Aprendizaje autónomo: eje
articulador de la educación virtual
Educación virtual: calidad y calidez
la educación soportada en la virtualidad requiere colmarse de vida,
como tiene que ser para toda modalidad, bien sea presencial o a
distancia
La educación virtual tiene cómo generar vida
uso activo de herramientas infovirtuales, permanente investigación, contenidos orientados hacia la
aplicación práctica en diversos contextos
La educación virtual dispone del aprendizaje autónomo que ayuda al estudiante a que éste sea
protagonista de su propio proceso de formación, que lo transforma de sujeto pasivo a sujeto activo
capaz de autodeterminación para cumplir metas cognitivas y personales
Es una decisión que se basa en el hecho de que el conocimiento es relativo (lo que hoy se revela
como verdad, mañana se toma como una sustentación rebasada por nuevos hallazgos),
Aprendizaje autónomo
El aprendizaje autónomo, entendido como la
facultad de dirigir el propio proceso para entender y
con la participación de varios elementos para hacerlo
viable y efectivo
Elemento tecnológico: las tecnologías de la información y
de la comunicación, Tic, se convierten en ayudas eficaces
más allá de la presunción de que porque las
comunicaciones y la información hagan parte hoy de la
cultura global
Elemento investigativo: la investigación misma es la
que ha traído al ser humano hasta los actuales niveles
de desarrollo, época denominada era de la
información y del conocimiento.
. La investigación coadyuva a romper o evitar
dependencias en relación con el docente o tutor.
Conduce a pensar por sí mismo, a generar texto y
conocimiento e innovar, a tomar decisiones propias y
argumentar con base en evidencias y datos soportados
desde el campo experiencial y documental
Exigencia a los egresados
prioridades
1. Capacidad de aprender. 2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. 3. Capacidad de
análisis y síntesis. 4. Capacidad para adaptarse a las nuevas situaciones. 5. Habilidades
interpersonales. 6. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad). 7. Comunicación oral y escrita
en la propia lengua. 8. Toma de decisiones. 9. Capacidad crítica y autocrítica. 10. Habilidades básicas
de manejo de la computadora. 11. Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario. 12.
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. 13. Compromiso ético (valores). 14.
Conocimientos básicos de la profesión 15. Conocimiento de una segunda lengua. 16. Apreciación de
la diversidad y multiculturalidad. 17. Habilidades de investigación
cualidades
a. La lógica, el razonamiento inductivo-deductivo y de simulación; el pensamiento crítico y la
capacidad de definir y resolver problemas. b. La creatividad y la curiosidad. c. El trabajo en equipo. d.
El tratamiento, la interpretación y la evaluación de la información. e. Las prácticas multi, inter y
transdisciplinares. f. El espíritu de empresa y la capacidad de autodefinición del trabajo. g. La
práctica ética. h. La capacidad de comunicación. i. La capacidad de anticipación, el análisis de riesgos,
la prospectiva.
Compromiso sin distancias
Por su parte, los estudiantes deben tener muy en claro que ganan en
habilidades infovirtuales, inmediatez en la consecución de
información y lexibilidad en cuanto a manejo de tiempos y espacios
porque no están atados a horarios ni a desplazamientos físicos
Indicadores de autonomía
establecer estrategias para dinamizar el propio aprendizaje; al
concientizarse de qué y cómo se aprende y qué y cómo mejorar el
proceso, al tomar decisiones propias en el campo personal y
profesional; al procurarse en las tareas académicas posibilidades de
crecimiento en el campo de las competencias; al ver en los errores no
fracasos, sino oportunidades para emprender mejoras. Hay más
indicadores que muestran la existencia de autonomía