-Perspectiva psicosocial con dos tendencias: a)
cognoscitiva; b) comportamental: Estudio de
procesos mediadores a los que se atribuye la
responsabilidad por la presencia de determinados
fenómenos de carácter político.
-Perspectiva Psicoanalítica: Los temas principales son: Hechos
traumáticos, memoria colectiva, estructura de personalidad de
personajes políticos y las explicaciones de comportamientos políticos,
tanto de masas como de individuos.
Perspectiva Discursiva: Dos formas de expresión: Posición teórica: Es una posición, en la cual se distingue
entre sujeto y realidad, ambos están en el mismo lado porque la realidad es una construcción del sujeto.
Posición pragmática del discurso político: Se trabaja sobre discursos políticos, los cuales son constitutivos de
la política y que su rol es determinante, ya que a través de ellos se hacen y deshacen los actores políticos.
Perspectiva Estructural – Funcional: Organización en los individuos de
un patrón de relaciones entre pensamiento, lenguaje y acción, que
cumple la función de integrar racionalmente conocimientos,
intenciones, disposiciones a la acción y comportamientos políticos.
Latinoamérica
La psicología política en Latinoamérica
se redefine como una psicología de la
liberación la cual tiene los siguientes
aspectos epistemológicos:
- Anti-fundacionalismo: No es posible construir ninguna forma de conocimiento, científico o
no, sobre una base firme y segura. El conocimiento se afirma sobre supuestos
epistemológicos, metodológicos y ontológicos que siempre son cuestionables y
dependientes de las contingencias socio-históricas. - Confrontamiento con la asimilación de
las nociones de poder y verdad: Toda forma de discurso con pretensiones de verdad única
constituye, ante todo, un instrumento al servicio del poder y la dominación.
- De-construccionismo: Someter a crítica los fundamentos y las formas de conocimiento
propias de pensamientos hegemónicos -incluyendo a la Psicología- así como los efectos de
poder que derivan de ellos.