Además de la dirección de la empresa, “los usuarios externos son fundamentalmente los destinatarios de
la Contabilidad Financiera, y constituyen un grupo con cierto grado de heterogeneidad y, por tanto, con
objetivos particulares diferentes”
CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE:
Identificabilidad.
Oportunidad.
Claridad.
Relevancia.
Razonabilidad.
Objetividad.
Economicidad.
Imparcialidad.
Verificabilidad.
La información contenida en los estados contables debe ser susceptible de control y revisión, interna y externa.
La verificabilidad interna depende esencialmente de las normas de control interno que efectivamente regulen las
diferentes operaciones que desarrolla la empresa y el propio sistema de procesamiento de la información contable.
La verificabilidad externa representa la propiedad de la información de ser sometida a comprobación a través de pruebas pertinentes fuera del
sistema de procesamiento, y representa una garantía necesaria para sus usuarios respecto al cumplimiento de los requisitos que deben ser
exigidos a la información y a la correcta aplicación de los principios contables que sirven de base para su elaboración;
La información contenida en los estados contables periódicos ha de elaborarse con la intención de que sea
absolutamente neutral e imparcial, es decir, que no tergiverse o distorsione los datos en favor de ciertos
destinatarios y en perjuicio de otros.
La información contable es útil para el proceso de adopción de decisiones, pero, al mismo tiempo, su obtención
ocasiona costes.
La información contable ha de elaborarse utilizando un mecanismo de procesamiento que impida al máximo la
introducción de criterios subjetivos por parte de los responsables del proceso.
La información contable no puede alcanzar en todos los casos una exactitud completa sobre los sucesos de la
actividad económica que trata de dar a conocer, por lo que debe perseguir una aproximación razonable de los
mismos.
La información ha de poseer una utilidad notoria, potencial o real, para los fines perseguidos por los diferentes
destinatarios de los estados contables;
La normalización contable favorece substancialmente la claridad de la información, al generar unos estados
uniformes en cuanto a estructura, terminología y criterios de elaboración.
La información contable debe ofrecerse a los decisores económicos en tiempo oportuno, ya que unos datos
presentados a destiempo se convierten en inútiles para la aplicación a la que están ordenados.
Los estados contables periódicos se refieren a sujetos económicos perfectamente definidos en cuanto a su
área de actividad económica y a momentos o intervalos temporales perfectamente identificados.
AGREGACION
En el proceso agregativo, el primer estadio lo constituye la cuenta, convirtiéndose así en el agregado
contable mínimo de máxima homogeneidad, por cuanto la Contabilidad realiza ya una primera agregación
al sintetizar y representar la interacción económica en el elemento conceptual cuenta.
COORDINACION
A fin de que la información obtenida resulte integral y armónica, es preciso, simultáneamente
al proceso de representación, otro de conjunción e interrelación, con el objeto de coordinar la
fenomenología captada a través de las cuentas.
INTERPRETACION
No será completo el método operativo contable si éste no desarrollara además un conjunto de operaciones con las que sea posible extraer
conclusiones válidas y fiables acerca de la compleja fenomenología captada. En definitiva, se trata de poner de manifiesto la información
obtenida sobre el estado y evolución de la unidad económica analizada de manera que tal interpretación sirva de base para la adopción de
decisiones. Esta función de interpretación, por parte de la doctrina recibe la denominación de Análisis Contable.
REPRESENTACION
La Contabilidad se ve obligada a acudir a la utilización de entes representativos con
la única finalidad de transmitir su imagen con la fidelidad necesaria.