Todos nacen en un período de quince años, contando con una formación intelectual universitaria (la mayoría en la Residencia de Estudiantes) y gran variedad de estilos literarios.
Partiendo de la tradición, buscaban nuevas formas más innovadoras.
Góngora como modelo. Tercer centenario de su muerte (Homenaje 1927)
Compromiso político y social.
Libertad creadora.
Apostaban por una poesía que fuera más humana.
Emoción e intelectualidad
Rompieron con algunos de los temas tabúes para hablar sobre ellos de forma abierta y sin tapujos en sus obras
Inspirados en autores del Siglo de Oro.
-Primera etapa (hasta 1927): influenciados por Bécquer y el Modernismo, se orientan hacia una “poesía pura”, eliminando del poema todo lo anecdótico lo que da como resultado una poesía hermética y fría (Guillén y Alberti).
-Segunda etapa (1927-Guerra Civil): se inicia un proceso de rehumanización opuesto a la poesía pura lo que supone la aparición de nuevos temas más humanos (amor, frustración, existencialismo, etc.) ligado al Surrealismo
-Tercera etapa (1936): la muerte de Lorca supone la dispersión del grupo, parte ahora en España y parte en el exilio.
Uso constante y audaz de la metáfora y de nuevas palabras creadas con el fin de Transmitir emociones intensas en los poemas.
Dámaso Alonso (1898-1990)
Federico García Lorca (1898-1936)
Jorge Guillén (1893-1984)
Luis Cernuda (1902-1963)
Rafael Alberti (1902-1999)
Versos libres. No estaban sujetos a medida ni a rima.
Versos blancos. Estaban sujetos a medida, pero no a rima.
Versículos. No tiene un número fijo de rimas o de sílabas (entre 8 y 12 sílabas).
Fuente: https://www.caracteristicas.co/generacion-del-27/#ixzz6Q3VPVsH9
La dictadura de Primo de Rivera (España 1923-1930)
La proclamación de la segunda república española (régimen democrático entre 1931 y 1939)
La guerra civil española de 1936 (que terminó en 1939).