realidades sociológicas en latinoamérica y en colombia
las mujeres a pesar de participar en momentos claves e históricos de
cada uno de los países, no han sido tenidas en cuenta a la hora de
contar las historias
siempre se tuvo un gesto muy descuidado con las mujeres y los trabajos realizados por
ellas no eran considerados de gran vitalidad
en los pueblos indígenas las mujeres podían ser cacicas o
inclusive decidir en que gastar los recursos, pero esto
cambión con la colonización
mujeres representativas en latinoamérica
mariquita Sánchez de Thompson, ofrecía su casa para atender a los patriotas
Matilde Hidalgo, primer médico de ecuador, y promotora de la
participación de la mujer, en 1924 se consigue que la mujer
participe por medio del voto. siendo este el primer país que
otorgue este derecho a la mujer.
Julieta Lanteri, imponía el voto secreto y la posibilidad de que la mujer votara
Eva oluarte, lejitimó la participación de la mujer a través de un movimiento político
la virginidad para las mujeres indígenas, no era de vital
importancia como lo representaba en las otras culturas impuestas,
para ellas otras cosas eran las que merecían un verdadero valor.
en cuanto a religión y medicina las mujeres eran lideres.
durante la colonización las mujeres africanas para evitar que
sus hijos fuesen esclavos abortaban las criaturas, esta era su
manera de revelarse y oponerse a la situación.
sociología de género
la participación de la mujer siempre fue de
vital importancia, pero su trabajo siempre
fue menospreciado y visto bajo las sombras
de las figuras machistas
Marianne Weber, fue la biógrafa de su esposo
en chicago; Florence Kelley
y Edith Abbot, fueron
trabajadoras sociales y
reformadoras.
en estados unidos entre 1890 y 1940 una mujer no tuvo cargos directivos
en los departamentos de sociología.
en Colombia, las mujeres han alzado su voz y han venido participando poco a poco de las decisiones y expresan sus experiencias vividas a lo largo de la historia.
en Colombia, la mujeres crearon el " movimiento ruta pacifica de las mujeres"
donde comparten sus experiencias vividas como victimas del conflicto armado, y
se oponen a todo acto de violencia.