Es una inflamación e inflamación
del endocardio con mayor
frecuencia en válvulas debido a
bacterias, virus, hongos,
micoplasma y parásitos.
Por vía hematógena.
Frecuentemente en
valvulopatías congénitas y
adquiridas
EPIDEMIOLOGÍA
infancia
incidencia sigue
siendo baja
con
cardiopatía
congénita
incidencia
trimodal
25
años
con
predominio de
drogadicción
IV
45
años
típica por
estreptococos
del grupo
Viridans
65
años
EI del anciano,
valvulopatías
degenerativas,
nosocomial
Aumenta con la edad
con esto
Genera un cambio en la
morbilidad
FISIOPATOLOGÍA
Lesión
predisponente
por
valvulopatía no
reumática, c. congénita,
CRI.
Daño
endotelial
por
flujo sanguíneo turbulento, por
catéteres, por inflamación como en la
carditis reumática, o cambios
degenerativos
Fibrina y
plaquetas
Endocarditis
trombótica
Bacteriemia
Proceso
inflamatorio
Vegetación
FACTORES DE
RIESGO
Valvulopatías
previas
Protessis
valvulares
Drogas
IV
Manipulaciones
instrumentales
Dentales, GO,
GU,
Gastrica, etc
CLASIFICACIÓN
Según su ubicación y
presencia de material
intracardíaco
EI de válvula
nativa
izquierda
Agudo
el cuadro clínico
lleva menos de un
mes de evolución
Subaguda
el cuadro clínico
lleva menos de 6
meses de evolución
Crónica
>6 meses de
evolución
EI de válvula
protésica (EVP)
izquierda
EVP
temprana
menos de 1 años tras la
cirugía
EVP
tardía
más de 1 año tras la
cirugía
EI
derecha
EI relacionada con
dispositivos
(marcapasos,
cardiodesfibriladores)
Según los
resultados
microbiológicos
EI con hemocultivos
positivos
Más
importante,
90% de los
casos
Bacterias
Estreptococcos, enterococos y
estafilococos.
Sensibles a penicilina
G
Estafilicocos coagulasa
negativos
EI con hemocultivos
negativos
Tratamiento
antibiótico
se da a
pacientes con fiebre inexplicada que son tratados
antes de realizar hemocultivo y sin tener en cuenta la
posibilidad de EI.
microorganismos
grupo HACEK ( Haemophilus, Actinobacilus−, Cardiobacterium, Eikenella,
Kingella)
hemocultivos constantemente
negativos
por
microorganismos
intracelulares
como
Coxiella burnetii,
Bartonella,
Chlamydophila. 5%
Según modo de
adquisición
EI asociada a la asistencia
sanitaria
Nosocomial
Paciente hospitalizado por más de 48
horas
No
nosocomial
signos o síntomas
comienzan antes de las 48
horas del ingreso
– EI adquirida en la
comunidad
EI asociada al uso de drogas
IV
mayor incidencia en
pacientes con serología
positiva HIV
PRESENTACIÓN CLÍNICA Y
CRITERIO DIAGNÓSTICO
Aguda
Rápidamente
progresiva
Subaguda
Febrícula y sin
síntomas específicos
Síntomas y Signos
frecuentes
Fiebre, el síntoma más frecuente (90%) – Escalofríos –
Pérdida de peso y apetito – Mialgias, artralgias – Disnea.
Entre el 30 y el 40% se presenta inicialmente con signos
de insuficiencia cardíaca (IC) – Cefalea, confusión, déficit
neurológico, coma – Los soplos cardíacos están
presentes en el 85% de las oportunidades – Pericarditis –
Esplenomegalia, – Rash cutáneo
Fenómenos
vasculares
Embolias periféricas , Embolias
pulmonares , Aneurismas
micóticos , Petequias, hemorragias
subconjuntivales, Hemorragias en
astilla (subungueales) , Manchas de
Janeway
Fenómenos
inmunológicos
Glomerulonefritis, Manchas de
Roth (hemorragias retinianas),
Nódulos de Osler
LABORATORIO
Hemocultivos positivos en el 90%
de los casos (10-11) – Leucocitosis
– Anemia – PCR y
eritrosedimentación elevada –
Microhematuria – Compromiso de
la función renal frecuente – VIH –
Factor reumatoideo.
ECG
Trastornos de conducción
nuevo con prolongación de PR
debe hacer pensar en
abscesos intracardíacos.
RX de
Tórax
Cardiomegalia, los signos de
hipertensión venocapilar
pulmonar y signos de
embolia pulmonar séptica.
EVALUACIÓN
INICIAL
Clase I, nivel de evidencia
C
1. Interrogatorio y examen físico. Criterios de Duke 2.
Laboratorio: hemograma, eritrosedimentación, urea y
creatinina, sedimento urinario, serología VIH 3.
Hemocultivos 4. ECG inicial 5. Radiografía de tórax 6.
Ecocardiograma-Doppler transtorácico 7. TC o RMN ante
signos y síntomas neurológicos 8. TC con contraste, RMN o
angiografía, o los tres estudios, ante sospecha de
aneurisma micótico cerebral 9. TC o RMN ante sospecha de
infarto o absceso esplénico. 10.Punción lumbar ante
sospecha de meningitis
Clase IIa, nivel de
evidencia C
1.Laboratorio: factor reumatoide, PCR, otros
exámenes. 2. ECG seriado con medición del PR 3.
Aneurismas micóticos cerebrales asintomáticos:
angiografías seriadas 4. Estudios por imágenes del
SNC para descartar aneurismas micóticos en caso de
requerir cirugía valvular o anticoagulación o ambas
Clase III, nivel de evidencia
C
Estudios por imágenes del SNC de
rutina en ausencia de signos o
síntomas neurológicos
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS
Criterios de
Duke
se basan
en
Resultados clínicos, ecocardiográficos y
microbiológicos.
con
sensibilidad y especificidad
es de aproximadamente el
80%
Consisten
en
Criterios
mayores
Hemocultivo
positivo para EI
Microorganismos típicos consistentes con
EI de 2 cultivos separados
Streptococcus grupo viridans (a), Streptococcus bovis
(a), grupo HACEK (b), Staphylococcus aureus; o
enterococo adquirido de la comunidad en ausencia de
un foco primario
Microorganismos
consistentes con EI de
hemocultivos
persistentemente positivos
definido
como
al menos 2 hemocultivos positivos de muestras
tomadas al menos con 12 horas de separación; o 3 o
la mayoría si son más de 4 hemocultivos separados
(con primera y última muestra tomada con al menos 1
hora de separación)
Hemocultivo simple positivo
para Coxiella burnetii o antifase
1 IgG título de anticuerpos
>1:800
Evidencia de
compromiso
endocárdico
Presencia de
nuevo soplo
regurgitante
Ecocardiograma positivo para EI
definido
como
Masa intracardíaca oscilante sobre válvula y aparato subvalvular, en
el camino de jets regurgitantes, o sobre material implantado en
ausencia de otra explicación anatómica alternativa; o absceso; o
dehiscencia parcial nueva de válvula protésica; nueva regurgitación
valvular (empeoramiento o cambio en soplos preexistentes no es
suficiente)
Criterios
menores
condición cardíaca
predisponente o uso de
fármacos IV
Fiebre, temperatura > 38
°C
Fenómenos inmunológicos: glomerulonefritis,
nódulos de Osler, manchas de Roth y factor
reumatoide
Criterio
ecocardiográfico menor
eliminado
Fenómenos vasculares, embolia de arteria
mayor, infarto pulmonar séptico,
aneurisma micótico, hemorragia
intracraneal, hemorragia conjuntival y
lesiones de Janeway
Evidencia microbiológica:
hemocultivos positivos pero que no
reúnen lo necesario para criterio
mayor
de acuerdo a éstos puede
ser
Endocarditis infecciosa
definitiva
se
necesitan
2 criterios mayores; o 1 criterio mayor y 3
criterios menores; o 5 criterios menores
Endocarditis infecciosa
posible
se
necesitan
1 criterio mayor y 1 criterio menor; o 3 criterios
menores
Endocarditis infecciosa
rechazada
se
necesita
Firme alternativa diagnóstica que explique el cuadro; Resolución del síndrome de EI
con terapia antibiótica por 4 días; o Ausencia de evidencia patológica de EI en cirugía
o autopsia, con antibióticos por 4 días; o No se encuentran criterios para considerar
EI posible
AGENTES
ETIOLOGICOS
Bacterias más
frecuentes
Son
Estreptococos y
Enterococos
Staphylococcus
aureus
En los países desarrollados es el germen causal más
frecuente tanto en EI sobre válvula nativa como
sobre válvula protésica.
Estafilococos coagulasa-negativos
(ECN)
Grupo HACEK ( Haemophilus,
Actinobacilus, Cardiobacterium, Eikenella,
Kingella)
Brucella
Tratamiento
Empírico
Duración
Debe extenderse por un lapso no menor de 4 a 6 semanas en las
EI que asientan en válvulas nativas, y de 6-8 semanas si asientan
en una válvula protésica
En válvula nativa es Ampicilina 4-6 semanas+Aminoglucósidos 4-6
semnas
En válvula nativa es Ampicilina 4-6 semanas+Aminoglucósidos 4-6
semnas
En una endocarditis protésica temprana es Vancomicina 6
semanas +Rifampicina 2 semanas +aminoglucósido 2 semnas
En endocarditis protésica tardía es Ampicilina 4-6 semanas+Aminoglucósidos 4-6
semnas
se inicia
cuando
El paciente con EI que se
encuentra clínicamente
estable y con resultado
negativo de los
hemocultivos
Existan evidencias de embolias periféricas
y 2) los hallazgos ecocardiográficos
(presencia de vegetaciones ≥ 10 mm y/o
muy móviles, y/o evidencias de
compromiso perivalvular)
EI de válvulas
derechas
Esquema de 2
semanas
Cefalotina 1,5 a 2 g IV cada 4 horas con o sin gentamicina 1
mg/kg cada 8 horas (ajustar según función renal) durante 2
semanas
Esquema de 4-6
semanas
Cefalotina 1,5 a 2 g IV cada 4 horas durante 4
semanas más gentamicina 1 mg/kg/8 horas
durante 3 a 5 días
Esquema de 4 semanas vía
oral:
ciprofloxacina 750 mg VO cada 12 horas más rifampicina 300 mg
VO cada 12 horas durante 4 semanas
EI en pacientes
con infección por
VIH
vancomicina 15-20 mg/kg/dosis cada 8/12
horas
EI en el
embarazo
se prefieren los
betalactámicos por
ser los agentes
más inocuos y
mejor estudiados
EI en los
niños
Adaptaciones de los
esquemas de adultos.La
duración del tratamiento se
desconoce, pero se
recomienda una dosis total
acumulada de entre 20 y 50
mg/kg/peso.
Médico
Aspectos a tomar en
cuenta
Usar antibióticos
bactericidas
Dosis adecuado por tiempo
prolongado
Antibiótico que penetre fibrina
Fármaco específico cuando se conozca el agente
causal
Quirúrgico
pacientes con descompensación cardíaca derivada de la
lesión valvular, fracaso de la terapéutica con ATB y/o con
embolias recurrentes