Siglo XV: Lorenzo Ghibeti: Regreso a los valores formales y espirituales de la antigüedad clásica
Siglo XVI: Giorgio Vasari: Rinascita; recuperación de los modelos de la antigüedad clásica
Siglo XIX: Jules Milet y Jacob Burckhardt: periodo de la civilización occidental con el renacer Italiano
Movimiento cultural que surge en Europa en el siglo XIV,
muestra como características su admiración por la antigüedad
grecorromana y recuperación de la misma
Causas
Avance del concepto racional y científico, progresiva aparición
de los Estados Modernos, aparición de la Imprenta
Gustos por conocimientos clásicos
Análisis de textos antigüos, análisis de ruinas grecorromanas,
por visión científica, sabios bizantinos refugiados por la caída
de Constantinopla.
Reforma Cristiana
Siglos XV y XVI
relajación moral del clero
alejamiento de la Iglesia de sus funciones espirituales
guerras de religion: reforma protestante y contrarreforma católica
Protestantes
Martin
Lutero
Protestantismo
Calvino
Calvinistas
Enrique
VII
Anglicanismo
Justificación por la fe,
sacerdocio universal,
autoridad: la Biblia
Contrarreforma
Reforma de órdenes de Santa Teresa, creación
de órdenes jesuitas, Santa Inquisición, Cocilio de
Trento
Salvación por obra y fe
Sacramentos, misa y culto
Lectura Biblia por sacerdotes
Formación y disciplina del clero
Nueva
mentalidad
Afán de sabiduria, valoración del
talento, antropocentrismo, valoracion
racional de obra de arte: Artes
manuales (primera arquitectura)
surgimiento en Italia
Causas
Crecimiento económico
Fragmentación política
Tradición romana pervive con mayor intensidad
Desarollo
Siglo XV: foco principal Florencia (mecenazgo Médicis) quattrocento
Siglo XVI: foco principal Roma (mecenazgo Papas) Cinquecento
se extiende por
Europa
Humanismo
Movimiento cultural en el que se produce una afirmacion de los
valores del mundo y el hombre, cobra importancia el ser
humano, sus necesidades. Difusión a travez de viajes a centros
culturares, religiosos y escritos : La Imprenta
Caracteristicas:
Surge el concepto de artista: Giorgio Vasari, primero en recopilar vida de los artistas
Valoración del ser humano (antropocentrismo.
Atracción por el mundo clásico. Diferencia
entre fe religiosa y saber (metódo científico)
Recuperación de órdenes arquitectónicos clásicos: dórico, jónico y corintio.
Combinación de temas variados: motológicos, religiosos y profanos.
Busqueda de la perfección técnica: perspectiva en pintura y movimiento en
esculturas. Exaltación de la figura humana.
Impulsa avances cientiíficos (ciencia utilitaria y funcional
preocupada por las necesidades cotidianas (renacimiento
artístico
Paracelso: Defiende la
aplicacion de los productos
químicos en medicina
Vesalio: realiza estudios anatómicos
Pricipales
figuras
Erasmo de Rotterdam (1466-15369)
Escritor, filósofo, erudito y humanista
holandes, principal intérprete de las
corrientes intelectuales del
Renacimiento en Europa
Humanista de mayor prestigio de su tiempo
Su pensamiento giraba en torno a la necesidad
de una reforma moral
Elogio de la Locura (1511): criticó los males de la
sociedad de su tiempo, guerra, codicia, intolerancia,
incultura, deficiencia de la iglesia católica (porpuso
algunas reformas
Procedio al reformismo protestante pero
nunca se adhirió al movimiento.
Franceso Petraca
(1304-1376)
Estudios humanistas: Gramática, retórica, poesía
historia y folosofía moral. Rompe con la idea
medieval de Dios como centro del universo.
Descubridor de las cartas de Cecerón.-
Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
Escritor de El Príncipe (inspirado por César
Borgia) trata del arte de conquistar y
mantenerse en el poder a toda costa.
Giolarmo Maria Francesco Matteo Savonarola (1452-1498)
Predicó contra el lucro, la depravación de los
poderosos y la corrupcion de la Iglesia contra
la busqueda de la gloria, contra la sodomía.
Atacó al Papa Inocencio VII como: "el más
vergonsozo, pecador, reencarnación del mismo
diablo".
Figuras de los Mecenas
Visconti en Milán
Fugger en Alemania
Mendoza y Fonseca en España
Médici en Florencia
Períodos
Cinquecento
Roma capital, Papas grandes constructores, busca equilibrio y armonía
Características
Equilibrio, robustez, austeridad y predominio de la arquitectura sobre la decoración.
Edificios tienden a la monumentalidad, se mantiene el uso de influencia clásica
en el empleo de órdenes y elementos constuctivos. Miguel Ángel introduce el
orden monumental. Aparecen construcciones de las villas, destacan las de
Andrea Palladio. Templos con plantas centrales.
un espacio antropocentrico pero también racional, expresado mediante el uso
de líneas, superficies y volúmenes con jugadas en ritmos geométricos.
Arquitectos
Leonardo da Vinci (1452-1519)
Ayudante de Verocchio. Colocaron la linterna del Duomo de Florencia
(cúpula realizada por Brunelleschi). Diseñó una fachada de Iglesia con
esquema de Alberti con superposición de pisos unidos por volutas.
Concepto de arquitectura: El edificio es un organismo vivo
Desarrolla su actividad artística
en Milán, trabaja para los Sforza
en Roma. Arquitecto, pintor y
gran erudito de tratados de
arquitectura y proporciones
perfectas.
Proporcion aurea
Características: Contraste de masas y
profundas perspectivas, dominio de
lineas curvas y rectas, entablamentos
clásicos de triglifos y metopas,
alternancia de llenos y vacios, uso de
planta central cubierta con cúpula,
empleo de columnas de diferentes
órdenes.
Elementos arquitectónicos incorporados: Cúpulas, pilastras,
grutescos, medallones, tondos, arcos de medio punto, bóveda de
cañón, columnas abalustradas. Estilo severo, preferencia por
planta central,, depura las formas decorativas del primer
renacimiento..
Templete de San Pietro in Montorio, Patio de san
Dámaso. Galería de Santa María de la Gracia
Miguel Ängel (1475-1564) Non finito
Su ideal: dominar todas las artes a
partir del pensamiento neoclásico.
Basílica de San Pedro es su encargo más
importante. Terminada 245 años depues
de su muerte. Los mosaicos del interior
son de giuseppe Cesari, representa las
dfiferentes geraarquías de los santos.
cúpulas secundarias en bisectrices que contrarrestan parte de empujes,
planta centralizada, combinacion de planta cuadrada y cruz griega, pórtico
con columnas inspirada en el Panteón. gruesos pilares ochavos sostienen
la cúpula de mayores proporciones
Biblioteca Laurenciana (1521-1526)
Por solicitud de Clemente VII se le encargó flanquear el costado
del claustro. Una viril invitacion al silencio con sus ventanas
ciegas de estípites colgantes y peraltados antes de ascender por
la triple escalinata que se resume en una sola rampa, el salón de
lectura con vanos ciegos rectangulares y cuadrados
Quattrocento
Busca un espacio racional a travez de la armonía y proporción y
hace uso de los elementos tomados de ocnstrucciones clásicas
como las grecorromanas pero enfocadas al uso del ser humano
Cobra inspiración a travez de Vitrubio que fue redescubierto en 1414 y
publicado a travez de la imprenta en 1485, 1521 y 1556 en lengua italiana.
Los 10 libros de arquitectura influencian a Brunelleschi, Alberti y Bramante
Características
Edificios religiosos, hospitales y palacios
Materiales: mármol, granito, ladrillo, sillares de piedra almohadillados
Elementos constructivos: Cubiertas: techos planos con casetones, bóvedas de cañón,
arcos y cúpulas. Soporte: columnas clásicas, pilastras, pechinas. Decoración: guirnaldas,
vegetales o motivos geométricos, tondos.
Decoración inspirada en arquitectura clásica como frontones,
frisos, alteración de metopas y triglifos
Razgos del Arte Renancentista
Gran importancia de las artes mayores: Arquitectura Pintura y Escultura
Formación del artista: teórica y fundamentos científicos y clásicos
Relación importante del artista con su mecenas que ayuda a la promoción de la imagen pública del mecenas
La naturaleza sirve como modelo a imitar. La belleza (proporción y armonía) es consecuencia de la aplicación de
leyes matematicas (la perspectiva). La belleza es tan importante como la utilidad.
Ejemplos:
Iglesia Planta Basilical.
Templete de planta Central.
Palacios Urbanos
Arquitectos
Siglo XV: Brunelleschi, Michelozzo, Leon Baptista, Alberti, Da Maiano, Sangallo
Brunelleschi (1377-14669
Creador del sistema perspectivo. Aquitecto innovador
adopta una actitud investigativa de los elementos
arquitectónicos. Adpta elementos clásicos de
notmalización.
Caracteristicas: Define con presición sistema y
leyes de perspectiva. Utiliza elementos
característicos del lenguaje clásico: arco de medio
punto, capiteles griegos, entablamento, uso de
casetones, uso de planta de cruz latina (San
Lorenzo y Santo Espíritu) planta centralizada
(Capilla Pazzi)
Cúpula Santa María de las Flores, Hospital de los Inocentes,
Basílica de San Lorenzo, Palacio Pitti, Palacio Médici
León Baptista Alberti (1450- 1452)
Escribió el tratado de algunos canones basados en
Vitrubio. De Pintura (1435) propone la primera definición
de la perspectiva científica. De Statua (1464) expone las
proporciones del cuerpo humano. De mantua proporciona
una definición sobre el reconocimiento especial a las
mezclas entre los colores y las formas. De re aedificatoria
(1452) describe toda la casuística relativa a la arquitectura
moderna.
Gran teórico: para él el arte es actividad intelectual no práctica,
presta especial interés a la obra como expresión de
proporciones matemáticas. Construye edificios de carácter
funcional, grandiosos y urbanísticos.
Palacio Rucellai Alberti, Santa María Novella, San Andrés de
Montúa, Templo Malasteiano
Da Maiano (1442-1497)
Arquitecto preferido de Lorenzo el Magnífico.
Palacio Strozzi: el más bello del renacimiento. Edificio superior al de los Médicis.
Santa Maria delle Carceri: Iglesia Basílica es una de los primeros
ejemplos de uso de planta de cruz latina. Insipirada en la Capilla
Pazzi ( Brunelleschi y obtras teóricas de (Alberi).
Siglo XVI: Donato Bramante, Peruzz, Serlio, Rafael, Guilimo Romano, Miguel Ángel
Manierismo
Andres Palladio (1508-1580) Escritor de libros y
tratados. Recibe el título de arquitecto
el 26 de Agosto de 1540
Autor del manierismo, estilo artístico en el cual se
pied lo más propio de la belleza clásica (
proporciones, armonía, serenidad y quilibrio)
cuatro libros de Paladio
Primer Libro: trata sobre herramientas del arquitecto,
elección de materiales, técnicas constructivas, órdenes
clásicos y normas de producción
Segundo Linbo: trata sobre modelos de
palacios (planta y alzado), llevar a la
práctica el primer libro
Tercer Libro: se basa sobre el saber
construcción y organización vitrubiano de
calles, plazas, palacios, puentes, basílicas y
equipamientos urbanos
Cuarto Libro: trata sobre
recopilación de modelos
ornamentales recopilados durante
su visita a Roma
Educado en contacto con el circulo
humanista veneciano, estuvo varias
veces en Roma y acumuló experiencie
teórica
Su obra personal comienza con la Basílica de Vicenza (1546) viejo edificio medieval que
rodea de unos pórticos, donde repite el motivo del arco entre dinteles llamado "motivo
palladino"
Recubre fachadas de los cuatro pórticos a doble planta
Esquinas reforzadas con agrupamientos de tres columnas
Tondos ciegos rectangulaes enmarcados por columnas adosadas de
orden mayor de vano serliano: arco de medio punto central que
arranca de dos tramos de arquitrane sostenidos por pareja de
columnas a menor escala
Realiza varias villas campestres y algunos palacios urbanos donde
emplea orden gigante, columnatas coronadas por balaustradas con
estatuas. La más importante: Villa Rotonda
Pórtico hexástilo de orden jónico, coronadas por frontón triagular, planta
baja concebida como podium sobre el que va la planta noble, Predominio
formas geométricas puras, rotonda central con óculo (luz cenital)
Jacopo Vignola (1507-1573)
Proyecta un nuevo modelo de iglesia inspirado en los ideales de
la Contrarreforma (Iglesia de Gesú) iglesia de una sola nave
cubierta por bóveda de cañón sobre pilastras pareadas e
iluminadas por lunetos abiertos. Naves laterales reemplazadas
por capillas abiertas.
fachada articulada mediante pilastras, el exterior refleja la distribución de las naves. El centro
caracterizado por uso de medias columnas y doble frontón, la fachada consta de dos pisos unidos
mediante volutas. Esta iglesia es considerada puentre entre Renacimiento y Barroco
Planta de cruz latina, consta de una sola nave central, capillas a los
laterales, estilo arquitectónico es renacentista y ornamentación
barroca
Arquitectura Española
se considera como un estilo de importación, se
inicia en el siglo XVI. Se considera
Renacimiento tardío
Continuidad Edad Media-Renacimiento
Pervivencia de formas de poder, mentalidad medieval de los siglos XV y XVI
Formas góticas y múdejares (medievales) combinadas con las
nuevas formas (Renacimiento Italiano. Intensos contactos
comericales, políticos y culturales con los estados italianos
Características poco definidas y poco canónico, tenían
muy asimiladas las características de la Edad Media
Arte Plateresco: surge entre las útimas manifestaciones y lenta
implantación de los principios renacentistas.
Características: continuidad y permanencia de las estructuras góticas.
Decoración abundante de estética renacentista como conchas, morivos
heráldicos, sillares almohadillados, elementos arquitectónicos clásicos
Fachada Universidad de Salamanca
Monumento representativo del Platoresco Español. Fachada labrada en piedra (expresión
más bella de este estilo). Formada por tres cuerpos horizontales, recorridos en sentido
vertical por cinco calles enmarcadas en pilastras con alegorías a los vicios y virtudes
Primer cuerpo: medallón con las esfigies de los Reyes Católicos. La famosa
rana posada en la calavera (en realidad es un sapo) asociado con el pecado
o la muerte o a la fertilidad.
Segundo cuerpo: escudo de Carlos
I de España y V de Alemania
Tercer cuerpo: figura talvez de
Benedicto XIII o Martín V, tallas de
Venus y Hécules.
Clasicismo Renacentista o Purista Español
Aparece en el segundo tercio del siglo XVI. Este estilo introduce estructiras clásicas del
Renacimiento Italiano en cubiertas, plantas, fachadas, etc.. Decoración más escasa que
en el Platoresco sólo aparece en vanos (puertas y ventanas). Se impone el clasisismo
porque se publica la obra "Medidas de Romano"
Características
Se construye bajo las pautas de la
arquitectura italiana de la época
Se desarrolla simultánea al platoresco
Prevalece lo espacial y
constructivo que lo
decorativo
Se impone la columna clásica, los
entablamentos y las cúpulas
La decoración se reduce a los
elementos arquitectónicos
Universidad de Alcalá de Henares
Columnas clásicas pareadas, división de tres
calles, composicion clara y equilibrada, remate
frontón triangular, balustrada, frontones
rectos y curvos, horizontalidad, verticalidad en
calle central