Pertinencia es la aducuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y
lo que estas hacen
Tedesco,J.
Annotations:
Tedesco, J. necesario “una des-afiliación con respecto a las instancias
sociales más significativas”, no desde un punto de indiferencia, sino con el
ánimo de encontrar las respuestas necesarias para resolver los problemas que se
generan a partir de nuestro contexto en particular, puesto que es evidente que
las políticas actuales construidas a partir de las recomendaciones de estas
instituciones internacionales han aumentado los niveles de desigualdad social.
P. economicista.Gibbons,M
(1998), Martínez et al.
(2009), Sutz, J. (1997),
Annotations:
“la pérdida de pertinencia de la educación superior en la percepción
social y política es un fenómeno prácticamente mundial, derivado de problemas
estructurales y también profundas
transformaciones en las modalidades de producción de conocimientos”
Casanova,P.
(2001), y
Vessuri,H.
Annotations:
Mejorar las condiciones de vida de los ciudadano, no se resuelve mejorando las condiciones de la empresa.
P. Social
Tünnermann,C.
Garrocho, et al,
(2011), Vessuri, H.
(1998)
Annotations:
La pertinencia va más allá de la empleabilidad de los egresados, puesto que
a través del currículo se trasmite la cultura, se aportan herramientas para que
los estudiantes, posteriormente egresados jueguen un papel crítico, estratégico
y de liderazgo considerando tanto los ámbitos economicos, como los sociales y
culturales.
sin registro.
P. integral.
Malagón, L.,
Naistat, F (1998)
Pertinencia educativa es
la coherencia entre las
funciones sustanciales
de la universidad y los
objetivos económicos,
políticos y sociales, la
cual se genera a través
de una vinculación
efectiva bajo un marco
regulador de
responsabilidad social
universitaria.
Annotations:
La pertinencia educativa es aún más amplia pues esta es sólo
su faceta con el exterior, falta la pertinencia al interior y con otros actores
como por ejemplo la naturaleza, o grupos minoritarios o vulnerables, sin embargo
es necesario delimitar el campo de estudio.
Resaltando que esto solo es una parte de la RSU.
.
La pertinencia en la formación
universitaria en turismo requiere
necesariamente vincularse con los
múltiples actores de su entorno en sus
diferentes niveles, puesto que la
comprensión del fenómeno turístico
debe ser entendido desde el interior
del sistema turístico, una vez que se
logre integrar exitosamente a los
egresados en la actividad turística
estos a través de su formación critica y
reflexiva incidirán positivamente en el
medio para innovarlo y transformarlo
a un formato de responsabilidad
social, retribuyendo así a la generación
de conocimiento con sentido y
coherencia.
La pertinencia de la
política educativa esta
concentrado en elevar
la matrícula y la
eficiencia terminal
(Camarena, B. 2009).
Annotations:
La pertinencia de la política educativa esta concentrado en
elevar la matrícula y la eficiencia terminal (Camarena, B. 2009). En América Latina
la educación esta desvinculada del sector laboral por “universidad y empresa
tienen que engranar para que la pertinencia se haga evidente a la segunda, pero
si las razones para que ello no ocurra, al menos a la escala mínima que sería
necesaria, son estructurales, el problema escapa a un diseño de solución entre
ambos sectores” (Sutz, J. 1997, p. 262)
y del sector social pues la investigación tampoco resuelve las
necesidades sociales dentro de un estudio realizado sobre la investigación
realizada en la UAEMex se revelo que el estudio de caso evidencia “la necesidad
de una estructura académica más integrada y centrada en criterios de pertenecía
social, la cual garantice no solo el avance sostenido de las áreas de
conocimiento, sino que principalmente contribuye a reafirmar el compromiso delas universidades científicas con su entorno
social” (Garrocho, C. Y Segura, G 2011, p. 33). La universidad está transitando
entonces entre un modelo tradicional de creación del conocimiento a uno moderno.
La pertinencia de la formación universitaria en turismo se ha
concentrado en la pertenecía interna abarcando temas como
docencia, procesos de aprendizaje y currículo. Mientras la
pertenecía externa sólo se ha abordado desde la perspectiva
de desempeño laboral de los egresados.
Annotations:
La pertinencia de la formación universitaria en turismo se
basa en.
Mientras
que Fernandes, D. (2011). Brasil en la inserción de los profesionales en el
mercado laboral.
Castro, J. (2013). Evaluación de la pertinencia de la Licenciatura en
Desarrollo Turistico, a partir del plan de estudios recolectando información a
parir de egresados y empleadores.
Sánchez, G. (2002) realiza
una investigación acerca del proyecto y perfil de egreso donde hablan
textualmente los actores (profesores y formadores de la IES, empleadores y
expertos en el mundo turístico) acerca de la teoría y la práctica de los
egresados en turismo de la Universidad de Guadalajara.
Peña, A y Lunar, R. (2006) analizan
la opinión de los representantes del sector empleador sobre el desempeño
laboral del egresado de la Licenciatura en Turismo de la Universidad de
Oriente, Núcleo Nueva Esparta en Venezuela.
En tanto Collado, L. (2009) propone diseñar el currículum para la formación congruentemente
con las exigencias cambiantes de la sociedad actual, de los profesionales en
turismo en la facultad de turismo de la Universidad Autónoma del Estado de
México?
La pertinencia en el ámbito educativo tiene apenas dos décadas y por tanto se encuentra en desarrollo, lo
que podría ser la razón de que el esfuerzo académico se ha concentrado en la pertinencia interior de la
Universidad, sin embargo la transición hacia una sociedad del conocimiento demanda nuevas formas de
generar conocimiento, por ello es necesario que las funciones esenciales universitarias generen un vínculo
efectivo con su entorno bajo un enfoque de RSU. Dentro del ámbito turístico esta vinculación es más que
apremiante pues no se puede comprender el fenómeno desde afuera y menos bajo las nuevas condiciones
de generación de conocimiento, es por ello necesario indagar sobre la pertinencia externa de la formación
universitaria en turismo, en primera instancia para la inserción exitosa de los egresados en turismo dentro
del ámbito empresarial y gubernamental de forma tal que su presencia como profesionistas críticos y
reflexivos incidan positivamente en el medio y lo transforme