Fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse
a Platón y a otros autores para quienes la realidad es la
forma o la idea. Estos autores idealistas o formalistas
sostienen doctrinas diferentes de las ya propuestas por
otros autores, como por ejemplo, Epicuro, calificado de
materialista. La filosofía idealista de la época moderna se
funda igualmente en las ideas, aunque el significado
moderno de la idea no siempre es igual al del
platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido
antiguo.
EL REALISMO
Realismo es el nombre que se da a una posición adoptada en la
teoría del conocimiento o en la metafísica. El realismo a su vez
concede un lugar a la duda en la vida intelectual, pero considera la
vida universal como la muerte de la inteligencia. Para el realismo el
espíritu humano puede conocer al ser “en sí”, y la verdad no es otra
cosa, que la conformidad del juicio con la realidad.
EL DOGMATISMO
Dice que “los objetos de la percepción y los objetos del
pensamiento nos son dados de la misma manera:
directamente en su corporeidad.”[2] Pero el conocimiento
para esta corriente no es un problema: “suponen la
capacidad cognoscitiva del hombre y suponen que la
realidad de hecho existe; su preocupación es la
naturaleza
SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO
en general es la reducción de toda verdad y moralidad a la
individualidad psíquica del sujeto particular, siempre variable e
imposible de trascender, sin posibilidad alguna de validez de una
verdad absoluta universal. El subjetivismo limita la validez de la verdad
al sujeto que conoce y juzga
EL EMPIRISMO
Para esta doctrina, el origen de nuestros
conocimientos no está en la razón, sino en la
experiencia, ya que todo el contenido del
pensamiento, primera ha tenido que pasar por los
sentidos
EL RACIONALISMO
es la absolutización de la razón, y se da con mucha fuerza
en la época moderna, aunque no surgió en este período,
porque desde mucho antes, se habían dado intentos en
torno a la razón frente a los hechos de la experiencia.
Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos
o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en
términos lógicos
EL CRITICISMO
“El criticismo examina todas las afirmaciones de la
razón humana y no acepta nada
despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los
motivos y pide cuentas a la razón humana. Su
conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y
crítica. Es un término medio entre la temeridad
dogmática y la desesperación escéptica”
EL PRAGMATISMO
El pragmatismo consiste en reducir “lo verdadero a lo útil”
negando el conocimiento teórico en diversos grados; para
los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al
éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero
cuando se haya verificado con los hechos.
MATERIALISMO
es una doctrina según la cual todo lo que existe no
está determinado y se explica por algo superior y
previo a lo experimentable y aprehendible
empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo,
ideas), sino que está determinado en su ser sólo por
algo material y en su comportamiento sólo por la
causalidad eficiente
HISTORICISMO
La historia es un resultado en que se conjugan todas las
modalidades que reviste la realidad, la unidad y la
diversidad, la necesidad y la libertad, el determinismo y
la contingencia, la fijeza de leyes universales con la
movilidad de los acontecimientos particulares, sujetos a
múltiples circunstancias variables en imprevisibles que
influyen en el curso de los sucesos
FENOMENOLOGÍA
La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto
a priori y universal, porque es ciencia de las vivencias. “Es
una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural,
por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en
nuestros días se llama a sí misma ciencia de fenómenos.
EXISTENCIALISMO
el existencialismo, como relación hombre
mundo, “lucha contra toda concepción del
hombre que le considere independiente de sus
relaciones con el mundo, como alma pura,
conciencia pura, yo puro o espíritu puro”.
POSITIVISMO
Es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento
empírico de los fenómenos naturales, en el cual la metafísica y la
teología son sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados
ESTRUCTURALISMO
Quienes asumieron el estructuralismo
“buscaron la permanencia y estabilidad de
las estructuras que duran y derivan su
significado solamente de sí mismas y de sus
raíces en una naturaleza humana, en cuanto
realidad plenamente determinada como los
demás objetos del mundo
DEFINICIÒN
se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término
griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora
afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción
o a una decisión.
La ética nos lleva a la reflexión sobre el comportamiento humano y sobre los preceptos morales.
AUTORES REPRESENTATIVOS
Respecto a los autores fundamentales en el
estudio de la ética, no puede obviarse al alemán
Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de cómo
organizar las libertades humanas y de los límites
morales. Otros autores que analizaron los
principios éticos fueron Aristóteles, Baruch
Spinoza, Jean-Paul Sartre, Michel Foucault,
Friedrich Nietzsche y Albert Camus. Lee todo en:
Definición de ética -
RAMAS O
DIVISIONES
ETICA NORMATIVA
son las teorías que estudia la axiología moral y la
deontología, por ejemplo) y la Lee todo en:
Definición de ética
ETICA APLICADA
(se refiere a una parte específica de la realidad, como la
bioética y la ética de las profesiones). Lee todo en:
Definición de ética - Qué es, Significado y Concepto
IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD
CRISIS DE VALORES Y DESENCANTO SOCIAL
LOS VALORES DEBEN SER RETOMADOS
PRINCIPALES PROBLEMAS:
DELINCUENCIA, POBREZA,
ANALFABETISMO Y CORRUPCIÒN
MORAL
La moral está dada según los acuerdos a los que ha llegado un grupo social con el fin de mantener su
Statu Quo (orden actual).
La moral nos lleva a ver comportamientos humanos llevados a lo cotidiano, más que en la reflexión
sobre los mismos.
es el conjunto de reglas que se aplican en la
vida cotidiana y todos los ciudadanos las
utilizan continuamente. Estas normas guían
a cada individuo, orientando sus acciones y
sus juicios sobre lo que es moral o inmoral,
correcto o incorrecto, bueno o malo.
ETICA Y MORAL
En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy
similar. Ambas son responsables de la construcción de la base que
guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, su
altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y
comportarse en sociedad.