si el paciente es un neonato,
lactante o preescolar, la información
la vamos a obtener de los padres
si el paciente es un niño
escolar o adolescente, el
interrogatorio debe ir dirigido
preferentemente al niño
ANTECEDENTES FAMILIARES
antecedentes de cardiopatías congénitas
en familiares directos, así como sobre una
posible exposición durante la gestación y
enfermedades maternas durante la misma
Indagar sobre diabetes, lupus, síndromes
neuromusculares, alcoholismo, drogadicción,
síndrome de Marfan, síndrome de Holt-Oram,
síndrome del QT largo
ANTECEDENTES
OBSTÉTRICOS Y PERSONALES
infecciones maternas, medicaciones,
exposición a agentes teratógenos
estado del niño al nacimiento,
cesarea o parto vaginal, y los
procesos patológicos sufridos hasta
la actualidad
ENFERMEDAD ACTUAL
¿qué le ocurre al niño?, ¿desde
cuándo?, ¿a qué lo atribuye?
los signos y síntomas van a estar
relacionados con dos situaciones
específi cas: insufi ciencia cardiaca
congestiva (ICC) o situación de
isquemia/hipoxemia
Neonato y lactante
indagar si si presenta taquipnea
suele acompañar a las cardiopatías
cianóticas y a las que cursan con ICC
indagar si presenta
disnea o quejido
acompaña lesiones
obstructivas del ventrículo
izquierdo (VI) o en
enfermedades respiratorias
La cianosis central se aprecia
especialmente en la mucosa
bucal y la lengua. Ésta sí está
relacionada con una enfermedad
cardiaca o respiratoria
la acrocinosis leve es normal
SI ES DE ORIGEN CARDIACO LA
CIANOSIS SERA CONSTANTE
indagar sobre
la alimentación
si si rechaza la
alimentación,
si presenta
sudoración
profusa con la
misma, si gana
peso
el tiempo transcurrido desde
la aparición de los síntomas
orienta su diagnostico
primera semana de vida
cardiopatía compleja de tipo hipoplasia
de las cavidades izquierdas, drenaje
venoso pulmonar anómalo total
obstructivo, transposición de grandes
arterias con septo íntegro, estenosis de
la aorta crítica o las llamadas
cardiopatías ductus-dependientes
niño escolar o
adolescente
cardiopatías como la estenosis aórtica severa, la
estenosis pulmonar crítica, la hipertensión
pulmonar severa, miocardiopatías y arritmias graves
es importante establecer una adecuada relación
terapeutica, con empatía que favorezca la
obtención de la información y posteriormente la
colaboración del niño en el examen físico
1 DETERMINACIÓN DE SIGNOS VITALES
presión arterial
idealmente se debe tomar en
ambas extremidades superiores
y en por lo menos una inferior
el niño debe estar tranquilo e idealmente
sentado o en decúbito supino
se deben comparar las cifras de tensión
arterial normal en el niño, según los
percentiles de edad, estatura y sexo
será normal la presión sistólica/diastólica
por debajo del percentil 90 para edad
existira hipertensión arterial cuando
la P.A. supere el percentil 95 para edad
en al menos en 3 ocasiones diferentes
temperatura
debe tomarse axilar y esperar
minímo 3 minutos antes de
retirar el termometro para
que sea acertada
frecuencia respiratoria
se debe tomar sin
indicarselo al paciente
para evitar falsos positivos
se debe valorarlas caracteristicas
de la respiración, si se observan
signos de dificultad
frecuencia cardiaca
debe tomarse en un minuto ya
que la frecuencia puede variar
el dolor es considerado como
el 5to signo vital
En estos pacientes es importante valorar
si existe dolor precordial que pueda
sugerir isquemia miocardica
el dolor debe ser cuantificado según la
escala análoga del dolor
se deben describir todas las caracteristicas del
mismo como frecuencia, intensidad,
desencadenantes, duración, localización, irradición.
INSPECCIÓN
Con el niño en decúbito
supino y desvestido
Buscaremos rasgos
característicos de determinados
síndromes asociados con
cardiopatías congénitas
síndrome de Down, síndrome de
Edwars, síndrome de Turner, síndrome
de Noonan, síndrome de Klinefelter,
síndrome de Williams, síndrome de Ellis
van Creveld, síndrome de Holt-Oram,
síndrome CATCH 22, síndrome rubeólico,
síndrome alcohólico-fetal
La taquipnea suele acompañar
a cardiopatías con presión
venosa pulmonar alta, mientras
la disnea se observa más en
relación con neumopatías
inspeccionar la pared torácica; si existe
abombamiento del hemitórax izquierdo, presente
en niños con cortocircuitos izquierda-derecha
importantes, u otras anomalías como pectum
excavatum, tórax en quilla
Localizaremos el punto de máximo impulso
cardiaco, que habitualmente está en la
intercepción de la línea media clavicular
con el 4.º espacio intercostal izquierdo
En el cuello podemos observar el latido
carotídeo en casos de insufi ciencia aórtica
signifi cativa. En procesos de disfunción
ventricular derecha, podemos percibir la
distensión de las venas del cuello
se debe inspecciónar la coloración de
la piel sobretodo en las mucosas si
existe cianosis se debe discriminar de
que tipo es
La cianosis generalizada o central se
produce por un elevado contenido
de hemoglobina reducida debido a
un cortocircuito derechaizquierda en
una cardiopatía congénita, o bien a
una afección pulmonar con
anomalías de ventilación-perfusión y
défi cit de oxigenación secundario
La cianosis periférica, que se observa en la parte
distal de las extremidades y en las partes acras
faciales, se asocia a cuadros de shock con bajo
gasto cardiaco, con fl ujo periférico disminuido y
extracción exagerada de oxígeno tisular
En los niños mayores, la cianosis
cardiaca se acompaña de
acropaquias (uñas en vidrio de reloj)
PALPACIÓN
Con la mano extendida en el
hemitórax izquierdo, podemos palpar
un “corazón hiperdinámico” propio
de las sobrecargas de volumen
se puede de la misma forma palpar un
“corazón quieto”, propio de las
miocardiopatías o cardiopatías con
oligohemia pulmonar (tetralogía de Fallot)
se debe palpar el impulso cardiaco
en el línea medio-clavicular con el
4.º espacio intercostal izquierdo
Cuando existe predominio del ventrículo
derecho, el impulso cardiaco lo palparemos a
la derecha y debajo de su localización normal
En caso de hipertensión
pulmonar severa, se
puede palpar el 2.º tono
en la línea paraesternal
izquierda.
se deben palpar los fremitos o trills
que indican anormalidades en la
morfologia cardiaca como lo son:
Los thrills de la base indican estenosis aórtica o
pulmonar según la localización y se palpan
mejor con el niño inclinado hacia delante
Los thrills de comunicación
interventricular (CIV) se palpan en el
mesocardio irradiados hacia la derecha
se deben palpar los pulsos perifericos
una disminución en la intensidad
de los pulsos de los miembros
superiores respecto a los inferiores
puede indicar coartación aortica
En neonatos y lactantes, en vez de los
pulsos radiales, palpamos los pulsos
axilares, En adolescentes podemos
palpar los pulsos pedios en vez de los
femorales. Debemos establecer la
calidad y regularidad de los pulsos
Los pulsos amplios (pulsos céler) se
relacionan con un escape diastólico
aórtico (ductus, insufi - ciencia
aórtica, fístula arteriovenosa
Los pulsos débiles nos
hablan de obstrucciones
al tracto de salida
izquierdo o situaciones
de bajo gasto
Los pulsos irregulares
nos hablan de arritmias
Es necesario examinar y
palpar la espalda, ya que las
escoliosis son frecuentes en
niños y adolescentes con
cardiopatías congénitas
AUSCULTACIÓN
El 1.er tono coincide con el cierre
de las válvulas AV (mitral y
tricúspide). Su desdoblamiento
no suele escucharse
Su intensidad está aumentada en las
situaciones en las que se prolonga el
paso de sangre auricular hacia los
ventrículos, como la estenosis mitral y
tricuspídea
Está disminuida en las miocardiopatías
(comunicaciones) y estados de shock
El 2.º tono coincide con el cierre de
las válvulas semilunares aórtica y
pulmonar. Generalmente, tiene un
primer componente aórtico (2A) y
un segundo componente
pulmonar (2P)
El desdoblamiento amplio y fi jo se produce en
las sobrecargas de volumen del VD
(comunicación interauricular, drenaje venoso
pulmonar anómalo), cuando se retrasa su
activación en los bloqueos de la rama derecha,
o bien por prolongación de la sístole mecánica,
como ocurre en la estenosis pulmonar
El 3.er tono se produce al
comienzo de la diástole,
coincidiendo con la fase de
llenado ventricular rápido. Es de
baja frecuencia y se escucha
mejor con la campana en ápex
en niños normales y atletas, y
también en estados circulatorios
hipercinéticos
El 4.º tono, de baja frecuencia, no
es audible en condiciones fi
siológicas. Se produce al fi nal de la
diástole (telediástole), coincidiendo
con la contracción atrial
siempre es patológico. Lo
podemos escuchar en la ICC y en
casos de compliance defi ciente
SOPLOS CARDIACOS
vibraciones audibles de las turbulencias
producidas en el fl ujo sanguíneo a su paso por
las cavidades cardiacas y los vasos sanguíneos
Soplos sistólicos
De eyección
terminan antes del 2.º tono
Se irradian en la dirección
del fl ujo
Corresponden a estenosis de los
tractos de salida ventriculares
derecho e izquierdo a nivel valvular,
subvalvular o supravalvular (aórtico,
pulmonar), o bien a hiperafl ujo a
través de una válvula normal
(comunicación interauricular)
de regurgitación
se inician
inmediatamente
después del 1.er ruido
suelen ser pansistólicos
Corresponden al paso de corriente
sanguínea durante la sístole de una
cámara de alta presión a otra de
presión más baja, como ocurre en
las insufi ciencias de las válvulas
mitral y tricúspide y en las
comunicaciones interventriculares
Soplos diastólicos
de regurgitación
después del 2.º tono
(protodiastólicos) y se generan en
las insufi ciencias de las válvulas
aórtica y pulmonar
de llenado
los escuchamos en las estenosis
mitral y tricúspide y en
situaciones de hiperafl ujo a
través de dichas válvulas, como
en las comunicaciones
interventriculares (foco mitral) o
en las comunicaciones
interauriculares (foco tricúspide)
corresponden a la mesodiastole
y telediastole
continuos
se escuchan durante todo el ciclo
(paso de una cabidad de mayor
presión a una de menor
El más conocido es el ductus
arterioso permeable y la ventana
aortopulmonar. También se
escuchan ante la presencia de
fístulas arteriovenosas (auscultar la
cabeza y el hígado), en coartación de
la aorta, truncus arterioso, fístulas
quirúrgicas sistémico-pulmonares,
presencia de arterias colaterales
sistémico-pulmonares, , estenosis de
arterias periféricas
soplos inocentes
no son patologicos
son de baja intensidad, solo
se dan en la sistole, no se
acompañan de thrill
El 2.º tono único lo encontramos en los casos de
atresia de una válvula semi lunar, como la atresia
pulmonar, la atresia aórtica y el truncus arterioso
Un 2.º tono de intensidad aumentada es
característico de la hipertensión arterial pulmonar
(2P) o sistémica (2A)
focos de auscultación cardiaca
foco mitral: en el ápex del corazón (5to espacio
intercostal) foco tricuspídeo: a la misma altura
del foco mitral, pero más en contacto con el
esternón foco aórtico: en el 2do espacio
intercostal, inmediatamente a la derecha del
esternón foco pulmonar: en el 2do espacio
intercostal, inmediatamente a la izquierda del
esternón