-El desarrollo es
continuo, sin
embargo surgen
breves periodo
de rápido
cambio.
Interacción
genética-ambiente
- En un inicio el desarrollo
del cerebro, se da
mediante un programa
genéticamente, el cual no
es el único que interviene ,
sino que la experiencia y
en general el ambiente
juega un papel esencial.
Jeraquía
El refinamiento de los circuitos
neuronales es heterocrónico. - El
desarrollo sigue una secuencia
jerarquíca de desarrollo, en la que las
regiones sensoriales y motoras
maduran antes que las regiones
asociativas.
- La última área en mielinizarse es
la corteza prefrontal, esta
culminará en la edad adulta.
Estadios del desarrollo cognitivo.
Primera infancia (0 a 2 años)
Percepción; Recibe información
por medio de los sentidos, y al
noveno mes percibe objetos
ausentes.
Atención; en un inicio pequeños
periodos de alerta, a los 6 - 18
meses pueden mantener la
atención visual.
Memoria; 3 meses memoria
pre-explícita, a los 9 meses
comienzan a imitar conductas.
Funciones ejecutivas; se dan
cambios anatómicos y
funcionales lo que da una
preparación del cerebro para
que posteriormente se
desarrollen.
Lenguaje; balbuceo (8 m),
eclosión del vocabulario (13 y 18
m)
Desarrollo afectivo y social;
contacto ocular (2-3 m), manipula
objetos (5 m), comprende que esta
mirando su imagen (18m)
Período preescolar (2 a 6 años)
Percepción; al final de esta etapa
los niños son capaces de detectar
y discriminar formas simples.
Atención; 2- 4 años aumento de la
atención, a los 5 años pueden
realizar una tarea atencional
durante 14 mm.
Memoria; Las experiencias
emocionales les resulta mas fácil
recordar.
Funciones ejecutivas; a los 4
años se nota un cambio, en la
memoria operativa, e inhibir
respuestas habituales.
Lenguaje; aumento de
vocabulario de 500 a 1000
palabras al finalizar, repite
oraciones de nueve palabras.
Desarrollo afectivo y emocional;
3 a 6 aparece la teoría de la
mente, 4 años se vuelve agresivo
y a los 5 esto disminuye.
Periodo escolar (6 a 12 años)
Percepción; de 6 a 11 años se
desarrollan las habilidades
visuales superiores.
Atención; de 9 a 12 años
maduran los procesos de
control atencional.
Memoria; Mejora de memoria
de trabajo u operativa
Funciones ejecutivas; de 6 a 10
años capacidad para resolver
problemas, 8 a 9 años
desarrollo de la metacognición.
Lenguaje; estrategias de
conversación se perfeccionan,
aumento de la competencia
gramatical y semántica de los
niños.
Desarrollo emocional y social;
Aumento del control emocional y
aprenden a autoregularse.
Adolescencia (12 a 20 años)
Percepción; Adquisición y
perfeccionamiento de los
procesos perceptivos.
Atención; Perfeccionamiento
de los procesos atencionales.
Memoria; mejora la memoria
operativa, perfeccionamiento
de las estrategias de
almacenamiento.
Funciones ejecutivas; se
encuentran en desarrollo,
pueden tomar decisiones
erróneas y dificultad para
controlar sus impulsos.
Lenguaje; desarrollo en las
áreas parietales , lo que
permite el perfeccionamiento
de la gramática, semántica y la
pragmática.
Desarrollo afectivo y social;
cambios en el estado de ánimo,
aumenta el egocentrismo, los
conflictos que presente le
ayudarán para su vida futura.
Rehabilitación NP infantil
- Se utilizan enfoques
multimodales, debido a sus
resultados. -El juego como
recurso de rehabilitación.
El programa de
intervención debe incluir,
escuela- familia-
compañeros. -