No existe un tratamiento
farmacológico que tenga eficacia.
La terapia actual más eficaz se basa
fundamentalmente en tratamiento sintomático y de
soporte.
Se recomienda mantener
un entrenamiento
moderado, no fatigante.
Se deben modificar los estilos de vida,
Evitar la inactividad y el sobreesfuerzo, realizar
descansos intermitentes a lo largo del día.
Reducir el peso y hacer uso de ayudas
técnicas y soporte ventilatorio no invasivo si
se presenta síndrome de apnea obstructiva
del sueño.
Desarrollar guías específicas de
entrenamiento según las características de
cada individuo.
Así en individuos con fuerza casi normal y EMG
sin signos de reinervación se recomienda un
programa de entrenamiento de resistencia.
En aquellos casos con una debilidad moderada y
con signos de reinervación en el EMG se
recomienda un entrenamiento submaximal.
En los casos de parálisis grave se recomienda
evitar el entrenamiento pero mantener un ejercicio
aeróbico regular.
También se ha probado en un intento de
mejorar la debilidad el uso de piridostigmina y
de coenzima Q10 sin que se hayan mostrado
eficaces.
El modafinilo ha sido ineficaz
para el tratamiento de la fatiga.
Lamotrigina muestra cierta eficacia
de la para el control de fatiga, dolor y
mejoría en la calidad de vida.
POLIOMIELITIS AGUDA
Formas clínicas de presentación de la infección.
En el 90-95% de los casos es
asintomática.
En el resto de casos
Como una enfermedad leve, autolimitada y
sin más complicaciones asociadas.
Como una
enfermedad grave.
En un 50% de los casos se
desarrolla la enfermedad
paralítica.
La forma de instauración de la parálisis
puede ser fulminante, aguda o subaguda.
La distribución del daño
puede ser focal y asimétrica
Los miembros inferiores se afectan con más frecuencia que los superiores,
siendo los músculos dependientes de los núcleos motores del bulbo
raquídeo los que se afectan con menor frecuencia
No afecta a la
musculatura extraocular
la parálisis alcanza su máximo
típicamente en menos de una semana
El término deriva de la palabra griega polio que
significa gris y mielos que significa médula espina.
Por la afectación específica de las neuronas motoras de
la sustancia gris del asta anterior de la médula espinal.
Se reservó para describir este cuadro clínico cuando
es secundario a la infección por este enterovirus,
refiriéndose como síndrome similar a la poliomielitis
los cuadros secundarios a otros agentes infecciosos
PATOGENESIS
La etiopatogenesis del SPP es desconocida.
Una infección crónica en las
neuronas infectadas pudiera ser el
mecanismo.
La poliomielitis
No afecta a la musculatura extraocular
Es más frecuente en varones y en quienes
tienen un nivel socio-económico más alto.
La mortalidad en la fase aguda es del 5-20%.
La mortalidad en la fase aguda es del 5-20%.
SÍNDROME
Atrofia y debilidad
muscular progresiva en
individuos supervivientes
de una poliomielitis aguda
en la infancia.
La lesión inicial debía dejar a las neuronas
de estos individuos sensibles para
desarrollar enfermedades medulares
posteriores
Debilidad a consecuencia
del sobreuso de los
músculos afectos.
Dificultades motoras que desarrolló tras el
padecimiento de una poliomielitis en la
infancia,