POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Description

Elaboración de mapa mental donde se presenten las líneas de acción del estado para trabajar la salud sexual y reproductiva
Alice Monsalve
Mind Map by Alice Monsalve, updated more than 1 year ago
Alice Monsalve
Created by Alice Monsalve over 9 years ago
147
0

Resource summary

POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
  1. LINEAS DE ACCION DEL ESTADO
    1. MATERNIDAD SEGURA
      1. Garantizarle a la mujer un proceso de gestación sano y las mejores condiciones para el recién nacido/a.
        1. Promoción de la maternidad segura mediante estrategias de IEC
          1. Adelantar acciones para que las mujeres y hombres en edad fértil conozcan sus deberes y derechos en cuanto a los servicios de consulta preconcepcional, control prenatal, parto, puerperio y atención a menores de un año.
            1. Fomentar acciones de autocuidado para la maternidad segura que involucren a ambos miembros de la pareja.
              1. Promover la discriminación positiva de la mujer gestante o con niños/as pequeños/as en las actividades de la vida cotidiana, tales como acceso privilegiado a lugares públicos, el servicio de transporte público, etc.
                1. Fomentar el uso seguro y racional de los medicamentos en la gestante mediante estrategias dirigidas a los profesionales de la salud, droguistas, expendedores, distribuidores y la comunidad en su conjunto, así como advertir sobre los riesgos que implica la automedicación en la gestación.
                2. Coordinación intersectorial e interinstitucional
                  1. Promover proyectos de educación formal, no formal e informal para que el personal de salud fortalezca sus competencias en lo que tiene que ver con la maternidad segura en el contexto del respeto por la mujer y sus decisiones.
                    1. Posicionar entre la población la idea de que con controles adecuados y a través de la consulta oportuna es posible reducir los riesgos asociados a la maternidad.
                      1. Coordinar con los organismos de control las acciones jurídicas correspondientes al establecimiento de investigaciones y/o la imposición de sanciones cuando haya lugar
                        1. Establecer las acciones correspondientes frente al incumplimiento de la legislación vigente relacionada con la protección laboral de la mujer gestante y en lactancia.
                        2. Fortalecimiento de la gestión institucional
                          1. Proponer cambios normativos que faciliten el acceso de toda la población a servicios de maternidad segura y de las madres y los recién nacidos asegurados y no asegurados a los diferentes niveles de complejidad según sea el caso.
                            1. Favorecer la identificación de los riesgos para diferentes grupos poblacionales y la prestación de servicios de calidad en todas las regiones del país de acuerdo con las características culturales, étnicas y sociales de las diferentes poblaciones.
                              1. Mejorar la capacidad resolutiva de la red de prestadores de servicios de primer nivel de complejidad mediante el fortalecimiento de la infraestructura y los servicios de transporte de emergencia
                                1. Diseñar, en los servicios de salud, procesos que permitan vincular al compañero de la gestante y su familia a los servicios de atención obstétrica y de atención al recién nacido.
                                  1. Fortalecer el recurso humano para el tratamiento de las complicaciones del aborto mediante estrategias integrales que consideren los aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
                                    1. Aprovechar el puerperio mediato para la iniciación de otros programas tales como la planificación familiar, el programa ampliado de inmunizaciones y el control del crecimiento y desarrollo del recién nacido/a, entre otros.
                                      1. Fortalecer, en las IPS de los niveles tres y cuatro de complejidad, el manejo de las urgencias obstétricas mediante la adecuada formación del recurso humano y el fortalecimiento de la infraestructura con énfasis en bancos de sangre.
                                        1. Desarrollar mecanismos de seguimiento de la norma técnica de atención al recién nacido/a en todas las instituciones que atienden eventos obstétricos, incluyendo la aplicación de las inmunizaciones del recién nacido/a con énfasis en la primera dosis de antihepatitis B.
                                          1. Mejorar en las direcciones territoriales de salud la capacidad de análisis, seguimiento y toma de decisiones en relación con la mortalidad materna y fortalecer los mecanismos de vigilancia a las instituciones responsables del cumplimiento de acciones obligatorias para la gestante y el recién nacido/a.
                                          2. Fortalecimiento de la participación
                                            1. Promover mecanismos de quejas y reclamos que tengan que ver con consecuencias negativas en todo el proceso de gestación, parto y puerperio para la madre, el padre o el/la menor de un año. En este caso es necesario enfatizar los deberes y derechos no sólo del personal de salud sino también del padre y la madre, teniendo en cuenta que debe existir un grado de información adecuada que permita realizar este ejercicio con responsabilidad.
                                              1. Promover la vinculación de los padres y madres de familia a las ligas y asociaciones de usuarios de las EPS y ARS y a instancias de decisión que tengan que ver con la maternidad segura a nivel municipal.
                                              2. Potenciación de las redes sociales de apoyo
                                                1. Identificar en los servicios de salud las redes sociales que se rodean a la gestante con el fin de realizar acciones precisas que permitan intercambiar la información y apoyo necesarios durante la gestación, el parto, el puerperio y la lactancia, haciendo especial énfasis en las acciones a realizar en situaciones de emergencia
                                                  1. Informar a las organizaciones comunitarias de los riesgos que pueden asociarse a la gestación y la importancia de acudir oportunamente a los servicios de salud en caso de emergencia.
                                                    1. Vincular al control prenatal a otros miembros del núcleo familiar para que, mediante una adecuada información y formación, puedan acompañar a la mujer gestante en situaciones de emergencia o detectar factores de riesgo que requieran intervención.
                                                      1. Estimular en las redes sociales identificadas la organización de mecanismos de apoyo (transporte de emergencia, acompañamiento, desplazamiento en zonas de conflicto, entre otros) a las mujeres gestantes en situaciones de emergencia, especialmente en zonas de difícil acceso por diversos factores.
                                                        1. Trabajar con las redes de apoyo, y en el contexto de la interculturalidad, la transformación de creencias en costumbres y prácticas tradicionales que se han identificado como no seguras y que ponen en peligro la vida de la madre y el recién nacido/a.
                                                          1. Poner en conocimiento de las redes sociales los principales riesgos y patologías asociados a la gestación, el parto y el puerperio identificados en cada zona geográfica con el fin de favorecer acciones de intervención oportunas.
                                                          2. Desarrollo de investigación
                                                            1. Apoyar la investigación biomédica en relación con las patologías asociadas a la mortalidad materna y las intervenciones prioritarias dirigidas a disminuir su ocurrencia.
                                                              1. Llevar a cabo investigaciones operacionales y de evaluación de las diferentes acciones regionales realizadas para la promoción de la salud, prevención de las complicaciones y atención de la gestante y del recién nacido para replicar las experiencias.
                                                                1. Desarrollar investigaciones sociales y biomédicas sobre las prácticas y creencias populares que pueden obstaculizar el normal desarrollo de la gestación con consecuencias negativas frente a la madre y su hijo, y divulgar sus resultados en la comunidad, con especial énfasis en las redes sociales de apoyo de las madres.
                                                            2. PLANIFICACION FAMILIAR
                                                              1. Los hombres y las mujeres en edad fértil se apropien de sus deberes y derechos en cuanto a los servicios de planificación familiar en el contexto de la inducción de la demanda temprana de dichos servicios.
                                                                1. Los hombres conozcan los métodos de planificación familiar específicamente diseñados para ellos y desarrollen actitudes y prácticas de autocuidado en este sentido.
                                                                  1. Se fomente la doble protección entre hombres y mujeres en edad fértil, con especial énfasis en los adolescentes y en los hombres y mujeres con factores de vulnerabilidad.
                                                                    1. Se promueva, en la población masculina, la anticoncepción con métodos de barrera, entendida como una responsabilidad individual que no sólo se circunscribe a la mujer.
                                                                      1. Se promueva la participación del hombre en las decisiones relacionadas con la planificación familiar en el contexto del respeto por las decisiones que cada uno de los miembros de la pareja tome en este sentido.
                                                                        1. Promoción de la planificación familiar mediante estrategias de IEC
                                                                          1. Coordinación intersectorial e interinstitucional
                                                                            1. Propiciar cambios de actitud con base en información confiable en la población escolarizada y no escolarizada sobre diferentes métodos de planificación familiar, entre ellos la abstinencia sexual y el retardo de la edad de inicio de relaciones genitales.
                                                                              1. Desarrollar competencias para decidir el número de hijos/as que se quiere tener y el espaciamiento entre ellos, como decisión que compete a ambos miembros de la pareja. Igualmente, debe enfatizarse que la utilización o no de métodos de planificación familiar es una decisión que se mueve en el ámbito de la autonomía y la responsabilidad personal y social, en el contexto del proyecto de vida que cada cual escoge para sí.
                                                                              2. Fortalecimiento de la gestión institucional
                                                                                1. Fortalecer la capacidad operativa, técnica y de gestión de las instituciones y entidades territoriales responsables de la prestación de los servicios para identificar y solucionar puntos críticos que limitan la accesibilidad y oportunidad del suministro de métodos de planificación familiar, diferenciando por zona geográfica y grupo etáreo o poblacional.
                                                                                  1. Diseñar modelos de atención que garanticen la integralidad, accesibilidad y continuidad en el proceso de consejería y suministro de métodos de planificación familia, con especial énfasis en poblaciones con factores de vulnerabilidad.
                                                                                  2. Promover los cambios normativos necesarios para incluir, con criterios de costoefectividad, diversos métodos de planificación dirigidos a hombres y mujeres en los planes de beneficios de la población asegurada y para garantizarlos en la población no asegurada.
                                                                                    1. Establecer los mecanismos idóneos para la adquisición de los medicamentos anticonceptivos e insumos en las IPS que prestan servicios de planificación familiar a población asegurada y no asegurada.
                                                                                      1. Capacitar el recurso humano en salud en los métodos de anticoncepción de emergencia, disponer de los mismos para que sean suministrados cuando existan indicaciones para su formulación e implementar acciones de canalización hacia la consejería de planificación familiar.
                                                                                        1. Incluir en las actividades de planificación familiar la consulta preconcepcional como estrategia efectiva para el tratamiento de patologías previas a la gestación, con especial énfasis en sífilis.
                                                                                          1. Desarrollar modelos de vigilancia epidemiológica mediante la verificación del cumplimiento de metas en los servicios de planificación familiar utilizando los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) generados en las IPS, y diseñar e implementar métodos alternativos de evaluación rápida de coberturas que permitan tomar decisiones y reorientar acciones.
                                                                                            1. Fortalecer las acciones de vigilancia y control, en el nivel territorial y nacional, tanto en el seguimiento de las normas técnicas vigentes para la planificación familiar como de la conveniencia de los mecanismos operativos seguidos por las instituciones responsables para garantizar la accesibilidad, oportunidad y continuidad de la aplicación de los métodos anticonceptivos.
                                                                                            2. Fortalecimiento de la participación
                                                                                              1. Posicionar el tema de la planificación familiar en asociaciones y ligas de mujeres para que demanden planes, programas, proyectos, servicios y métodos eficaces y eficientes de planificación familiar que tengan en cuenta las diferentes características de los grupos poblacionales vulnerables
                                                                                                1. Promover en los hombres la planificación familiar como parte del autocuidado que debe existir en relación con el número de hijos/as y su espaciamiento
                                                                                                  1. Empoderar a las mujeres para que tomen parte activa en las decisiones sobre los métodos de planificación familiar en la consejería que se brinda en servicios de salud.
                                                                                                  2. Potenciación de las redes sociales de apoyo
                                                                                                    1. Los hombres desarrollen actitudes y prácticas de autocuidado relacionadas con la anticoncepción.
                                                                                                      1. Las mujeres transformen creencias erróneas acerca de las consecuencias de aplicar algunos métodos de planificación familiar y accedan a consejería de planificación familiar en servicios de salud.
                                                                                                      2. Desarrollo de investigación
                                                                                                        1. Promover investigaciones sociales para implementar estrategias efectivas que cambien actitudes y prácticas erróneas en hombres y mujeres frente a la planificación familiar.
                                                                                                          1. Desarrollar proyectos de investigación en las instituciones prestadoras de servicios que permitan conocer las condiciones de accesibilidad, continuidad y calidad de los servicios prestados en planificación familiar.
                                                                                                            1. Llevar a cabo investigaciones que permitan identificar barreras de acceso en los usuarios (geográficas, grupos etáreos, socioculturales, entre otras) para la implementación de las acciones.
                                                                                                          2. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LOS/LAS ADOLESCENTES
                                                                                                            1. Promoción de la SSR de los/las adolescentes mediante estrategias de IEC
                                                                                                              1. En el campo de la promoción de la SSR mediante estrategias de IEC se plantea la formulación, desarrollo y evaluación de proyectos dirigidos a que los y las adolescentes, especialmente de las poblaciones más vulnerables y con énfasis tanto en los hombres como en las mujeres:
                                                                                                                1. Lleven a cabo acciones de autocuidado centradas en la doble protección.
                                                                                                                  1. Demanden métodos anticonceptivos adecuados a sus condiciones.
                                                                                                                    1. Desarrollen capacidades de negociación con su pareja sobre el método anticonceptivo y de protección que se elige en un momento dado
                                                                                                                      1. Se apropien de la posibilidad de retardar la edad de inicio de las relaciones genitales, la frecuencia con que éstas se tienen, y la edad de la concepción
                                                                                                                        1. Asuman que la sexualidad y la reproducción y la forma en que éstas se viven están determinadas por condicionamientos culturales y sociales que es posible deconstruir en el marco del proyecto de vida que cada quien elige para sí
                                                                                                                          1. Se cuestionen los modelos sociales y culturales que posicionan el embarazo precoz como una forma de ganar status o reconocimiento social o afectivo
                                                                                                                            1. Rechacen la violencia sexual y doméstica (física y psicológica) como modelo de relación afectiva o de resolución de conflictos.
                                                                                                                          2. Coordinación intersectorial e interinstitucional
                                                                                                                            1. Estas alianzas estratégicas deben dirigirse a:
                                                                                                                              1. La formulación conjunta de currículos para el desarrollo de competencias comunicativas y de gestión en los estudiantes de profesiones de la salud en el campo específico del trabajo con los adolescentes
                                                                                                                                1. La revisión de los contenidos de los libros de educación sexual que se utilizan en las instituciones con miras a que sus contenidos sean precisos y estén libres de perspectivas moralistas sobre la SSR.
                                                                                                                                  1. El desarrollo de una sexualidad satisfactoria, libre, responsable y sana por parte del recurso humano que trabaja en las IPS y los educadores y educadoras sexuales.
                                                                                                                                    1. La implementación de proyectos de educación sexual en las instituciones de educación básica y media que tengan en cuenta las necesidades de los adolescentes.
                                                                                                                                      1. La participación activa de los y las adolescentes y los padres y madres de familia en la formulación y seguimiento a los proyectos de educación sexual que se llevan a cabo en las instituciones escolares de educación básica y media.
                                                                                                                                        1. La formación de los diferentes miembros de la comunidad educativa (directivos, docentes, padres/madres de familia y estudiantes) en actitudes y prácticas de educación sexual para la creación de un clima de confianza y diálogo entre padres/madres de familia e hijos/hijas, para la prevención del embarazo precoz y para la toma de decisiones informadas en lo que se refiere al inicio temprano de relaciones sexuales y la interacción sexual con diferentes parejas.
                                                                                                                                          1. La formación de los miembros de la comunidad educativa para la prevención de la violencia doméstica (física y psicológica) y la violencia sexual, y la promoción de estilos pacíficos de resolución de conflictos.
                                                                                                                                            1. La obtención y provisión de ayuda psicológica y legal en caso de ser víctimas de violencia doméstica o sexual.
                                                                                                                                              1. La promoción de proyectos para la implementación de ambientes saludables.
                                                                                                                                                1. El apoyo a programas y proyectos escolares relacionados con la promoción de una vida sana.
                                                                                                                                              2. Fortalecimiento de la gestión institucional
                                                                                                                                                1. En este campo se plantea realizar las siguientes acciones:
                                                                                                                                                  1. Diseñar mecanismos operativos para que los servicios de SSR se rea licen de manera eficaz evitando oportunidades perdidas.
                                                                                                                                                    1. Canalizar a los y las adolescentes hacia los programas que se ofrecen para ellos a través de otros servicios de salud, con el fin de realizar la consejería y el ingreso a las actividades de promoción de la SSR.
                                                                                                                                                      1. Formar a los y las prestadores de servicios de salud en el abordaje adecuado en los momentos de encuentro con los y las adolescentes con el fin de mantenerlos adheridos a los programas de SSR dirigidos a ellos
                                                                                                                                                        1. Promover mecanismos para facilitar el acceso de los y las adolescentes a medios anticonceptivos apropiados.
                                                                                                                                                          1. Disponer de métodos de anticoncepción de emergencia para suministrar cuando existan indicaciones para su formulación y realizar acciones de canalización hacia los servicios de SSR en población adolescente para el establecimiento de métodos eficaces y seguros
                                                                                                                                                            1. Fortalecer las acciones de vigilancia y control en el nivel territorial y nacional en lo relacionado con el seguimiento de las normas técnicas vigentes, haciendo especial énfasis en los mecanismos operativos empleados para brindar la consejería y garantizar el suministro oportuno y continuo de los métodos anticonceptivos elegidos.
                                                                                                                                                        2. Fortalecimiento de la participación
                                                                                                                                                          1. Las estrategias y líneas de acción en cuanto al fortalecimiento de la participación de las/los adolescentes deben centrarse en:
                                                                                                                                                            1. Facilitar el acceso y promover la participación cualificada de los y las adolescentes como individuos o como parte de organizaciones juveniles en las asociaciones y ligas de usuarios que funcionan en torno a las EPS y ARS o en los comités de salud departamentales o municipales
                                                                                                                                                              1. Empoderar a los y las adolescentes para que demanden, a través de sus organizaciones, el cumplimiento de las normas del POS para adolescentes en el tema de SSR.
                                                                                                                                                                1. Promover las responsabilidades de los adolescentes en cuanto al autocuidado, con especial énfasis en la doble protección
                                                                                                                                                              2. Potenciación de las redes sociales de apoyo
                                                                                                                                                                1. En este caso se trata de realizar las siguientes acciones:
                                                                                                                                                                  1. Identificar las redes sociales de apoyo de los/las adolescentes que existen en las diferentes comunas y/o localidades y en las instituciones escolares, entre otros, para ofrecerles programas de educación integral y de servicios centrados en la promoción de la salud sexual y reproductiva, la doble protección, la posibilidad de retardar la edad de inicio de las relaciones sexuales y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
                                                                                                                                                                    1. Sensibilizar a la población en su conjunto, mediante acciones masivas de comunicación, sobre la importancia de las redes sociales de apoyo de adolescentes para enfrentar situaciones como el embarazo precoz y la transmisión de ITS y VIH.
                                                                                                                                                                      1. Posicionar entre la población adolescente el papel que pueden cumplir sus redes sociales de apoyo en la promoción de acciones de autocuidado personal y colectivo.
                                                                                                                                                                    2. Desarrollo de investigación
                                                                                                                                                                      1. En este campo las acciones deben dirigirse a:
                                                                                                                                                                        1. Realizar investigaciones cualitativas sobre el comportamiento de los y las adolescentes frente a temas como el embarazo precoz y las ITS, VIH-SIDA. • Realizar investigaciones cuantitativas y cualitativas para establecer las causas de la baja participación de los y las adolescentes en las ligas de usuarios y comités de salud.
                                                                                                                                                                          1. Evaluar la percepción de los y las adolescentes sobre las acciones de educación y comunicación en SSR dirigidas a ellos.
                                                                                                                                                                            1. Realizar investigaciones que permitan adecuar los servicios de SSR a las necesidades específicas de los y las adolescentes.
                                                                                                                                                                              1. Realizar investigaciones tendientes a detectar las redes de apoyo de los adolescentes en diferentes localidades y comunas, espacios escolarizados, barrios y veredas, entre otros.
                                                                                                                                                                          2. CÁNCER DE CUALLO UTERINO
                                                                                                                                                                            1. Promoción de la CCV mediante estrategias de IEC
                                                                                                                                                                              1. En este sentido deben realizarse acciones para que:
                                                                                                                                                                                1. Las mujeres en diferentes etapas de su ciclo vital asuman actitudes de autocuidado en la prevención del contagio con Papiloma Virus Humano (VPH) como factor de riesgo para esta neoplasia y demanden la CCV como principal medio de diagnóstico para la detección del cáncer de cuello uterino.
                                                                                                                                                                                  1. Los hombres conozcan las medidas de autocuidado que deben tener en relación con la transmisión de VPH y su relación con el cáncer de cuello uterino en las mujeres.
                                                                                                                                                                                    1. Se difunda información a la población general sobre la incidencia del cáncer de cuello uterino y los factores protectores
                                                                                                                                                                                  2. Coordinación intersectorial e interinstitucional
                                                                                                                                                                                    1. Para el desarrollo de esta estrategia es necesario promover alianzas estratégicas especialmente con el sector educativo y los medios masivos de comunicación para:
                                                                                                                                                                                      1. Realizar cambios normativos en relación con los contenidos de los currículos de los profesionales del área de salud que incluyan además de conocimientos, el desarrollo de habilidades prácticas en la detección y tratamiento del cáncer de cuello uterino.
                                                                                                                                                                                        1. Llevar a cabo acciones de educación informal, con el apoyo de los medios masivos de comunicación y las organizaciones de mujeres, para posicionar en la sociedad en su conjunto la citología periódica como medio diagnóstico eficaz para la detección precoz del cáncer de cuello uterino
                                                                                                                                                                                      2. Fortalecimiento de la gestión institucional
                                                                                                                                                                                        1. En este campo se priorizan las siguientes líneas de acción que tiene que ver con:
                                                                                                                                                                                          1. Aprovechar otros momentos de contacto con las usuarias para brindar información sobre la importancia de la CCV y canalizarlas hacia la toma de la misma. En el caso de la población desplazada y en zonas de acceso geográfico restringido o conflicto armado, la toma masiva de CCV deberá emplearse como el mecanismo más efectivo para la prevención de cáncer de cuello uterino en esta población
                                                                                                                                                                                            1. Promover mecanismos administrativos costo-efectivos y ágiles para garantizar la adquisición y existencia de los insumos necesarios para la toma y lectura de CCV en las IPS.
                                                                                                                                                                                              1. Fortalecer la calidad de la CCV tanto en la toma como en la lectura, garantizando la formación inicial y en servicio del recurso humano que incorporen el desarrollo de competencias específicas relacionadas con el procedimiento
                                                                                                                                                                                                1. Garantizar la continuidad del proceso diagnóstico para la población asegurada y no asegurada mediante propuestas normativas basadas en criterios de costoefectividad.
                                                                                                                                                                                                  1. Implementar acciones de vigilancia y controlar la aplicación de las normas técnicas, promover la calidad de los procedimientos diagnósticos y verificar el tiempo transcurrido entre el diagnóstico y el tratamiento en cada caso, así como imponer las sanciones a que haya lugar ante el incumplimiento de estas condiciones.
                                                                                                                                                                                                    1. Fortalecer el Sistema de Información en Salud desde las IPS como unidades generadoras primarias así como mantener la notificación necesaria a los entes de vigilancia en salud pública con el fin de analizar los indicadores de impacto y de proceso, retroalimentar a los departamentos y localidades y proponer las directrices normativas consecuentes.
                                                                                                                                                                                                  2. Fortalecimiento de la participación
                                                                                                                                                                                                    1. Promover el derecho a la CCV entre las mujeres o grupos de mujeres vinculados a las asociaciones y ligas de usuarios. Esta promoción debe hacerse conjuntamente con organizaciones de la comunidad o de la sociedad civil que trabajen en el tema de salud y mujer y apoyarse en alianzas estratégicas con los medios masivos de comunicación, en el contexto de la generalización de la citología como medio eficaz para la detección temprana del cáncer de cuello uterino.
                                                                                                                                                                                                      1. Identificar espacios de interacción cotidiana entre mujeres, para realizar acciones encaminadas a informar sobre los riesgos asociados al cáncer de cuello uterino y promocionar la CCV como medio diagnóstico efectivo.
                                                                                                                                                                                                    2. Potenciación de redes de apoyo social
                                                                                                                                                                                                      1. Información de los factores de riesgo y factores protectores asociados al cáncer de cuello uterino así como de la eficacia de la CCV para la detección
                                                                                                                                                                                                        1. Estimulo a la realización de CCV en las zonas que presentan alta incidencia de cáncer de cuello especialmente en las redes de apoyo de adolescentes.
                                                                                                                                                                                                          1. Apoyo grupal a las mujeres que padecen cáncer de cuello y/o han sido histerectomizadas como consecuencia de éste
                                                                                                                                                                                                          2. Desarrollo de investigación
                                                                                                                                                                                                            1. Desarrollar investigaciones biomédicas y sociales que permitan focalizar proyectos para disminución de factores de riesgo específicos y promoción de factores protectores, así como documentar los puntos críticos en el proceso de diagnóstico y tratamiento del cáncer de cuello uterino que permitan implementar correctivos.
                                                                                                                                                                                                              1. Realizar investigaciones sobre la incidencia del cáncer de cuello uterino en adolescentes así como los factores de riesgo asociados a la enfermedad
                                                                                                                                                                                                            2. ITS, VIH/SIDA
                                                                                                                                                                                                              1. Promoción de la SSR mediante estrategias de IEC
                                                                                                                                                                                                                1. Se empodere a hombres y mujeres para que utilicen el condón como herramienta de comprobada eficacia para la protección contra las ITS incluido el VIH. En este caso debe trabajarse en el contexto de la responsabilidad y la escogencia de un proyecto de vida con el que cada quien se sienta satisfecho/a
                                                                                                                                                                                                                  1. Se derrumben las barreras culturales frente al uso del condón, tanto por parte de los hombres como de las mujeres, establecidas en encuestas de comportamiento.
                                                                                                                                                                                                                    1. Se posicione el diálogo, el respeto, la honestidad, la solidaridad y la responsabilidad, entre otros valores, en el contexto de la construcción de un proyecto de vida autónomo, como factores que podrían proteger contra las ITS y el VIH/SIDA.
                                                                                                                                                                                                                      1. Se difundan los resultados de investigaciones sobre incidencia y mecanismos de transmisión de ITS, VIH-SIDA en diferentes grupos poblacionales, incluidos los recién nacidos, con miras a focalizar las acciones que se lleven a cabo y promover acciones de autocuidado específicas para diferentes poblaciones.
                                                                                                                                                                                                                      2. Coordinación intersectorial e interinstitucional
                                                                                                                                                                                                                        1. En las instituciones de educación básica y media se contemplen proyectos que promuevan estilos de vida saludables y proyectos de educación para una sexualidad satisfactoria, libre, responsable y sana basada no sólo en la genitalidad sino en todos los elementos psicosociales que la configuran.
                                                                                                                                                                                                                          1. Los trabajadores de los servicios de salud y los y las educadoras sexuales derrumben barreras de comportamiento frente a la prevención y atención de ITS, VIH y SIDA o de las personas reactivas al VIH o viviendo con SIDA.
                                                                                                                                                                                                                            1. Se formen multiplicadores comunitarios para que lleven a cabo actividades de educación no formal e informal centradas en la promoción de una sexualidad satisfactoria, libre, responsable y sana. En este caso debe trabajarse de acuerdo con los lineamientos sobre educación sexual emanados del Ministerio de Educación Nacional.
                                                                                                                                                                                                                              1. Se realicen proyectos de educación no formal e informal para que las organizaciones sociales y muy especialmente las organizaciones de adolescentes, de mujeres y de homosexuales fortalezcan prácticas en lo que tiene que ver con la prevención de la transmisión de ITS-VIH y la convivencia con las personas reactivas al VIH o viviendo con SIDA
                                                                                                                                                                                                                              2. Fortalecimiento de la gestión institucional
                                                                                                                                                                                                                                1. Fomentar el diagnóstico temprano de la infección por VIH/SIDA mediante la promoción de la prueba voluntaria y con consentimiento informado. Esto implica fortalecer los servicios de asesoría pre-prueba y post-prueba para garantizar la decisión libre e informada de los consultantes, con especial énfasis en los jóvenes, las mujeres embarazadas o en consulta preconcepcional y en los padres de los futuros niños/as
                                                                                                                                                                                                                                  1. Fortalecer la implementación del Plan de Eliminación de Sífilis Congénita en todas las instituciones prestadoras de servicios de salud y vigilar el seguimiento de las normas técnicas de detección de las alteraciones del embarazo y atención del parto y del recién nacido/a
                                                                                                                                                                                                                                    1. Promover los mecanismos necesarios para facilitar el acceso a los medicamentos antirretrovirales mediante la adquisición de los mismos a gran escala y a menor precio
                                                                                                                                                                                                                                    2. Fortalecimiento de la participación
                                                                                                                                                                                                                                      1. Apoyar a las organizaciones públicas y privadas que trabajan en el tema de VIH/SIDA para que participen de forma activa en las asociaciones y ligas de usuarios de las EPS y ARS y en los comités de salud departamentales y locales. Dicha participación debe estar orientada a exigir servicios de atención integral centrados en el acceso a la prueba para el VIH, a la demanda de información epidemiológica y a la difusión masiva de la misma, y a la provisión de sangre segura. Especial atención debe darse a la participación de organizaciones de adolescentes y, en este sentido, debe trabajarse activamente con las instituciones encargadas de proporcionar educación formal para que en sus proyectos de educación sexual incluyan temas relacionados con la participación de los y las adolescentes en el SGSSS en el contexto de la satisfacción de sus necesidades específicas.
                                                                                                                                                                                                                                      2. Potenciación de las redes sociales de apoyo
                                                                                                                                                                                                                                        1. Identificar las redes sociales de apoyo, trabajando especialmente con los grupos más vulnerables, para ofrecerles programas de educación integral y de servicios centrados en la promoción de la salud sexual y reproductiva, la doble protección, la posibilidad de retardar la edad de inicio de las relaciones sexuales y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
                                                                                                                                                                                                                                          1. Sensibilizar a la población en su conjunto, mediante acciones masivas de comunicación, sobre la importancia de las redes sociales de apoyo para enfrentar situaciones relacionadas con las infecciones de transmisión sexual y el VIH
                                                                                                                                                                                                                                            1. Posicionar entre la población vulnerable al VIH/SIDA el papel que pueden cumplir sus redes sociales de apoyo en la promoción de acciones de autocuidado personal y colectivo.
                                                                                                                                                                                                                                              1. Apoyar el desarrollo de competencias entre los/las miembros de diferentes redes de apoyo social en el tema del manejo y convivencia con personas reactivas al VIH o viviendo con SIDA.
                                                                                                                                                                                                                                              2. Desarrollo de investigación
                                                                                                                                                                                                                                                1. Realizar investigaciones cualitativas para conocer el comportamiento de diferentes grupos poblacionales en el contexto de los métodos de protección y factores de riesgo para ITS, VIH y SIDA
                                                                                                                                                                                                                                                  1. Realizar investigaciones cualitativas y cuantitativas que establezcan el impacto de las acciones de comunicación y educación dirigidas a la promoción de estilos de vida saludables en el contexto de la prevención de ITS, VIH y SIDA.
                                                                                                                                                                                                                                                    1. Adelantar investigaciones epidemiológicas sobre el comportamiento de las ITS, VIH y SIDA en los distintos grupos poblacionales, con especial énfasis en adolescentes
                                                                                                                                                                                                                                                      1. Desarrollar investigaciones sobre el impacto social y económico del VIH/SIDA y realizar monitoreo de los programas de promoción, prevención y atención existentes en la población asegurada y no asegurada
                                                                                                                                                                                                                                                    2. VIOLENCIA DOMÉSTICA Y SEXUAL
                                                                                                                                                                                                                                                      1. Promoción de la SSR mediante estrategias de IEC
                                                                                                                                                                                                                                                        1. Desarrollar proyectos dirigidos a que la ciudadanía conozca qué comportamientos constituyen violencia doméstica y sexual y se sensibilice frente a la importancia de rechazarlos y denunciarlos.
                                                                                                                                                                                                                                                          1. Desarrollar proyectos dirigidos a que la comunidad de vecinos, familiares, compañeros de trabajo se sensibilicen frente a la importancia de rechazar las conductas violentas, de responder de manera solidaria con las víctimas y frente al deber de poner en conocimiento de las autoridades pertinentes los actos de violencia doméstica y sexual de los que tengan sospecha o certeza
                                                                                                                                                                                                                                                            1. Promover valores asociados con el buen trato, la tolerancia, el respeto, la equidad entre los géneros y el afecto, y desestimular comportamientos y actitudes violentas o discriminatorias.
                                                                                                                                                                                                                                                              1. Apoyar la divulgación de información sobre violencia doméstica y sexual
                                                                                                                                                                                                                                                              2. Coordinación intersectorial e interinstitucional
                                                                                                                                                                                                                                                                1. Implementar las estrategias del componente de violencia intrafamiliar (SIVIF) del sistema de vigilancia en salud pública, (SIVIGILA), buscando que los municipios queden incorporados al sistema.
                                                                                                                                                                                                                                                                  1. Apoyar el desarrollo de servicios de consejería, refugio, asesoramiento, rehabilitación y servicios asistenciales para las mujeres que hayan huido o corran el riesgo de ser víctimas de violencia doméstica o sexual
                                                                                                                                                                                                                                                                2. Fortalecimiento de la gestión institucional
                                                                                                                                                                                                                                                                  1. Fortalecer los procesos de asistencia técnica específicos para el personal de salud y las EPS, ARS e IPS para que garanticen la detección y tratamiento de los casos que llegan a los diferentes servicios, de acuerdo con lo establecido en las normas y guías de atención correspondientes
                                                                                                                                                                                                                                                                    1. Formar a los prestadores de servicios en la detección temprana de casos de violencia doméstica o sexual, en la consejería que deben dar a los usuarios y las usuarias y en todos los contenidos técnicos sobre el tema, con especial énfasis en la normatividad relacionada con la atención a la mujer y al menor maltratados
                                                                                                                                                                                                                                                                    2. Fortalecimiento de la participación
                                                                                                                                                                                                                                                                      1. Apoyar a las organizaciones públicas y privadas que trabajan en el tema de violencia doméstica y sexual para que participen de forma activa en las asociaciones y ligas de usuarios de las EPS y ARS.
                                                                                                                                                                                                                                                                        1. Identificar mecanismos que contribuyan al empoderamiento de las personas víctimas de violencia doméstica y sexual, incluyendo niños y niñas y adolescentes, para que conozcan y demanden la prestación de los servicios de atención integral a los que tienen derecho.
                                                                                                                                                                                                                                                                        2. Potenciación de las redes sociales de apoyo
                                                                                                                                                                                                                                                                          1. Desarrollar habilidades para que hombres y mujeres, niños y niñas y adolescentes, establezcan relaciones personales y afectivas que se constituyan en factores protectores contra la violencia, aprovechando para ello las redes sociales de pares, familia, educadores y comunidad, y utilizando los medios masivos de comunicación cuando sea pertinente.
                                                                                                                                                                                                                                                                            1. Definir mecanismos para estimular la creación y consolidación de redes sociales para la prevención de la violencia doméstica y sexual, el apoyo de las víctimas y la modificación de comportamientos de los agresores
                                                                                                                                                                                                                                                                              1. Identificar redes sociales existentes, incluyendo organizaciones comunitarias y espacios de encuentro locales, a las cuales sea oportuno ofrecer información y formación sobre todos los aspectos relacionados con la violencia doméstica y sexual, con el fin de aprovechar y potenciar las posibilidades de proporcionar apoyo adecuado y oportuno a las personas víctimas de éstas conductas.
                                                                                                                                                                                                                                                                              2. Desarrollo de investigación
                                                                                                                                                                                                                                                                                1. Investigaciones de recolección y análisis de información estadística y demográfica desagregada por sexo, edad, escolaridad, zona urbana o rural, zona geográfica, estratos socioeconómicos y otras variables que contribuyan a focalizar los comportamientos violentos y los tipos de violencia en los municipios, departamentos y regiones
                                                                                                                                                                                                                                                                                  1. Investigaciones sobre los factores socioculturales que contribuyen a la generación de condiciones en las cuales la violencia doméstica y sexual tiene más probabilidades de ocurrir, así como de los factores protectores contra la misma
                                                                                                                                                                                                                                                                                    1. Investigaciones sobre el impacto, la eficacia y calidad de las políticas y los modelos y procedimientos de atención a las víctimas de violencia
                                                                                                                                                                                                                                                                                      1. Investigaciones sobre mecanismos adecuados para prevenir la violencia doméstica y sexual, incluyendo estrategias que apunten a modificar el comportamiento de las personas que acuden a la violencia.
                                                                                                                                                                                                                                                                                  Show full summary Hide full summary

                                                                                                                                                                                                                                                                                  Similar

                                                                                                                                                                                                                                                                                  Preguntas Módulo de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
                                                                                                                                                                                                                                                                                  D. Valenzuela
                                                                                                                                                                                                                                                                                  Biología: Examen de selección Ciencias de la Salud Exani II 2014 por H. Caleb Lagunas Rojas
                                                                                                                                                                                                                                                                                  Caleb rjs
                                                                                                                                                                                                                                                                                  Términos traumatología
                                                                                                                                                                                                                                                                                  Leidy Siachoque Gomez
                                                                                                                                                                                                                                                                                  Tema 2.- El Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid: Estructura y contenido. Las competencias de la Comunidad de Madrid: Potestad legislativa, potestad reglamentaria y función ejecutiva. La Asamblea de Madrid: Composición, Elección y funciones.
                                                                                                                                                                                                                                                                                  Dania Riverol
                                                                                                                                                                                                                                                                                  Ciencias Politicas
                                                                                                                                                                                                                                                                                  Romhynna Tuangel
                                                                                                                                                                                                                                                                                  PRINCIPALES IDEAS SOBRE CIENCIA POLITICA
                                                                                                                                                                                                                                                                                  NATALIA SUAREZ
                                                                                                                                                                                                                                                                                  Metodología de trabajo en enfermeriacomunitaria
                                                                                                                                                                                                                                                                                  fany_y_tiko
                                                                                                                                                                                                                                                                                  TEST TEMA 23: PRIMEROS AUXILIOS
                                                                                                                                                                                                                                                                                  vicengin .
                                                                                                                                                                                                                                                                                  Salud y seguridad
                                                                                                                                                                                                                                                                                  Rafa Tintore
                                                                                                                                                                                                                                                                                  Rápido recordatorio de los puntos clave
                                                                                                                                                                                                                                                                                  Rafa Tintore
                                                                                                                                                                                                                                                                                  Seguridad alimenticia
                                                                                                                                                                                                                                                                                  Rafa Tintore