La infancia fue descubierta
entre fines del siglo del siglo
XVII e inicios del XVIII.
Principios de la edad media: los niños y las niñas eran
considerados objetos de trabajo, de comercialización, de
trueques o ventas. Desde su corta edad debían ejercer
labores iguales a las de los adultos de ese tiempo, lo que por
todas las condiciones a las que eran sometidos pocos de
ellos lograban llegar a la mayoría de edad.
Mediados de la edad media: en estos años
fueron organizados algunos espacios de
aprendizaje los cuales eran dentro de los oficios.
Se iniciaron algunas escuelas para los hijos de
los nobles y burgueses.
Siglo XVI-XVII: el niño inicia hacer reconocido en las
pinturas, aunque no como el protagonista sino como un
personaje secundario, la moral de esa época exigía a los
padres que debían ser igualitarios con sus hijos e hijas y
enviarlos a las escuelas para la formación de sus vidas.
Surge la reaparición por el interés de la educación.
Siglo XVIII: las escuelas que fueron creadas en el siglo
XVII para los pobres atrajo a los ricos, sin embargo en
el siglo XVIII las familias burguesas decidieron retirar
a sus hijos e internarlos y enviarlos a las escuelas
menores de los colegios de la burguesía.
Siglo XIX-XX: surgió el forjamiento de una sociedad
equitativa, las niñas y los niños fueron nombrados
como sujetos derecho, protegidos por las leyes, esto
fue una revolución y una nueva etapa para la
construcción de una mejor sociedad.
En la actualidad (XXI): Gracias a la inclusión de los
niños y niñas en la sociedad, los índices de violencia,
de intercambio y vulnerabilidad de las infancias ha
disminuido y aunque no totalmente el propósito es
seguir trabajando para eliminar esta problemática.
¿Por qué se vuelve
importante hablar y
referirse a la infancia?
Según el autor Philippe Aries en el siglo XV surge “el
sentimiento de infancia”, el cual se refiere a que
cambia la mirada que se tiene hacia el niño y pasa
hacer un ser con necesidad de protección, tierno,
pero a la vez vulnerable.
John Illick, se refería a que después de los
siglos anteriores, cambia la perspectiva de la
educación en casa y se enmarca la alianza
entre las escuelas y las familias.
Jean Rousseau, considera que la educación podría ser
la herramienta que el niño tenía para así facilitar su
transición de infancia a la adultez. El niño pasa de
convertirse en objeto de estudio…..cambia su
obediencia por protección y educación.
Mariano Narodowski: la “infancia hiperrealizada” y la
“infancia desrealizada” (Narodowski, 1999). La primera se
refiere a que los niños aprenden de la mano de las
tecnologías, lo que les ayuda a adquirir un conocimiento más
amplio acerca de las herramientas que este recurso les ofrece
y el segundo son niños que no representan características
comunes de los demás infantes y por lo tanto transmiten
sentimiento de poca afectividad
Sigmund Freud: La niñez es para la etapa
adulta fundamental ya que esta contribuye
a la prolongación de las siguientes etapas y
de la vida del ser humano.
¿Qué implicaciones tiene el surgimiento de
la infancia en la organización de la
sociedad?
Estableció varias relaciones importantes entre diferentes
disciplinas, las más destacadas son dos: infancia-familia
y escuela-familia. También se produjo el reconocimiento
como una de las etapas más bonitas e importantes en la
vida de una persona y la antecesora de las demás.
Produjo una mirada distinta de la infancia desde diferentes
ámbitos, fue una evolución que marco la cultura y la historia
de la infancia en la pedagogía y distintas disciplinas que
surgen a partir de ella.
¿Con qué características es asociada la
infancia según los autores consultados?
Philippe Aries: el niño es un ser vulnerable,
inocente e indefenso que necesita de la
protección de su familia, de este modo se le
asocia con un ser de ternura que necesita de
afecto y educación.
John Illick: el niño hace parte de la sociedad y
tiene la necesidad de ser educado. La infancia
es el vínculo entre la escuela y la familia lo que
a su vez inspira a los adultos responsables de
él a crear y buscar nuevos recursos y discursos
pedagógicos.
Mariano Narodowski:
“infancia desrealizada” son niños que no representan
características comunes de los demás infantes y por lo
tanto transmiten sentimiento de poca afectividad. Pues
estos niños son inseguros, tienen condiciones
desfavorables y son marginados por las instituciones.
“infancia hiperrealizada”, se refiere a que los niños
aprenden de la mano de las tecnologías, lo que les ayuda
a adquirir un conocimiento más amplio acerca de las
herramientas que este recurso les ofrece. Estos infantes
se encuentran en condiciones favorables y tienen la
capacidad de resolver las problemáticas que se le
presentan en los contextos en los que se desarrollan.
Jean Rousseau: El niño en la etapa de la infancia es un
ser amoral, necesitado, con problemas agregarios
ausentes de juicio y razón; a pesar de esto tiene la
capacidad natural para aprender y evolucionar en el
conocimiento en su transacción hacia la vida adulta.
Sigmund Freud: para este autor los niños son personas muy
importantes debido a que ellos son moldeados, forjando así
adultos con grandes propósitos para su vida y para aportar
a la sociedad.