Condiciones culturales,
sociales, económicas del
contexto particular; conocer
además las representaciones
sociales del grupo frente a su
propia dinámica, como
conciben su mundo
UNA PSICOLOGÍA
PARA EL CAMBIO.
Berger y
Luckman
(1968),
• La externalización.
Resultado del
proceso de
interacción y
participación con los
otros. • La
Objetivación. • La
Internalización
La
individualidad
personal y su
identidad son
una
construcción
social, una
realidad social.
Interacción comunicativa,
la compresión y
apropiación de su
ambiente psicosocial en
sus dimensiones
objetivas y subjetivas
Moscovici (1976),
1. La colectivización
en la naturaleza
ontológica.
Metodológicamente
hace referencia a la
adopción de un
criterio cuantitativo.
2. La consideración de la representación
social como expresión de una organización
social. Hace mención de un criterio de
producción.
3. Que obedezca a un
análisis de su
contribución al
interior de un proceso
de formación y
orientación de las
conductas y
comunicaciones
sociales.
Conceptos
Actitud, atribuciones,
estereotipos, percepción
social e imagen, entre
otras, logrando una
propuesta integradora y
contemporánea en
psicología social.
CRÍTICA.
Sociopolítica y la
socio economía
La observación no es quien genera
la comprensión, en la
epistemología postmoderna, el
sujeto no está sujeto a la
naturaleza de la observación
LATINOAMERICANA.
Creación de la mayor parte de las
Escuelas de Psicología y con el
reconocimiento de la necesidad social
de la profesión.
Se caracteriza mayormente
por su carácter dependiente
y meramente reproductor
de teorías, métodos y temas
de estudio
Investigaciones relativas a autoimágenes y
heteroimágenes de los miembros de la propia
cultura, así como de otras; los estudios sobre
estereotipos nacionales, que luego darán lugar a
trabajos sobre los aspectos psicosociales del
nacionalismo y la identidad social y nacional en
particular.
fases
1. Fase de una
protopsicología social
2. Fase de constitución y
afirmación sistemática de la
subdisciplina. 3. Fase de
consolidación de la
psicología Social 4. Fase de
crisis de la Psicología social
5. Fase de desarrollo propio
de la Psicología Social
latinoamericana
DE LA LIBERACIÓN
Surgió en el contexto del
trabajo para y con poblaciones
oprimidas en toda América
Latina
Es considerada por: • La falta de relevancia
social. • Un contexto de descubrimiento
localista, combinado con una pretensión de
validez universal. • La imitación de la
neutralidad científica significó una negación de
la dimensión moral
Se desarrolló específicamente con
relación al problema de las "mayorías
populares", las masas oprimidas,
marginadas y excluidas en América
Latina.
COMUNITARIA
Orientación para trabajar con comunidades
marginadas en escenarios tan diversos como
los barrios pobre
El psicólogo es visto como un
recurso para la comunidad al
ofrecer su experiencia en la
investigación, la comprensión
del liderazgo, la organización, la
dinámica del grupo y el
conocimiento del sistema
Abordando una variedad de asuntos sociales
que incluyen por ejemplo, la promoción de la
salud, el desarrollo económico y los programas
contra la pobreza, vivienda, desarrollo del
liderazgo en el nivel de la comunidad,
desarrollo comunitario, los derechos humanos
y el desarrollo del apoyo y de la intervención
comunitaria en los campos de la discapacidad,
la salud mental y el uso de la droga