Es una enfermedad sistémica, febril,
aguda, de origen entérico, secundaria
a la infección por S. typhi,
ocasionalmente por S. parathyphi.
Elaboró: Gómez Rodríguez
Fernanda Michelle. Grupo: 1705 A
FACTORES DE
RIESGO
No usar jabón para el lavado de
manos, ingesta de alimentos
contaminados, vivienda sin
drenaje o con alcantarillado
abierto, caso reciente de fiebre
tifoidea en el hogar, compartir
alimentos en el mismo plato de
un enfermo, comer en la calle
DIAGNÓSTICO
Cuadro clínico,
y exploración física
Exámenes de
laboratorio y gabinete
Bh: anemia, leucopenia,
eosinopenia
Segunda semana
10-15% con
trombocitopenia
Mielocultivo (estándar
de oro), coprocultivo
Urocultivo, S. typhi
excretado en orina
ocasionalmente
Reacciones febriles
Prueba de Widal
Puede dar positivo en: paciente con
fiebre tifoidea, inmunización previa
con antígeno de Salmonella, reacción
cruzada ocasionada por una infección
por Salmonella no typhi, paludismo,
dengue y otras enterobacterias.
Positivo los valores
para antígeno O y
antígeno H > o = 1:160
Prueba de aglutinación,
detecta anticuerpos contra
antígeno flagelar "H" y
antígeno "O" de S. typh.
Solicitar a partir de
segunda semana de inicio
de datos clínicos
Prueba inmunoabsorbente
(Typhidot-M): prueba rápida
que detecta IgM contra S.typhi
Hemocultivo
Pacientes con síndrome febril >3 días
de evolución sin evidencia clínica de
otras causas infecciosas. Más a finales
de 1er semana o durante 2da semana.
TRATAMIENTO
90% reciben
tratamiento antibiótico
VO ambulatorio
1ra línea
1ra elección: TMP-SMX niños: 4-10
mg/kg/día VO c/12 h por 14 días.
Azitromicina en niños y adultos con fiebre
tifoidea no complicada por S. typhi
multirresistente (A cloranfenicol, TMP-SMX, y
Ampicilina y baja sensibilidad a fluroquinolonas.
En brote epidémico, alergia a otros Antibióticos.
Ceftriaxona
Cefalosporinas en caso de
intolerancia a VO, fiebre tifoidea
severa. cepas resistentes de S. typhi
Cefalosporinas de 3a generación en caso de falla
al tratamiento ambulatorio inicial, resistencia a
fármacos de 1ra línea, intolerancia VO, fiebre
tifoidea complicada, recaída de enfermedad.
Embarazadas
Ampicilina, Amoxicilina,
cefalosporinas de 3ra generación
cefotaxima, ceftriaxona.
Antipirético
Ibuprofeno o paracetamol
Hidratación oral o IV, corrección de
desequilibrio hidroelectrolítico,
nutrición oral o parenteral (en
perforación intestinal), transfusión
de hemoderivados (corrección de
anemia y trombocitopenia)
EPIDEMIOLOGÍA
Afecta solo al ser humano. Puede
ocasionar complicaciones graves como
perforación intestinal y hemorragia
intestinal. Problema de salud pública en
países en desarrollo. 200 mil muertes por
año. Incidencia en Latinoamérica: 10-120
casos por cada 100 mil habitantes por año.
Transmisión: a través del
agua y alimentos
contaminados con heces u
orina de enfermo o portador.
CUADRO
CLÍNICO
Fiebre (75-100%),
presentación insidiosa,
duración >1 sem, va de
39-40°c, malestar
general, cefalea., tos seca.
Más constipación o diarrea, náuseas o
vómito, dolor abdominal, artralgias,
mialgias, rash (roseóla tifoidica),
primeros días luego desaparece, lengua
saburral, hepatomegalia, esplenomegalia.
Diarrea más
frecuente en niños e
inmunocomprometidos.
Afectación a sistema
hepato-biliar (1-26%),pueden
presentar cuadro similar a
heatitis con fiebre, ictericia
y hepatomegalia
BIBLIOGRAFÍA
Diagnóstico y tratamiento para la fiebre tifoidea en niñas/niños en el
primero, segundo y tercer nivel. Guía de evidencias y recomendaciones.
CENETEC, México; 2016. [Consultado el 20-04-2020] Disponible en:
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-259-10/ER.pdf.
Martínez y Martínez R. Pediatría Martínez. Salud y enfermedad del
niño y adolescente. Manual moderno, 8a ed. México; 2017. Pp. 745-751
Kliegman R. M. Nelson. Tratado de pediatría. Elsevier, 18a ed. Barcelona; 2008.
PREVENCIÓN
Asegurar acceso al agua segura,
debuena calidad, cantidad suficiente.
Desinfectar agua que se bebe y
preparar alimentos por proceso de
ebullición o adicionando productos
químicos desinfectantes con plata o
cloro. Cubrir recipientes donde se
almacena agua.
Vacunación: vacuna de polisacáridos
capilar, vacuna oral de microorganismos
vivos atenuados (Ty21a); y vacuna de
células completas inactivadas.
Edad mínima de
aplicación a los 2 años
Considerar en: niños >2 años y
adultos que vivan en zonas
endémicas, personas que viven en
campos de refugios, personas que
trabajen en laboratorios clínicos o de
investigación, personas que trabajan
en sistemas de desague.
Fiebre de difícil control con
antecedente de crisis
convulsivas, rechazo absoluto
de VO, dolor abdominal
persistente, deshidratación
moderada a grave, falla de
tratamiento ambulatorio
inicial, hemorragia a cualquier
nivel, sospecha o perforación
intestinal,