2. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA VIDA PUBLICA LOCAL
2.7 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA:
MEDIO Y PROCESO PARA UN
DESARROLLO LOCAL INTEGRAL
Es el modelo de participación de la
población, el cual es un elemento
crucial en la toma de decisiones y
transversal en la consideración de uno
u orto enfoque en la elaboración y
gestión de politicas sociales en el
ámbito comunitario.
2.7.1 DE LA PARTICIPACIÓN
SIMBÓLICA A LA SUSTANTIVA
Se puede considerar y gestionar desde diferentes formas e
intensidades, de manera sustantiva o como proceso, siendo un
simple medio cuyo objetivo es legitimar políticas, programas y
acciones profesionales
La participación sustantiva
Proceso a través el
cual los actores
desarrollan sus
capacidades de abajo
hacia arriba.
Esto significa
Implica que los afectados
toman parte desde el inicio del
proceso en el que se define
que pasa, sobre que actuar y
como hacerlo.
La participación como proceso
Es un instrumento de vehículo para hacer
participar a la población en la acción
comunitaria, partiendo de la propia
organización autóctona y llevada por ellos
mismos.
Esto significa que
La participación como proceso implica:
1) Querer, es
decir,los habitantes
tomen conciencia
respecto a sus
problemas y la
compresión de los
aspectos que los
implican.
2) Saber, es
decir, reconocerse
con capacidades
y comprometerse
para cambiar la
realidad, para lo
que requiere
información y
formación.
3) Poder, es decir, que
los ciudadanos se
organicen
colectivamente
(movimientos sociales,
asociaciones, etc.) y
que se creen contextos
favorecedores de la
creatividad y la
innovación.
La participación como forma de
poder social
Se ejerce tomando o influyendo en
decisiones vinculadas con las
politicas, organismos y programas
sociales.
Lo que requiere de
En muchas ocasiones
desbloquear accesos al
poder, pero también existen
escenarios menos visibles
al poder, concrétamente:
1)
Restringiendo
el debate de
determinados
asuntos.
3) Salvaguardando
intereses de
determinados
grupos
manteniendo para
ellos sistemas
participativos.
2)
Invisibilizando
conflictos.
4) Dedicando
recursos
insuficientes.
5) Estructurando
sistemas y lenguajes
de participación que
impiden que esta se
produzca de manera
efectiva y real por
determinadas
personas y colectivos.
6) obstaculizando
a determinados
individuos y grupos
a la arena en la
toma de decisiones
públicas, tomando
así la exclusión de
intereses y
personas.
2.7.2 ELEMENTOS QUE CONFIGURAN
LA PARTICIPACIÓN SUSTANTIVA
Los elementos que caracterizan la
participación comunitaria desde un enfoque de
desarrollo humano y que contribuyen a
diferenciar modelos de política social en el
ámbito local son:
La función de la
población y de las
instituciones
Se considera que las
personas tienen
cualidades en
desarrollo y, en su
caso necesitan
descubrirlas, para
ser sujetos activos
en su propia realidad.
Para ello necesitan:
Promover, construir,
consolidar contextos
adecuados que den
oportunidades y
estimulos, a las
personas para
descubrir, y
desarrollar estas
capacidades y
habilidades.
El tipo de
objetivo que
se persiguen.
la participación
puede
entenderse en
un doble sentido.
a) estrategia
del político y/o
técnico para
alcanzar los
objetivos por
él definidos.
b) objetivo
de
intervención
social, es
decir, como
proceso.
El método de trabajo
El método de trabajo
propuesto es el de
reflexión- acción-
reflexión,básico para
el desarrollo.
Requiere también de:
Un proceso de
investigación-
acción- participativa
orientado a crear y
fortalecer procesos
a largo plazo que
afectan la vida
cotidiana.
El conocimiento
utilizado
se utiliza el conocimiento
formal de los profesionales y
el informal de la población,
integrando así racionalidad
técnica y social en una
transferencia de
conocimientos en una doble
dirección que permite
socializar el conocimiento.
La intervención de profesionales
tiene como objetivo prioritario la
incorporación de la población al
proceso de desarrollo, propiciando
un proceso sostenido, para ellos
se requiere de conocimientos,
habilidades y capacidades para
trabajar con grupos e instituciones.
la intervención del a comunidad
la participación ciudadana es
un proceso dinámico, lento
complejo y atractivo, donde las
dimensiones social e
individual actúan de manera
transacional, dando "luz" a
una compleja, amalgama de
interacciones, orientado a
favorecer el crecimiento de los
sujetos involucrados.
El rol profesional
El tipo de proyecto
2.8 GENERANDO CAPITAL
SOCIAL Y PARTICIPACIÓN EN
EL ÁMBITO LOCAL
La participación ciudadana contribuye a la
construcción del capital social, y este, a su vez,
impulsa la corresponsabilidad colectiva. De esta
forma, participación ciudadana y capital social forman
un circulo virtuoso que se puede retroalimentar
positiva y negativamente. De ahí la necesidad de
desarrollar estrategias que generen y contribuyan al
capital social en el ámbito municipal.
2.8.1 DIMENSIONES Y
RIESGOS DEL CAPITAL
SOCIAL
El capital social, supone una red densa de relaciones
sociales reciprocas, que implica una faceta individual y
otra colectiva , privada y publica. De esta manera, el
concepto también designa relaciones de confianza
mutua.
La confianza pública
resulta esencial, dado
que de ella depende
el éxito económico
impulsado por la
confianza empresarial.
El capital social
se puede
descomponer en
dos dimensiones:
Civil u horizontal
Relaciones de
confianza mutua
que emergen de las
vinculaciones
establecidas entre
ciudadanos.
Se produce cuando los
ciudadanos muestran
una elevada confianza
entre si, tienden a
asociarse, contrayendo
relaciones mutuas de
reciprocidad asociativa.
El capital civil se encuentra
amenazado
fundamentalmente por su
fractura de particularismos
fragmentarios, lo que
destruye la confianza en los
demás, genera un clima de
sospecha y desconfianza
generalizada e impulsa a los
ciudadanos a encerrarse en
grupos cerrados de interes.
Cívíco o vertical
Confianza reciproca
derivada de vínculos
asimétricos entre los
ciudadanos con sus
autoridades.
El principal riesgo es la
desvinculación de la
ciudadanía respecto de
los asuntos públicos.
En nuestras
democracias
representativas se
observa un absentismo
ciudadano, motivado
por un circulo vicioso
basado en el
autoritarismo
burocrático y la apatía y
pasividad ciudadana.
De igual forma, los riesgos de
las dos dimensiones se
retroalimentan entre si.
El declive del capital
social es una presunta
tendencia regresiva en las
relaciones re confianza
mutua entre los
ciudadanos (capital civil) y
las autoridades (capital
cívico).
Factores en los que
es posible que se
presente declive son:
El descrédito de la
política
Existe un creciente
desprestigio ciudadano
por gobernantes,
profesionales en
instituciones publicas,
una desconfianza que
hace que la ciudadanía
no participe en asuntos
cívicos.
El impacto de la
globalización
Termina erosionando el capital
civil como participación cívica, por
una parte, el nuevo empleo
flexible y las nuevas tecnologías
parecen multiplicar la densidad,
intensidad y movilidad de las
interacciones sociales,
especialmente virtuales, pero
este nuevo empleo genera
condiciones precarias y
temporales destruyendo
organizaciones propias y el
arraigo territorial.
El conflicto múlticultural
Afectando al capital social, al
menos en un triple sentido:en
primer lugar, la seguridad
alimentaria,en segundo
termino aparece la
competencia por acceso a los
servicios públicos entre los
integrantes de los
inmigrantes y minorías y los
autóctonos.
2.8.2 POTENCIANDO Y
TRANSFIRIENDO
COMPETENCIAS Y PODER:
EMPOWERMENTCOMUNITARIO
Se refiere a un sistema
de confianzas, normas,
organizaciones y redes a
través de los cuales los
ciudadanos acceden a
los procesos de toma de
decisiones colectivas y
que se traducen en
políticas y programas
sociales.
La generación del capital
social supone el compromiso
con la mejora de las
capacidades y habilidades
de las personas a trabajar
juntas por un objetivo
común, en grupos y
organizaciones existentes o
creadas al efecto;
densificando las relaciones
sociales y mejorando la
confianza y expectativas de
beneficio mutuo.
Esto implica la transferencia
de poder real a los políticos
en la adopción de las
decisiones a la población,
pero también las adquiridas
por los profesionales para
que la población desarrolle
las capacidades y
habilidades necesarias para
la toma de decisiones,
organizarse y dirigir el
cambio en la dirección
decidida por ella misma de
manera eficaz.
2.8.3 DIMENSIONES ESTRATÉGICAS DE
PARTICIPACIÓN PARA IMPULSAR EL
CAPITAL SOCIAL
Es el motor de participación
ciudadana y este a su vez, genera
capital social
Este implica tres
dimensiones estratégicas
participativas
Crear y fortalecer
redes de relaciones
inclusivas:
Supone generar
redes de relaciones
interpersonales y
sociales abiertas,
comunicativas,
efectivas y solidas,
accesible y basado
en la confianza
reciproca.
Promover y organizar
procesos de participación
descentralizada a través de
toma de decisiones
ascendentes
(gobernabilidad ascendente):
Supone crear o promover
canales accesibles que
permitan a la red de
ciudadanos y
organizaciones participar
activamente en la toma
de decisiones que afectan
a los intereses
comunitarios.
Se trata de consolidar y
fortalecer procesos de
partenariado local, lo que
implica cuatro condiciones.
1) Igualdad de
acceso y
representación
entre
interlocutores.
2) Concertación
clara y
comprensible
para todos.
3) Orientado a
la consecución
de un proyecto
común.
4) Con una
transparente
influencia en las
políticas
sociales, incluso,
no solo locales.
Generar un compromiso
colectivo en torno a
necesidades sentidas, a
través de la coordinación
interinstitucional e
interdisciplinar:
Generar un sentido de la
comunidad, de pertenencia,
de identificación, que
permita desarrollar valores
y capacidades orientadas a
impulsar compromisos
individuales y colectivos.
Para ello se deben implicar
personas, grupos y
organizaciones en
decisiones u acciones
significativas y palpables,
ayudando a reconocerse
con la posibilidad de influir
en la vida política social y
económica de la
comunidad.
El análisis de transacciones
comunitarias permite detectar
zonas y colectivos de población
aislados en situaciones de
dificultad
se trata de generar una red social local:
Diversa-heterogénea, que
permita incorporar a personas
grupos y entidades diferentes
y desiguales grados de
colaboración.
Inclusiva, abierta a la
incorporación de
nuevos actores.
Sostenible,
autogestionada por la
misma red.
Flexible y abierta, estructurada
en torno a una red vinculada
entre si, utilizando el grupo
representativo y su conexión
con las organizaciones y
personas de la comunidad.
2.9 LA DINÁMICA CREATIVA
E INNOVADORA DEL
CONFLICTO/ CONSENSO
Cuando se percibe el conflicto
como una experiencia negativa
se recurre a mecanismos como
la intimidación, la manipulación
y otras "argucias" para debilitar
al otro bando.
Estas tácticas se basan en la
utilización del poder como
medio de establecer ventajas
para controlar resultados,
evitando así que otra parte
"subordianos" realice
contribuciones y posibles
soluciones.
Es necesario un cambio
en la visualización del
conflicto, concrétamente
en cuatro aspectos:
1) El conflicto no es una
ruptura del orden, una
experiencia negativa es el
resultado de la diversidad,
y por tanto clave para
ampliar las posibilidades
de mejorar las relaciones
interpersonales y grupales.
2) El conflicto no es una
batalla entre rivales con
intereses incompatibles,
que buscan destruirse el
uno al otro y, por tanto,
vencer.
3) Evitar que el conflicto se
torne tan dominante que
llegue incluso a eliminar
relaciones. El conflicto
debe ser percibido y
tratado como una situación
particular que debe
clarificarse y, como
consecuencia, generar una
mejor relación y
comunicación entre las
partes implicadas.
4) Superar la percepción
de que el conflicto es una
lucha entre absolutos,
debiendo identificar
aspectos de la relación
que puedan construirse
positívamente.
El conflicto, por tanto, es
necesario para el
crecimiento personal,
grupal y comunitario,
siendo una fuente de
energía y sinergia para el
cambio social.
La gestión de conflicto en
nuestra sociedad requiere que
el sistema político se abra
reforzando los mecanismos
de participación, para
aumentar la responsabilidad
colectiva, la educación cívica
y mejorar la calidad de vida.
2.10 LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA COMO INDICADOR DE
CALIDAD DE VIDA COMUNITARIA
El concepto de calidad de vida es un
constructo social, de dimensiones
objetivas y subjetivas, relativamente
reciente, que surge en un contexto de
rápidos y continuos cambios sociales
en el marco de la globalización
El desafío de la calidad de vida se
puede concretar con el desarrollo de
un conjunto de derechos humanos
que solo se pueden garantizar con la
incorporación de los propios sujetos
en los procesos sociales que les
afectan.
El fortalecimiento de las relaciones con
la ciudadanía a través de la
participación es una practica excelente
para mejorar el diseño, implementación
y evaluación de las políticas y a las
organizaciones que deben impulsarlas.
La mejora sostenible de la calidad
de vida exige la contribución activa
de los diferentes actores.De esta
forma, la participación no es solo un
medio para conseguir calidad de
vida, sino que participar proporciona
elementos que contribuyen a mejorar
está.
La calidad de vida en el estado
social relacional se mide en
referencia al código relacional que
proporciona la ciudadanía profunda,
es decir una ciudadanía concreta y
contextualizada en una comunidad
peculiar.
Se detectan tres teorías que permiten
orientar la intervención y evaluar el
potencial de éxito en las iniciativas de
construcción de desarrollo local:
a) las comunidades tienen mucha mas
posibilidad de éxito en su desarrollo si:
sus residentes reconocen la necesidad de
introducir algún cambio y empezar ellos
mismo a ponerlo e practica.
b) El proceso de desarrollo de una
comunidad tiene mas éxito si: fomenta
una mayor participación, dispone de
sistemas de comunicación adecuados
(interacción social), existe una cultura
cooperativa- por encima de la competitiva.
La acción de los promotores de la
sociedad civil es satisfactoria si: dispone
de un conocimiento profundo de la
comunidad, un deseo sincero de logar
bienestar, gozan de la confianza de los
miembros de la comunidad, tiene
experiencia en la organización social y
demuestra un alto nivel de flexibilidad y
adaptabilidad.