Es uno de los tipos de maltrato infantil más graves que afecta a las víctimas y suele convivir con otros
tipos de violencia. Incluyendo agravios que no involucran contacto físico y otros que si.
Caracteristicas
Se caracteriza de acuerdo al tipo de abuso. Abuso con contacto
fisico; abuso sin contacto fisico; abuso con penetracion.
ABUSO SEXUAL INFANTIL
Es contacto y la interacción entre niños y adultos, es decir, los adultos utilizan a los niños para
estimularse sexualmente a sí mismos, a los niños o otras personas.
MODELO MOTIVACIONAL
Variables sociodemograficas
Varón Mayor edad (edad media: 43.6
años) Más relaciones estables.
Mayormente desempleado
Historia previa
Mayor abuso de sustancias: consumo de
alcohol y drogas. Mayor abuso en la infancia.
Menor contacto con servicios de salud mental
Variables relativas al
delito
Más antecedentes criminales sexuales
Mayor tasa de reincidencia Menor
tratamiento de rehabilitación
Variables psicologicas
Más antecedentes criminales sexuales. Mayor tasa
de reincidencia. Menor tratamiento de
rehabilitación. Menor empatía Mayor empatía
TEORIA PSICOLOGICA QUE EXPLIQUE
Para los constructivistas, una persona
abusada sexualmente vive una experiencia
violenta, intrusiva y dolorosa, la
comprensión de los hechos de nuevo
producirá nuevas experiencias de
opresión y abuso
CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS EN EL
INFANTE
Consecuencias
conductulaes
- Hiperactividad -
Bajo rendimiento
académico
Consecuencias
emocionales
Hostilidad y
agresividad -
Culpa y
vergüenza -
Depresión -
Ansiedad
Consecuencias
Sexuales
Conocimiento
sexual precoz o
inapropiado para
su edad -
Masturbación
compulsiva
Excesiva
curiosidad sexual
- Conductas
exhibicionistas
Consecuencias
sociales
Déficit en
habilidades
sociales -
Retraimiento
social
CARACTERISTICAS DEL
ABUSADOR Y DE LA FAMILIA.
DONDE SE PRODUCE EL ABUSO
SEXUAL
Caracteristicas del abusador
Extremadamente protector
o celoso del niño. - Víctima
de abuso sexual en la
infancia. - Dificultades en la
relación de pareja. -
Aislado socialmente. -
Abuso de drogas o alcohol.
Caracteristicas de la familia donde se
comete el delito
Familias monoparentales
o reconstituidas. -
Familias caóticas y
desestructuradas. -
Madre frecuentemente
enferma o ausente.
Madre con un historial de
abuso sexual infantil. -
Problemas de
hacinamiento.
ABUSO SEXUAL EN ADOLESCENTES
Se conoce como abuso sexual todo acto sexual impuesta, motivada
consciente o inconscientemente en el abusador, quien actúa con
poder físico o psíquico sobre la víctima
CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS
Procede negativamente en su
desarrollo psicosexual,
afectivo social y moral.
CONSECUENCIAS FAMILIARES
se produce una
perturbación en la
formación valórica en la
familia, derivada de la
transformación del garante
ético en un transgresor de
estos valores.
CONSECUENCIAS SOCIALES
Baja autoesima.
Sentimiento de culpa.
Conducta suicida.
Depresion y ansiedad.
PRINCIPALES ABUSADORES
El menor abusado no sabe la
magnitud del problema, y más que
muchos de los abusos son
cometidos por familiares o
personas muy cercanas a él. La
victima previamente ha
establecido vínculos afectivos con
su agresor, situación que dificulta
que hable acerca de lo sucedido,
Referencias
Echeburúa, E., & Corral, P. de. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de Medicina Forense, (43-44), 75-82. Recuperado en 09 de septiembre de 2021,
de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062006000100006&lng=es&tlng=es.
Cantón-Cortés, David, & Rosario Cortés, María. (2015). Consecuencias del abuso sexual infantil: una
revisión de las variables intervinientes. Anales de Psicología, 31(2), 607-614.
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.180771
López, Yahira Rodríguez, Gigato, Bertha Arenia Aguiar, & Alvarez, Iraida Garcia. (2012). Consecuencias Psicológicas del Abuso Sexual Infantil. Eureka (Asunción) en Línea, 9(1), 58-68.
Recuperado em 08 de setembro de 2021, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262012000100007&lng=pt&tlng=es.
Acuña Navas, María José. (2014). Abuso sexual en menores de edad: generalidades, consecuencias y prevención. Medicina Legal de Costa Rica, 31(1), 57-69. Retrieved
September 06, 2021, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152014000100006&lng=en&tlng=es.
de Manuel Vicente, C. (2017). Detectando el abuso sexual infantil. Pediatría Atención Primaria, 19(Supl. 26), 39-47. Recuperado en 09 de
septiembre de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000300005&lng=es&tlng=es.
Abordaje del psicológo
Detección
Informe psicológico
Diagnostico
Evaluación
Abordaje psico-terapeutico
Modelo motivacional
Historia previa
Variables psicológicas
Variables sociodemográficas
Variables relativas al delito
Repercusiones en la adultez
Problemas sexuales
Baja autoestima
Ansiedad
Trastornos depresivos
Características del abusador
Conductas antisociales
Victima de abuso sexual
Abuso de drogas
Extremadamente celoso
Principales abusadores
Tío
Padrastro
Primos
Abuelos
Referencias
Sotoca-Plaza, Andrés, & Ramos-Romero, Manuel, & Pascual-Franch, Alejandra (2020). El Perfil del Consumidor de
Imágenes de Abuso Sexual Infantil: Semejanzas y Diferencias con el Agresor offline y el Delincuente Dual.
Anuario de Psicología Jurídica, 30( ),21-27.[fecha de Consulta 9 de Septiembre de 2021]. ISSN: 1133-0740.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315062345003
Magnabosco Marra, Marlene. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del
abuso sexual. Revista de Psicología (PUCP), 32(2), 219-242. Recuperado em 09 de setembro de 2021, de
http://dev.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472014000200002&lng=pt&tlng=es.