Displasia de cadera

Description

Medicina Mind Map on Displasia de cadera, created by Cami Montenegro on 26/04/2020.
Cami Montenegro
Mind Map by Cami Montenegro, updated more than 1 year ago
Cami Montenegro
Created by Cami Montenegro about 4 years ago
27
0

Resource summary

Displasia de cadera
  1. Terminología
    1. Aducción
      1. Recoger la extremidad hacia el plano medio del cuerpo
      2. Abducción
        1. Movimiento de una parte del cuerpo que se aleja del plano medio del cuerpo
        2. Supinación
          1. Rotación del antebrazo que permite tener la cara palmar hacia arriba. Cara plantar rota hacia arriba, desplaza borde interno del pie se eleva.
          2. Pronación
            1. Rotación del antebrazo que permite tener la cara dorsal de la mano hacia arriba. Borde interno del pie se eleva.
          3. Fisiopatología
            1. Embriología
              1. El desarrollo normal depende del contacto del acetábulo y cabeza femoral
                1. Intraútero
                  1. Semana 11 articulacion ya esta formada y se encuentra cabeza femoral dentro del acetábulo, la cual posee un desarrollo acelerado, al final, solo se encuentra cubierta por el 50% del acetábulo.
                    1. Semanas finales: Pueden generar fuerzas mecánicas que promuevan salida de la cabeza femoral
                      1. Hipertrofia del tejido graso pulvinar, como no hay contacto con cabeza femoral y provocan la reducción del espacio para la cabeza femoral.
                        1. Hipertrofia del ligamento acetabular transverso: Impide articulación del fémur, el labrum se pliega hacia dentro y se hipertrofia.
                          1. Displasia acetabular: Cabeza femoral dirige la formación del acetábulo, si no está en su sitio el acetábulo se vuelve oblicuo, hipertrofia estructuras, no hay reducción de la cadera produce dislocación persistente.
                  2. Extrauterino
                    1. Período neonatal
                      1. La laxitud por hormonas maternas produce que la cadera sea más susceptible a otras fuerzas mecánicas externas, no permite contacto excéntrico de la articulación si es frecuente puede causar cambios anatómicos.
                        1. Las contracturas a nivel de músculos de la cadera genera discrepancia en longitud de las piernas y la marcha anómala, escoliosis o lordosis.
                          1. Articulación de la cadera es más propensa a osteoartritis.
                  3. Clínica
                    1. Acorde a edad y gravedad de patología
                      1. Anamnesis
                        1. Antecedentes familiares y factores de riesgo
                          1. Descartar síndromes (diagnósticos anteriores o alteraciones en hitos del desarrollo)
                        2. Examen físico
                          1. Neonatos
                            1. 38% se resuelve a las 8 semanas
                              1. Maniobras;
                                1. Aplicación hasta los 4-6 meses de vida: Especificidad 98% juntas, sensibilidad de 87 a 97%
                                  1. Barlow
                                    1. inestabilidad de cadera no luxada
                                      1. Trata de luxar cadera al aducirla
                                      2. Ortolani
                                        1. Abducción. Si la cadera se disloca la maniobra puede reducirla.
                                        2. Signo de Klisic
                                          1. Colocar un dedo sobre fémur y otro sobre espina ilíaca anterosuperior
                                      3. Lactantes
                                        1. Acortamiento aparente del fémur (Maniobra de Galeazzi modificado)
                                          1. Niño acostado con cadera en flexión de 90° y piernas extendidas
                                            1. Piernas deben encontrarse horizontales
                                            2. Asimetria de pliegues
                                              1. en cadera displásica bilateral los pliegue podrían ser los mismos.
                                                1. Es sensible pero carece de espicificidad
                                                2. Niños
                                                  1. Limitación de aducción
                                                    1. Asimetría de extremidades
                                              2. Diagnóstico
                                                1. Entre 1-3 meses
                                                  1. ECO
                                                    1. Si es varón
                                                      1. Pido ECO inmediato
                                                      2. Si es mujer
                                                        1. Sumo factores de riesgo
                                                      3. Entre 4-6 meses
                                                        1. Radiografía
                                                          1. ángulo acetabular
                                                            1. Dato más sensible para displasia de cadera
                                                            2. ángulo de Coleman
                                                              1. Convergencia de línea de Hingelreiner y otra que une a los dos extremos del reborde cotioideo
                                                              2. Línea de Hingenreiner
                                                                1. Línea horizontal que pasa a través de los cartílagos trirradiados
                                                                2. Línea de Perlkins
                                                                  1. Tangencial al borde externo del acetábulo cruza perpendicularmente a la línea de Hingenreiner, formando cuadrantes topográficos de región.
                                                                  2. Línea de Shenton
                                                                    1. Arco regular formado por el borde interno del cuello del fémur y el borde superior del agujero obturador
                                                                    2. Lágrima de Kôhler
                                                                      1. Sombra radiográfica normal, cuyo borde externo lo da el piso acetabular
                                                              3. Tratamiento
                                                                1. Árnes de Pavlik
                                                                  1. Se permite su uso en menores de 6 meses por la fuerza y resistencia muscular. Uso 24/7
                                                                  2. Artrografía, reducción cerrada y yeso pelvipédico
                                                                    1. Solo de 6-24 meses
                                                                    2. Osteotomías pélvicas y/o femorales
                                                                      1. >24 meses
                                                                    3. Diagnóstico diferencial
                                                                      1. Sinovitis transitoria
                                                                        1. Inflamación benigna, autolimitada de la articulación de la cadera, generalmente aguda idiopática,
                                                                          1. Epidemiología
                                                                            1. Mayor en niños 2:1
                                                                              1. Es la causa más frecuente de dolor en la cadera en el niño menores de 10 años
                                                                                1. 5% a 25% bilaterales
                                                                                2. Etiología
                                                                                  1. Idiopática
                                                                                    1. Postraumáticas
                                                                                      1. Alérgicas
                                                                                        1. Infecciosas (Mycoplasma pneumaniae, virus)
                                                                                          1. 32 a 50% han tenido un episodio de IRA reciente
                                                                                          2. Edad de presentación
                                                                                            1. 3-8 años
                                                                                              1. Media de presentación: 5 a 6 años
                                                                                            2. Clínica
                                                                                              1. Síntomas de al menos 1 semana, otros cojera hasta 30 días.
                                                                                                1. Marcha antiálgica y limitación del movimiento
                                                                                                  1. Posición: Cadera en abducción y rotación externa en reposo.
                                                                                                    1. Dolor, con exacerbación en rotación interna
                                                                                                      1. Generalmente carecen de sensibilidad significativa con el movimiento
                                                                                                        1. Negativa a soportar peso
                                                                                                          1. Síntomas sistémicos
                                                                                                            1. No aspecto tóxico
                                                                                                              1. Fiebre ausente o de bajo grado(<38.5 ° C) semana anterior a la presentación; rara vez fiebre de alto grado
                                                                                                          2. Examenes de lalboratorio
                                                                                                            1. Todos son para diagnóstico diferencial con artritis séptica
                                                                                                              1. Recuento de leucocitos <12,000 células / microL
                                                                                                                1. VSG <20 mm / hora PCR <2 mg / dL (20 mg / L)
                                                                                                                2. Aspiración de líquido sinovial y cultivo: Esteril, vol 3 a 4ml
                                                                                                                  1. Hemocultivo
                                                                                                              2. Imagen
                                                                                                                1. Rx: Signo de waldenstrom 58% de los casos, desplazamiento lateral de la epífisis femoral y aplanamiento de la superficie
                                                                                                                  1. Espacio medial de articulación ligeramente más ancho
                                                                                                                    1. Distancia entre acetábulo medial y parte osificada de cabeza femoral 1mm más que el de la pierna contralateral
                                                                                                                      1. Sombra pericapsular de la articulación.
                                                                                                                        1. ECO y RMN pueden detectar derrames bilaterales en un 25%% Artrocentesis para descartar definitivamente artritis séptica.
                                                                                                                2. Manejo
                                                                                                                  1. Uso de AINES, reposo
                                                                                                                    1. Retorno de actividades completas según se tolere
                                                                                                                      1. Artrocentesis mejoran más rápido por la reducción de estiramiento capsular
                                                                                                                    2. Pronóstico
                                                                                                                      1. Buen pronóstico, recuperación total esperada Tasas de recurrencia de 4 a 15 % 1 a 2 % puede desarrollar enf. de Perthes ipsilateral
                                                                                                                    3. Enfermedad de Perthes
                                                                                                                      1. Osteonecrosis avascular de la cabeza femoral
                                                                                                                        1. Epidemiología
                                                                                                                          1. Mayor en niños 4:1
                                                                                                                            1. Es la causa más frecuente de dolor en la cadera en el niño menores de 10 años
                                                                                                                              1. Bilateral en 10-20%
                                                                                                                                1. Menor prevalencia en afroamericanos
                                                                                                                                  1. Obesidad, inmadurez esquelética, bajo nivel socioeconómico, antecedentes familiares, Insuficiencia renal, VIH, uso de corticoides, LES, traumatismos repetidos, TDAH, cuagulopatias, displasia de cadera en desarrollo, sinovitis transitoria, crisis drepanociticas otras.
                                                                                                                          2. Etiología
                                                                                                                            1. Indefinida
                                                                                                                            2. Edad de presentación
                                                                                                                              1. 3 a 12 años
                                                                                                                                1. Incidencia máxima entre 5 a 7 años
                                                                                                                              2. Clínica
                                                                                                                                1. Cojera de inicio insidioso Marcha de Trendelenburg
                                                                                                                                  1. Dolor leve que se refiere al muslo o rodilla antero medial, relacionado con la actividad, pude provocar atrofia de muslos y glúteos, No siempre se modifica con reposo o analgésicos
                                                                                                                                    1. Dolor puede estar ausente
                                                                                                                                      1. Limitación a la rotación interna y abducción.
                                                                                                                                        1. NO hay soporte de peso
                                                                                                                                    2. Estadíos
                                                                                                                                      1. Inicial o necrosis
                                                                                                                                        1. Dolor de cadera, ingle, muslo o rodilla, cojera.
                                                                                                                                        2. Fragmentación
                                                                                                                                          1. Empeora dolor, pierde movilidad de cadera para abducción.
                                                                                                                                          2. Reosificación
                                                                                                                                            1. Dolor, cojera, movilidad pueden mejorar
                                                                                                                                            2. Curación
                                                                                                                                              1. Se puede mantener la cojera o resolver el cuadro dependiendo la morfología de la cabeza femoral
                                                                                                                                            3. Exámenes de laboratorio
                                                                                                                                              1. Ligero aumento de VSG y PCR
                                                                                                                                              2. Imagen
                                                                                                                                                1. Disminución de perfusión en cabeza femoral, luego fragmentación con deformidad femoral y finalmente curación de la cabeza femoral
                                                                                                                                                  1. RMN: cambios medulares
                                                                                                                                                2. Manejo
                                                                                                                                                  1. FASE AGUDA
                                                                                                                                                    1. Uso de AINES, reposo
                                                                                                                                                    2. FASE CRÓNICA
                                                                                                                                                      1. Estimulación de cabeza femoral con acetábulo, caminar
                                                                                                                                                        1. Uso de férula: Mantener cabeza femoral en el acetábulo. En abducción y en rotación interna a la cadera. Cirugía
                                                                                                                                                    3. Pronóstico
                                                                                                                                                      1. A corto plazo: bueno
                                                                                                                                                        1. A largo plazo: depende de grado de afectación de la cabeza femoral (menores de 8 años mejor pronóstico) y de edad de inicio de la enfermedad
                                                                                                                                                          1. Consecuencias pueden ser evidentes después de décadas de seguimiento. Niñas tienen peor pronóstico cuando se presenta. Por coxovaro de la pelvis.
                                                                                                                                                      2. Espectro de patologías de la articulación de cadera inmadura
                                                                                                                                                        1. Tipos de clasificaciones
                                                                                                                                                          1. Morfología
                                                                                                                                                            1. Acetabular
                                                                                                                                                              1. Alteración morfológica y del desarrollo del acetábulo
                                                                                                                                                                1. Subluxación
                                                                                                                                                                  1. Luxación
                                                                                                                                                                  2. Displasia de desarrollo
                                                                                                                                                                    1. TÍpica
                                                                                                                                                                      1. Individuos normales sin genética o síndromes de base
                                                                                                                                                                      2. Teratológica
                                                                                                                                                                        1. Causa identificada previó al nacimiento (artrogriposis)
                                                                                                                                                                  Show full summary Hide full summary

                                                                                                                                                                  Similar

                                                                                                                                                                  HEMORRAGIAS - OBST PATOLOGICA
                                                                                                                                                                  María José Alvarez Gazzano
                                                                                                                                                                  MAPA CONCEPTUAL SISTEMA ENDOCRINO
                                                                                                                                                                  david arroyo
                                                                                                                                                                  Mapa conceptual Cartílago y hueso
                                                                                                                                                                  Valentina Alvarez
                                                                                                                                                                  Mapa Conceptual Sobre El Cáncer de Ovario
                                                                                                                                                                  Marcos Ramos
                                                                                                                                                                  mapa de genetica 4
                                                                                                                                                                  Joel Balseca
                                                                                                                                                                  Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
                                                                                                                                                                  Aleidys Lizbeth Beltrán Medina
                                                                                                                                                                  Hemisferios cerebrales
                                                                                                                                                                  Jason Camisan
                                                                                                                                                                  mapa genetica 5
                                                                                                                                                                  Joel Balseca
                                                                                                                                                                  Las Metas Internacionales para la seguridad del paciente
                                                                                                                                                                  Vic Ro
                                                                                                                                                                  caso clínico 2
                                                                                                                                                                  Karen Velazquez
                                                                                                                                                                  Mapa mental análisis del movimiento.
                                                                                                                                                                  Genis Rodriguez