Fiebre de origen desconocido

Description

Mind Map on Fiebre de origen desconocido, created by KAREN RODRIGUEZ on 22/04/2020.
KAREN RODRIGUEZ
Mind Map by KAREN RODRIGUEZ, updated more than 1 year ago
KAREN RODRIGUEZ
Created by KAREN RODRIGUEZ over 4 years ago
31
0

Resource summary

Fiebre de origen desconocido
  1. Definición: Fiebre de acuerdo a American College of Critical Care of Medicine, la definen como la temperatura central ≥38°C, independientemente de la causa. Por otra parte, fiebre de origen desconocido y también conocida como de origen obscuro incluye la definición anterior agregando las siguientes caracteristicas: presentarse al menos en dos ocasiones; duración ≥3 semanas de la enfermedad; sin compromiso inmunitario conocido; y diagnóstico que permanece incierto después de la anamnesis minuciosa exploración física y estudios complementarios.
    1. Epidemiologia
      1. En 1955, Keefer describió sistemáticamente las características clínicas diagnósticas en las alteraciones asociadas con fiebre prolongada sin diagnóstico preciso. Fue en 1961 cuando Petersdorf y Beeson, por primera vez, definieron la fiebre de origen oscuro clásica. En 1991 Durak y Street redefinieron el concepto añadiendo a la definición los resultados microbiológicos negativos luego de dos días de incubación.
        1. En los Países bajos entre los años 2003-2014, con una población de 131 pacientes, se reportó remisión espontánea en el 47.3% y mortalidad en solamente el 6.9%.
        2. Etiologia y factores de riesgo
          1. Las investigaciones coinciden que dentro de las causas infecciosas más comunes están la endocarditis infecciosa, tuberculosis (extra pulmonar y diseminada) y abscesos. Las documentadas como más frecuentes son la enfermedad de Still y Lupus eritematoso sistémico regularmente en pacientes jóvenes, y los síndromes vasculíticos como la polimialgia reumática y la arteritis temporal diagnosticadas en pacientes mayores.
            1. La fiebre de origen medicamentoso se encuentra hasta en un 3% de estos pacientes. Entre estos medicamentos están los anticonvulsivos (barbitúricos, carbamazepinas), antihistamínicos (ranitidina), antibióticos (cefalosporinas, carbapenémicos, peicilinas, sulfonamidas, eritrocimicina, isoniazida), medicamentos cardiovasculares (captopril, metildopa, hidroclorotiazida, nifedipina), y AINES (salicilatos, ibuprofeno).
            2. Fisiopatologia
              1. La fisiopatología de la fiebre resulta de la exposición del cuerpo a agentes infecciosos, complejos inmunitarios, neoplasias, o situaciones que nos desencadenen respuesta inflamatoria. Estos agentes pueden ser pirógenos exógenos o endógenos, favorecen la producción de interleucinas (IL 1, IL 6 TNFα] que llegan al órgano vascular de la lámina terminal estimulando el endotelio vascular para a través de la ciclooxeganasa 3 para sintetizar prostaglandina E2, que actúa en el núcleo preóptico del hipotálamo disminuyendo la velocidad del disparo de las neuronas sensibles al calor, cambiando el termostato hipotalámico, resultando en un aumento de la temperatura corporal.
              2. Cuadro clínico
                1. Historia clínica
                  1. Antecedentes personales patológicos
                    1. Alergias a fármacos y animales, etilismo. Enfermedades previas que alteren la respuesta a la infección o puedan sugerir foco (diabetes, valvulopatías, enfermedades hematológicas y reumatológicas, trastornos neurológicos, tuberculosis, cirugías abdominales, enfermedades del tracto urinario). Manipulaciones quirúrgicas recientes (dentales, sondajes, podología).
                    2. Tratamiento actual
                      1. Atención a los fármacos de reciente introducción, así como a los modificadores de la respuesta al dolor y a la deshidratación (analgésicos, diuréticos) y los que de por sí pueden producir desregulación en la temperatura.
                      2. Padecimiento actual
                        1. Cronología y patrón de la fiebre, síntomas y signos focales (urinarios, respiratorios, neurológicos, abdominales), repercusión en la situación funcional y en el estado general, contacto con personas, animales o insectos, existencia de síndrome constitucional, etc.
                      3. Exploración fisica
                        1. Lo importante es detectar los hallazgos de nueva aparición que puedan ayudar a encontrar el origen de la fiebre. En este sentido puede ser útil: Constantes vitales: • Temperatura actual: si hay dudas de la toma correcta en axilas valorar la temperatura rectal (la temperatura rectal normal es 0,5-0,7 °C más elevada que la axilar). La toma de temperatura electrónica en tímpano es otra opción que puede ser útil en ausencia de colaboración. • Frecuencia respiratoria: una frecuencia respiratoria mayor de 30 por minuto sugiere gravedad. En el anciano es más útil la medición de la saturación basal de oxígeno mediante un saturímetro digital (normalmente por encima del 90%), ya que no es infrecuente la hipoxemia con frecuencia respiratoria normal. • Frecuencia cardiaca: más de 120 lpm es criterio de gravedad.
                          1. Estado de nutrición, datos de deshidratación, presencia de úlceras por presión, úlceras venosas, signos de rascado y escabiosis, erupción cutánea, hematomas con datos inflamatorios, zonas de punción con flebitis, rigidez nucal, enrojecimiento faríngeo, signos de sinusitis, exploración de oídos externo y medio, existencias de nódulos y adenopatías, palpación de arterias temporales, arritmias (la fiebre favorece la aparición de fibrilación auricular), soplos de nueva aparición, signos de la presencia de un infiltrado pulmonar, ruidos de secreciones de vías altas, abdomen con presencia de ruidos, dolor a la palpación, signos de defensa peritoneal. El tacto rectal puede ser útil en la prostatitis. Presencia de artritis, datos de trombosis venosa, alteraciones en planta del pie, hallus valgus, lesiones ungueales. Exploración neurológica: nivel de conciencia, orientación (la fiebre de cualquier foco puede provocar alteraciones del nivel de conciencia y confusión), focalidad neurológica, alte
                        2. Diagnóstico
                          1. Pruebas complementarias
                            1. Hemocultivos seriados: es deseable la extracción de sangre para cultivos en el paciente febril antes de iniciar tratamiento antibiótico. Estos cultivos suelen seriarse en al menos tres ocasiones, con media hora de diferencia entre ambos.
                              1. Hematología: recuento leucocitario y fórmula, número de plaquetas (disminuyen en sepsis), niveles de hemoglobina. Bioquímica: función renal e iones (posible deshidratación), pruebas de función hepática, glucosa.
                                1. Radiografía simple de tórax: es muy útil comparar con radiografías previas para confirmar la aparición de nuevas imágenes. De la historia clínica y de los resultados de las pruebas complementarias habitualmente derivan pruebas más específicas (ecografía abdominal, análisis de esputo, etc.).
                                  1. Orina: sistemático, sedimento y urocultivo. Puede ser preciso la utilización de una sonda corta o un capuchón recolector.
                                2. Tratamiento
                                  1. Indicación de hospitalización
                                    1. Repercusión importante en la homeostasis: deshidratación, síndrome confusional. Ubicación del foco infeccioso con gran riesgo de complicaciones: abdominal, sistema nervioso central, articular, corazón o grandes vasos. Necesidad de tratamiento parenteral. Datos de sepsis grave: hipotensión [TAS < 90 mmHg o TAD < 60 mmHg], shock, afectación de otros órganos. Gran repercusión en la situación funcional.
                                    2. El tratamiento será etiológico cuando ello sea posible: cuando se conozca la causa de la fiebre de origen desconocido y el beneficio del tratamiento sea superior a sus posibles efectos adversos.
                                      1. El tratamiento sintomático de la fiebre en el anciano debe realizarse de forma sistemática. Las repercusiones negativas (malestar general, deshidratación, somnolencia) que produce el síndrome febril son mucho mayores que los posibles efectos beneficiosos antimicrobianos.
                                        1. El fármaco de elección es el paracetamol a dosis antipiréticas (500 mg vía oral cada cuatro-seis horas). En fiebres resistentes, principalmente las de origen tumoral, el tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos, como el naproxeno a dosis de 500 mg cada 12 horas vía oral, suele ser eficaz. La respuesta a corticoides en la fiebre de origen reumatológico es muy satisfactoria, pero su efecto inmunosupresor hace que sea preciso descartar patología infecciosa, principalmente tuberculosis, antes de su utilización.
                                      2. Clasificación
                                        1. Clásica: Fiebre 38,3 ºC objetivada en más de tres determinaciones, con una duración de la fiebre superior a tres semana y ausencia de diagnóstico tras las investigaciones oportunas después de al menos tres consultas hospitalarias o tres días de ingreso hospitalario.
                                          1. Nosocomial: Fiebre 38,3 ºC en varias ocasiones en un paciente hospitalizado con a usencia de infección o de incubación al ingreso. Ausencia de diagnóstico tras tres días de investigación intrahospitalaria adecuada, incluyendo al menos dos días de incubación de los cultivos microbiológicos.
                                            1. Asociada al paciente con neutropenia: Fiebre 38,3 ºC en varias ocasiones, menos de 500 neutrófilos/mm3 en uno a dos días. — Ausencia de diagnóstico tras tres días de investigación intrahospitalaria adecuada, incluyendo al menos dos días de incubación de los cultivos microbiológicos.
                                              1. Asociada al paciente portador del VIH: Fiebre 38,3 ºC en varias ocasiones. Serología positiva confirmada para la infección por VIH. Fiebre de más de cuatro semanas de duración en los pacientes ambulatorios o de más de tres días en el paciente ingresado en el hospital. Ausencia de diagnóstico tras tres días de investigación intrahospitalaria adecuada, incluyendo al menos dos días de incubación de los cultivos microbiológicos.
                                              Show full summary Hide full summary

                                              Similar

                                              Chapter 9 - MANAGING INVENTORY IN THE SUPPLY CHAIN
                                              Scarlette Mena
                                              Comercio Internacional - Precio FOB y CIF
                                              Juan Manuel López Hernández
                                              Reasons Why Development May Not Follow The Expected Pattern
                                              jessica.godfrey
                                              Transforming Graphs
                                              james_hobson
                                              Tourism 1
                                              Scott Church
                                              John Montague
                                              David Caprani
                                              Cold War in Asia- Philippines, China and Korea
                                              hannah_
                                              GCSE English Foundation exam
                                              s.enright
                                              The SAT Math test essentials list
                                              lizcortland
                                              Cloud Data Integration Specialist Certification
                                              James McLean
                                              An Inspector Calls (Key Quotes)
                                              Samira Choudhury