El direccionamiento estratégico se define como la formulación de las finalidades y propósitos de una
organización o proyecto, donde se consignan los objetivos definidos para un largo plazo que apuntan a
la perdurabilidad, sostenibilidad y crecimiento de la misma que sirve de marco referencial para los
objetivos y lineamientos consagrados en el plan estratégico. Contiene los términos de referencia con un
alcance mucho mayor que los proyectos detallados en cada una de ellas para cumplir
responsabilidades específicas y limitadas a su campo especializado de acción, desarrollando una
imagen asociada de futuro con diferentes niveles o modelos que van desde lo general a lo particular
desde el punto de partida en la misión hasta el cumplimiento total en el tiempo futuro de la visión
estipulada. De esta manera, se muestran los macroprocesos que dan respuestas concretas a la
necesidad de alinear correctamente las etapas de planeación y ejecución, a partir de la brecha
existente entre la misión
COMPONENTES
MISION
La misión es la afirmación que describe el concepto y la
naturaleza del proyecto, la razón de ser y existir de quien la
formula como una declaración duradera de su objetivo central y
que lo distingue de otros similares.
VISION
La visión es una imagen factible del futuro que
se caracteriza por ser atractiva y realista o
expresado en otras palabras, es sentir desde el
presente lo que seremos cuando lleguemos al
cumplimiento perfecto y completo del plan
estratégico.
VALORES
Son los cimientos espirituales, morales y éticos sobre los cuales se forman
los pensamientos, actitudes y preferencias empresariales, construyendo
el marco referencial de toda acción, respuesta, reconocimiento externo y
alineación con los objetivos estratégicos del plan enfocados hacia el
cumplimiento del mismo. En otras palabras, revelan las pautas de acción
como organización en cada ámbito de influencia según su identidad,
actuaciones públicas y los mecanismos internos de resolución de
problemas que están presentes en la toma de decisiones a nivel
organizacional.
LOS EJES ESTRATÉGICOS
Se definen como los pilares fundamentales que
resumen las áreas de desarrollo que giran en
torno al plan estratégico como el centro de toda
actividad o meta establecida, brindando las
pautas de avance o progreso para consolidar las
posiciones de marca cada uno de los proyectos
como temas dominantes en cuanto al enfoque en
el designio de las conductas finales, es decir, los
tratados de victoria con los puntos decisivos para
usar la fuerza absoluta de que disponemos y la
habilidad que empleamos para cumplir con todos
los objetivos estipulados. En otras palabras, son
los aspectos donde contemplamos desde una
perspectiva especial todo lo que sabemos: una
visión gestáltica y sistémica de las
interrelaciones entre las distintas partes que
interactúan entre sí con base en fines y comunes.
ANALISIS DOFA
QUE ES
Un análisis DOFA es una evaluación de los
procesos; que tanto individuos como empresas
realizan para conocer su situación o posición en
el mercado. De esta manera pueden saber qué
tan competitivos son y en que áreas deben
concentrarse para serlo.Una matriz DOFA
implica estudiar las Debilidades,
Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (Según
sus iniciales – DOFA). Este método realiza un
análisis interno y externo. En este caso las
fortalezas y las debilidades son internas;
mientras que las oportunidades y amenazas
son externas.
ANALISIS PEST - PESTEL
PEST
es una herramienta de gran
utilidad para comprender el
crecimiento o declive de un
mercado, y en consecuencia, la
posición, potencial y dirección
de un negocio. Es una
herramienta de medición de
negocios. PEST está compuesto
por las iniciales de factores
Políticos, Económicos, Sociales y
Tecnológicos, utilizados para
evaluar el mercado en el que se
encuentra un negocio o unidad.
PESTEL
consiste en la descripción del contexto o
entorno de la empresa a través de la
consideración de factores Políticos,
Económicos, Sociales, Tecnológicos,
Ambientales y Legales.
La principal diferencia consiste en que PEST
evalúa un contexto, un mercado, el marco que
condicionará una iniciativa empresarial y, por
tanto, se centra en factores externos a la
organización para saber si es conveniente
entrar en dicho mercado en este momento y es
necesario cambiar la estrategia.
ANALISIS DE COMPETITIVIDA
QUE ES
El análisis competitivo es un proceso que consiste
en relacionar a la empresa con su entorno. El
análisis competitivo ayuda a identificar las
fortalezas y debilidades de la empresa, así como
las oportunidades y amenazas que le afectan
dentro de su mercado objetivo.
FUERZAS PORTER
NUEVOS
COMPETIDORES
NEGOCIACION
PROVEEDORES
RIVALIDAD ENTRE
COMPETIDORES
PRODUCTOS
SUSTITUTOS
NEGOCIACION
CLIENTES
CADENA DE VALOR
La cadena de valor establece cuatro aspectos del panorama competitivo:
Grado de integración: Se definen todas aquellas actividades que se realizan
en la propia empresa y no en otras compañías independientes.
Panorama industrial: Es el mercado y los sectores relacionados con nuestra
empresa y con los que compite. Se establece una estrategia delimitada con el claro
objetivo de conseguir los objetivos marcados en primera instancia.
El panorama de segmento: En este caso se hace referencia
a las variaciones a las que se puede verse afectados el
producto y los compradores de este artículo.
El panorama geográfico: Se engloban los
países, ciudades o regiones donde
compite la empresa.