Infección parasitaria más común del sistema
nervioso central (SNC) en humanos.
EPIDEMIOLOGIA
Endémica en muchas regiones de América Central y del
Sur, África subsahariana, India y Asia
America Ltina (presentan múltiples
quistes cerebrales viables), mientras
que en otros lugares (India) un quiste
solitario degenerativo
Se presenta en países desarrollados (alta tasa de
inmigrantes)
Neurocisticercosis afecta a pacientes de todo el mundo y es
una causa importante de epilepsia en regiones endémicas.
FISIOPATOLOGIA-TRANSMISION
La forma larvaria de la tenia del cerdo (Taenia
solium) es el agente causante
En la mayoría de los tejidos, el sistema inmunitario
reconoce fácilmente estos quistes y se destruyen
Los quistes en el SNC (y en el ojo) pueden evitar el
ataque inmunológico durante años.
Relativa escasez de vigilancia inmunitaria en
el SNC y las sustancias secretadas por los
quistes que mitigan las respuestas
inmunitarias celulares y humorales.
PRESENTACION CLINICA
EXTRAPARENQUIMATOSA
Responsable de muchos casos
de hidrocefalia
Se asocian con síntomas de hipertensión
intracraneal y pueden ir acompañados
de alteración del estado mental.
INTRAVENTRICULARES (10-20%)
hidrocefalia obstructiva
y aumento de la presión
intracraneal
Dolor de cabeza, náuseas y vómitos,
estado mental alterado y disminución
de la agudeza visual con papiledema
SUBARACNOIDEA (5% forma mas
grave)
Hidrocefalia
por una menor reabsorción en
las vellosidades aracnoideas
por inflamación (hidrocefalia
comunicante)
Hipertension endocraneana
por efecto de masa
Quistes subaracnoideo
gigante en la cisura de
Silvio
MEDULAR (1%)
suelen localizarse en el espacio
subaracnoideo, con posible daño
de raíces nerviosas periféricas
dolor radicular, parestesias y / o
alteraciones del esfínter
OCULAR (1-3%)
La presencia de cisticercos
subretinianos refleja
neurocisticercosis
problemas de visión, dolor ocular
recurrente y diplopía
PARENQUIMATOSA
Principales causas de epilepsia
adquirida en todo el mundo
forma más común de la
neurocisticercosis
Suele ocurrir de 3-5 años
después de la infección
CONVULSIONES
MC mas común
suelen ser focales y pueden asociarse
con generalización secundaria
MENOS
FRECUENTES
visión alterada, signos
neurológicos focales y
meningitis
ASINTOMATICOS
FASES DE LA ENFERMEDAD
FASE VIABLE (INICIAL)
Evasion de la respuesta inmune
No causa inflamacion
ASINTOMATICA
FASE DEGENERATIVA
Cisticercos degeneran
pierden su capacidad para evadir la
respuesta inmune del huésped
Hay respuesta inmune
Apariencia radiográfica de la
intensificación del contraste y / o el
edema
Respuesta inflamatoria se asocia
a CONVULSIONES
FASE NO VIABLE
Se resuelven o se convierten en
granulomas calcificados no
viables
La presencia de calcificaciones
cerebrales intraparenquimatosas
también se asocia con convulsiones.
DIAGNOSTICO
1. CRITERIOS ABSOLUTOS
◆ Biopsia que confirme histoligicamente el parasito
◆ Visualización de cisticerco subretiniano ◆
Demostración de un escólex dentro de una lesión
quística en estudios de neuroimagen
2. PRINCIPALES
CRITERIOS DE
NEUROIMAGEN
◆ Lesiones quísticas sin un escólex discernible ◆ Mejora
de lesiones ◆ Lesiones quísticas multilobuladas en el
espacio subaracnoideo ◆ Calcificaciones cerebrales
parenquimatosas típicas
3. CRITERIOS
CONFIRMATORIOS DE
NEUROIMAGEN
◆ Resolución de lesiones quísticas después de la terapia
con medicamentos quisticidas ◆ Resolución espontánea
de pequeñas lesiones realzadas individuales ◆ Migración
de quistes ventriculares documentada en estudios
secuenciales de neuroimagen
4. CRITERIOS MENORES
DE NEUROIMAGEN
◆ Hidrocefalia obstructiva (simétrica o asimétrica) o
realce anormal de la leptomeninges
5. CLINICA EXPOSICION
IMPORTANTE
◆ Detección de anticuerpos anticisticercal
específicos o antígenos cisticercos mediante
métodos bien estandarizados pruebas de
inmunodiagnóstico ◆ Cisticercosis fuera del
sistema nervioso central ◆ Evidencia de un
contacto familiar con Taenia solium infección
6. CLINICA EXPOSICION
MENOR
◆ Manifestaciones clínicas sugestivas de
neurocisticercosis ◆ Personas que provienen o viven en
un área donde la cisticercosis es endémica
DEFINITIVO
Un criterio principal de neuroimagen más dos
criterios clínicos / de exposición (incluido al menos
uno principal criterio clínico / de exposición) más la
exclusión de otras patologías de neuroimagen
PROBABLE
Un criterio principal de neuroimagen más dos
criterios clínicos / de exposición cualesquiera
Un criterio menor de neuroimagen más al menos
un criterio principal clínico / de exposición
Un criterio absoluto
Dos criterios principales de neuroimagen
más cualquier criterio clínico / de exposición
Un criterio principal y un criterio confirmatorio de
neuroimagen más cualquier clínica / exposición criterios
TRTATAMIENTO
TRATAMIENTO ANTIEPILEPTICO
EMPIRICO
Ivermectina (200mcg/kg/d x2d)
TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO
Nodulo parenquimatoso solitario
Albendazol (7,5mg/kg/12h x7d)
+ corticosteroides
Parenquimatoso multiple
Albendazol + prazicuantel (15mg/kg/d 3dosis x 10-14d)