Desafíos en la evaluación y diagnóstico de Sindrome de ovario poliquistico (PCOS)

Description

Desafíos en la evaluación y diagnóstico de Sindrome de ovario poliquistico (PCOS)
kimberly camey
Mind Map by kimberly camey, updated more than 1 year ago
kimberly camey
Created by kimberly camey about 5 years ago
31
0

Resource summary

Desafíos en la evaluación y diagnóstico de Sindrome de ovario poliquistico (PCOS)
  1. Enfermedad
    1. Trastorno mediado por endocrina en mujeres con una prevalencia de 8% a 13%
      1. signos y síntomas clínicos
        1. Exceso crecimiento del cabello, ciclos menstruales irregulares, infertilidad y problemas metabólicos
        2. Enfermedades asociadas
          1. Riesgo Cardiometabólico La diabetes tipo 2
            1. aumentar los riesgos de comorbilidades como el cáncer de endometrio y la enfermedad hepática no alcohólica
              1. ansiedad, depresión, apnea obstructiva del sueño
            2. Etiopatogenia
              1. El síndrome de ovario poliquístico tiene una base genética y puede comprometer a otros miembros de la familia.
                1. Tanto las hijas como las hermanas así como los hijos y los hermanos del caso índice pueden manifestar algún rasgo fenotípico de este síndrome, que es considerado en la actualidad una enfermedad familiar multigénica compleja , que afecta además al varón.
                  1. factores ambientales
                    1. la obesidad y los eventos que ocurren en la vida intrauterina (hiperandrogenismo, diabetes gestacional y sobrepeso de la madre durante el embarazo)
                      1. es de suma importancia el manejo adecuado de la embarazada, ya que estudios epidemiológicos y clínicos sugieren una relación entre el ambiente prenatal y el riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas durante la edad adulta
                  2. fisiopatología
                    1. En la compleja fisiopatología del síndrome de ovario poliquístico, destacan al menos cuatro tipos de alteraciones interrelacionadas entre sí
                      1. disfunción neuroendocrina (hipersecreción de LH)
                        1. aumento de la secreción de LH y una secreción de FSH normal o disminuida
                          1. aumento de la amplitud y frecuencia de los pulsos de LH, lo que reflejaría un aumento de los pulsos del factor liberador de gonadotrofinas (GnRH).
                            1. No se han identificado alteraciones en neurotransmisores específicos que expliquen este trastorno y las evidencias actuales sugieren que se trataría probablemente de una disfunción hipotalámica secundaria a los niveles elevados de andrógenos e insulina
                          2. Trastorno metabólico (resistencia insulínica e hiperinsulinemia)
                            1. Está representada principalmente por una RI periférica que se expresa por una hipersecreción de insulina. Esta a su vez, promueve una mayor secreción de andrógenos por el ovario y las suprarrenales; estimula la secreción de LH y además disminuye la síntesis hepática de la SHBG (globulina trasportadora de hormonas sexuales) con lo cual aumenta la fracción libre y actividad biológica de los andrógenos
                            2. disfunción de la esteroidogénesis y de la foliculogénesis ovárica
                              1. pilar fundamental en este síndrome y se caracteriza por una alteración de la biosíntesis de los andrógenos, la cual tanto en el ovario como en la suprarrenal está determinada por la actividad de una enzima denominada citocromo P450c17. En pacientes con síndrome de ovario poliquístico la actividad de esta enzima está aumentada, lo que lleva a una mayor producción de andrógenos ováricos y adrenales
                                1. El aumento de los andrógenos intraováricos, alteran el desarrollo de los folículos y la ovulación. El hiperandrogenismo adrenal funcional está presente en alrededor del 50% de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico, y se expresa por una elevación moderada de DHEAS.
                                2. Disfuncion de la foliculogénesis ovárica
                                  1. las pacientes con SOP presentan un pool de folículos en crecimiento 2 a 3 veces superior que las mujeres sanas.
                                    1. Histologia
                                      1. se caracteriza por un aumento de folículos preantrales y antrales pequeños y un mayor reclutamiento folicular. Se acompaña de una detención del proceso de selección folicular, lo que explica la ausencia de ovulación.
                                        1. En el síndrome de ovario poliquístico habría mayor reclutamiento y una menor selección, lo que mantiene un aumento del pool de folículos en crecimiento productores de andrógenos
                                3. Diagnostico clínico mediante 3 metodos
                                  1. NIH
                                    1. 1. Anovulación crónica
                                      1. 2. Signos clínicos y bioquímicos de hiperandrogenismo
                                        1. 3. Exclusión de otras patologías
                                        2. Rotterdam
                                          1. 1. Oligo o anovulación
                                            1. 2. Hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico
                                              1. 3. Ovarios poliquísticos y exclusión de otras causas
                                              2. FERRIMAN-GALLWEY
                                                1. Cada una de las áreas corporales andrógenos sensibles son asignadas con un numero de 0 sin vello a un 4, francamente virilizado y estos puntajes se suman y se traducen a a un grado de hirsutismo
                                              3. Examenes de laboratorio y principales hallazgos
                                                1. Testosterona total: elvada en el 50% de los casos
                                                  1. Dehidroepiandrosterona sulfato (DHEAS): aumento de la concentración serica mayos a 600ng/dl
                                                    1. Androstenediona: androgeno fundamental de origen ovarico y se mantiene elevado hasta en etapas tardías.
                                                      1. 17 hidroxiprogesterona: 50% de los pacientes la mantienen elevada
                                                        1. Relación LH/FSH: El 60% de los pacientes la mantiene aumenteada
                                                        2. metodología de ultima generación
                                                          1. ULTRASONOGRAFIA: : procedimiento transvaginal útil para detectar morfologia de ovarios poliquísticos
                                                            1. RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR DE ABDOMEN
                                                            2. Tratamiento
                                                              1. En mujeres en las que el control para el acné es con píldoras anticonceptivas, este mismo tratamiento puede continuar para ayudar a controlar las concentraciones de andrógenos en el cuerpo y a regular el ciclo menstrual.
                                                                1. El tratamiento para PCOS se centra en tratar el hirsutismo, el acné, la obesidad, y esterilidad. Y el tratamiento específico puede ser el uso de medicamentos, como las píldoras anticonceptivas o cambios en el estilo de vida de las pacientes.
                                                                2. Conclusiones
                                                                  1. El diagnóstico del PCOS, requiere del ojo crítico del profesional de salud y realizar varios análisis para descartar otras posibles patologías como el Síndrome de Cushing, hirsutismo.
                                                                    1. La hormona anti Mülleriana puede ser un biomarcador prometedor para el diagnóstico de PCOS pero es necesario la estandarización del método así como los puntos de corte para diferentes grupos etarios.
                                                                      1. Además de la medición de andrógenos y testosterona, el control de (DHEA) dehidroepiandrosterona y adrostenediona, no es de gran valor por su escaso rendimiento para el diagnóstico de PCOS, ya que solo proveen información limitada o son de ayuda algunas veces en pacientes con signos clínicos de hiperandrogesnimo
                                                                        1. Es importante medir las concentraciones séricas de testosterona en pacientes con hiperandrogenismo clínico (hirsutismo) porque ayuda en la dectección de pacientes que se sospechan padecen de PCOS, y además evalúa la efectividad de la terapia en pacientes PCOS con exceso de andrógenos
                                                                        2. Articulo
                                                                          1. Quién debe ser examinado o examinado para PCOS y, a pesar de La alta prevalencia, ¿por qué a menudo se pasa por alto PCOS?
                                                                            1. mujeres en edad reproductiva con hiperandrogenismo clínico (por ejemplo, hirsutismo, acné, pérdida de cabello de patrón masculino)
                                                                              1. sangrado menstrual anormal (oligo / amenorrea, patrones de sangrado irregulares) o subfertilidad
                                                                              2. ¿Cuáles son los criterios de diagnóstico para PCOS y ¿deberían ser cambiados o refinados?
                                                                                1. La mayoría de los expertos recomiendan que se requieren al menos 2 de los siguientes 3 hallazgos en ausencia de otras causas; hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico, oligo/anovulación y sindroma de ovario poliquistico
                                                                                2. Qué pruebas de laboratorio adicionales deben realizarse para excluir otras causas potenciales de PCOS-like síntomas?
                                                                                  1. Medición temprana de 17-OH-progesterona en la fase folicular, Seguimiento con TSH y Prolactina. Medición de FSH. Además realizar pruebas para detectar Síndrome de Cushing, tumores adrenales, e hipogonadismo hipogonadotropico, en caso de que muestre algunos signos clínicos.
                                                                                  2. ¿Crees que la hormona anti-Mülleriana (AMH) debería ser incorporado en el trabajo?
                                                                                    1. No ha sido establecido, se necesita de un estudio a largo plazo para poder estandarizar su medición y los puntos de corte Puede ser valioso para adolescentes o mujeres que desean concebir hijos y es un prometedor biomarcador para pacientes de los que se sospecha PCOS y podría permitir diferenciar entre varios desordenes androgénicos.
                                                                                    2. ¿Qué ensayo (s) podría evaluar mejor la hiperandrogenemia ¿y por qué?
                                                                                      1. La prueba más sensitiva para la hiperandrogenemia en PCOS es la testosterona libre, ya que elimina la medición de la testosterona unida a SHBG, la cuál se encuentra alterada en pacientes con PCOS. El estándar de oro es la diálisis en equilibrio, pero si no es posible utilizarlo, puede ser por inmmunoensayo que es estándar de oro para la medición total de testosterona y calcular la testosterona libre con mucha atención.
                                                                                      2. ¿Es importante medir otros andrógenos además de testosterona (p. ej., DHEA-S, androstenediona) en el evaluación de posibles PCOS?
                                                                                        1. Se ha propuesto, las mediciones de DHEA-S y androstenediona, pero su medición no es importante, ya que proporcionan ayuda adicional limitada en la mayoría de los casos. Esto se debe a que un porcentaje muy pequeño de pacientes con PCOS exhibe un aumento de las DHEAS-S independiente de la testosterana total o libre
                                                                                        2. ¿Es importante medir las concentraciones séricas de testosterona en pacientes con hiperandrogenismo clínico (hirsutismo) pero sin evidencia de virilización (por ejemplo, calvicie de patrón masculino, hirsutismo severo, y / o clitoromegalia)?
                                                                                          1. Si se concidera importante, ya que esto no negaria un diagnostico de PCOS, es poco probable que tales mediciones revelen un tumor secretor de andrógenos en ausencia de caracteristicas clinicas.
                                                                                          2. ¿Qué se podría hacer en el futuro para evitar ambos, sobrediagnóstico y subdiagnóstico de PCOS?
                                                                                            1. Se pueden realizar un conjunto de precedimientos electrónicos, para descartar causas secundarias a mujeres marcadas con irregularidad menstrual y hiperndrogenismo. Y esperando que el avance de la ciencia y tecnología continúe rápidamente como sucede en la actualidad, se desarrollen biomarcadores específicos que ayuden en el diagnostico temprano y manejo de la enfermedad
                                                                                          Show full summary Hide full summary

                                                                                          Similar

                                                                                          Sindrome de ovario poliquistico
                                                                                          Marco Tulio
                                                                                          Cáncer de Ovario
                                                                                          Juan Sandoval
                                                                                          EJE- HIPOTÁLAMO- HIPÓFISIS-OVARIO
                                                                                          Katerine Lizbeth Aldas Cuasapaz
                                                                                          Ciclo menstrual y neuroendocrinología de la reproducción
                                                                                          Agnes Camp
                                                                                          Aparato reproductor yegua
                                                                                          Didac Matarin
                                                                                          Aparato Reproductor Femenino
                                                                                          Isabel T
                                                                                          Ovario
                                                                                          Liseth Comina
                                                                                          Cáncer de Ovario
                                                                                          Alex Martinez
                                                                                          EJE- HIPOTÁLAMO- HIPÓFISIS-OVARIO
                                                                                          erik varela
                                                                                          Cáncer de Ovario
                                                                                          José Luis Beltrán
                                                                                          EJE- HIPOTÁLAMO- HIPÓFISIS-OVARIO
                                                                                          karla salazar