El término se dio en 1753 por el filósofo alemán
Alexander Gottlieb Baumgarten, pero se estudió desde
siglos pasados. Es aquella rama filosófica que estudia
los afectos o sensaciones que tiene un individuo ante
la percepción de una obra u algo indefinido, también
plantea la diferencia entre lo bello y lo sublime.
Categorías Estéticas
La Fealdad
Lo Grotesco
Lo Trágico
Lo Ridículo
Se le dice
Ridículo a
cierta falla y
fealdad sin
dolor ni
gravedad de
una obra, el
artista
transforma lo
chocante de
una situacion o
lo exagera, con
el propósito de
expresar las
características
que resulten
ridículas.
Se toma lo trágico
como algo propio
del ser humano,
por
comportamientos
del mismo
individuo aunque
no unicamente de
él, también por
causas naturales,
muestra la
derrota, la
muerte, la ira,
entre otros
acercando la
humanidad al
perceptor.
Ejemplo: EL
FUSILAMIENTO
DEL 3 DE
MAYO, GOYA
Transforma la
vida en algo
irreal y
fantástico,
perdiendo su
consistencia y
volviéndolo algo
extraño; esta
dimensión
peculiar lleva al
receptor a
comprender el
valor de su vida
al no
encontrarse
ante la escena
que percibe.
Ejemplo:
LA MUJER
BARBUDA,
DIEGO DE
SILVA
VELÁZQUEZ.
El artista repara
aquellas cosas
por las que
naturalmente se
siente disgusto,
captando la cruda
realidad y
transformandola
en un arte
intenso aunque no
placentero.
Ejemplo:
Ejemplo: EL
RAPTO DE
GAMINEDES,
REMBRANDT
Ejemplos de Arte:
En el renacimiento le dieron el sinónimo de
"Belleza". Platón y Aristóteles lo tomaron
como una representación de realidad. Se
dieron otras definiciones como el sinónimo
de expresión, experiencia estética, choque
sensorial y también la reproducción de
formas que deleiten u emocionen. Pero se
a dejado en claro que el arte, aparte de
dar sensaciones, es un componente cultural
que expresa ideas y emociones profundas.
EL Arte
La Belleza
Lo Sublime
Lo Cómico
Lo Gracioso
Cabe resaltar
que gracioso no
viene de lo
cómico, sino de
aquello que
tiene gracia,
que se
encuentra
alrededor de lo
bello, con un
movimiento
natural y
suave, aunque
esté ligada a la
belleza, logra
independizarse
debido a su
espontaneidad,
tiene como
esencia el
movimiento
libre
El artista busca
que el receptor
muestre una
reacción
placentera de
humor,
transformando el
arte en algo
cómico a través
de las
limitaciones de la
vida,
insignificaciones
o discordancias
Ejemplo: LA
DANZA DE
LOS
CAMPESINOS,
RUBENS
Tiene un mayor
grado que lo bello,
denota belleza
incomparable,
fuerza y magnitud
de tal manera que
no se encuentra
manera alguna de
expresion, el
perceptor
contempla lo
infinito.
Ejemplo:
INTERIOR
DE LA
MEZQUITA
DEL SULTÁN
HASÁN, EL
CAIRO
Desde tiempos
remotos se identifico
como una verdad o
bondad; se define
más como una
sensación de
satisfacción ante la
percepción de algo
bello, tiene
variedades de
definiciones: Platón
(divinidad, amor, ser
puro), Longino (lo
sublime), Agustín de
Hipona (armonía,
valores materiales y
de asociación),
Tomas de Aquino
(perfección,
proporciones,
correspondencia
mística entre el
objeto y la diviva luz),
etc. En su mayoría
coinciden que es algo
relativo al espíritu y
natural.
Ejemplo:
Ejemplo: LA
FUENTE,
JEAN
AUGUSTE
DOMINIQUE
INGRES.