para garantizar la calidad de su publicación y la situación social y económica de la nación. |
El Empleo en Guatemala
Image:
1634816314199 (image/webp)
|
Es el trabajo realizado en virtud de un contrato formal o de hecho, por el que se recibe una remuneración o salario. El salario nos permite mantener un nivel de vida digna, decorosa y de bienestar del grupo familiar para cubrir las necesidades básicas como salud, alimentación, vivienda, vestuario, educación, etc. En Guatemala es posible mencionar que se carece de visión personal y preparación por lo que no se facilita el optar por un empleo. |
¿Qué es el subempleo? | Es la situación que se produce cuando una persona capacitada para una determinada ocupación, cargo o puesto de trabajo no está ocupada plenamente sino que toma trabajos menores en los que generalmente se gana poco. También ocurre en algunas empresas donde la persona comienza con un cargo menor y después se capacita y se titula. Uno de los "trabajos del subempleo" es la venta en la calle. |
Desempleo | La tasa de desempleo abierto en 2021 se ubicó en un 2,2%. En 2020 no se realizó la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos, pero de acuerdo con las estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la tasa de desempleo abierto a nivel nacional se situó en un 4,7%. |
Causas del desempleo
Image:
Laboral Jóvenes (image/jpeg)
|
Se concluye que hay diversos causas por las que se genera el desempleo siendo las más importantes, la falta de experiencia laboral, la preparación académica, el género y la edad. Por otro lado los principales efectos se pueden clasificar en psicológicos, económicos y sociales. |
¿Qué es el salario? | El salario (también llamado sueldo, soldada o estipendio ) es la suma dinero y otros pagos en especie que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o fabricación de un producto determinado. El pago puede ser mensual, semanal o diario en cuyo caso el nombre de jornal (de jornada). El salario es el pago que en forma periódica recibirá un trabajador de parte de su empleador en concepto y a cambio de los servicios prestados y por los cuales fue previamente contratado por él. |
Realidad del salario en Centroamérica | «No me alcanza». Esta es una afirmación que repiten a lo largo de la empobrecida Centroamérica las masas de trabajadores que devengan un salario básico insuficiente que empuja a muchos a la informalidad o a la emigración. Con cerca de 50 millones de habitantes, la precariedad salarial junto con la violencia son las grandes promotoras de la huida hacia Norteamérica de miles de centroamericanos, que con sus remesas se han convertido en pilares de unas economías encerradas en un círculo vicioso de informalidad y pobreza laboral. |
Fuerza de trabajo laboral de ambos sexos en Guatemala | De acuerdo a la ENEI, el 64% de la población en edad de trabajar es población económicamente activa (PEA), con una participación de los hombres de 83%, en contraste con una participación del 40% de las mujeres. |
Campo laboral de las mujeres en el sector formal | Del total de mujeres a nivel nacional, es decir 9.08 millones, solo 2.5 millones de mujeres participan en la actividad económica, pero solamente el 33% son económicamente activas ocupadas, equivalente al 25% en el sector informal y solamente 9% en el empleo formal. |
Trabajo infantil | El trabajo infantil no es un juego. Los niños son ajenos a los factores que provocan su pobreza: los bajos ingresos familiares, la explotación de la niñez con fines de lucro, la violencia y el abandono hacia los niños y niñas, patrones de crianza que valoran el trabajo como castigo, el incumplimiento en la accesibilidad a la educación primaria y básica como bienestar social obligatorio y tutelado, y la escasa inversión y tecnificación en relación a la producción local. Para los hogares que viven en la pobreza, perder la contribución de un niño trabajador equivalente a perder el 20% de los ingresos que genera un adulto |
Estadísticas de la fuerza de trabajo infantil en Guatemala | Según el Instituto Nacional de Estadística –INE- (2013, p. 12), una tercera parte de los guatemaltecos deja de estudiar antes de cumplir los 15 años. Y cuando la falta de acceso a la educación y el trabajo infantil se combinan —como sucede en los departamentos con más población indígena. En muchas regiones como San Marcos, Huehuetenango y Alta Verapaz, el ciclo escolar se acorta debido a la migración agrícola en la cual los niños deben acompañar a sus familias. A partir de los 6 años, ya deben contribuir en las tareas agrícolas, actividad que se incrementa a los 11 años. Entre los 13 y 14 años ya son considerados trabajadores remunerados. A partir de los 16 años inician un proceso de migración laboral independiente. |
Diferencias en el índice del desarrollo humano.
Image:
1657572213934 (image/webp)
|
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) sirve para medir y evaluar esas capacidades, está compuesto por indicadores de educación, salud y nivel de vida que, mientras más se acerca a 1, mayor es el desarrollo humano del país o territorio guatemalteco. |
Aspectos más importantes con los que se mide el desarrollo humano según el Programa de Naciones Unidas | Para conseguir esta valoración, el IDH toma tres variables fundamentales dentro del desarrollo de una nación: 1. PIB per Cápita. Se utiliza para evaluar si los ciudadanos del país tienen realmente un acceso a los recursos necesarios para tener una calidad de vida decente. 2. Educación. 3. Esperanza de vida. |
There are no comments, be the first and leave one below:
Want to create your own Flashcards for free with GoConqr? Learn more.